Está en la página 1de 13

El niño mal comedor

J. Bras i Marquillas
Pediatra jubilado. Centro de Trabajo: ABS Poblenou, Barcelona

Resumen Abstract
Se revisan los condicionantes alimentarios Feeding conditions in children are reviewed,
en los niños, se expone el aprendizaje de la feeding learnings along successive ages are
alimentación en las sucesivas edades. Se described. The most common eating behavior
codifican los principales problemas relacionados related problems in childhood and adolescence
con la conducta alimentaria infanto-juvenil, y se are coded, children feeding learning problems
analizan los problemas infantiles del aprendizaje are analyzed (especially the commonly called
alimentario (sobre todo, las comúnmente llamadas anorexia), and also failure to thrive. The eating
anorexias) y el fallo de medro. Los trastornos disorders in adolescents are reported only briefly.
de conducta alimentaria en adolescentes, solo The pediatric approach is focused: Diagnostic
se reseñan sucintamente. Se centra el abordaje process, prognosis, therapeutic responses,
pediátrico: proceso diagnóstico, pronóstico, pediatric protocol performance for doubtful
respuestas terapéuticas, se propone un protocolo cases and a model of preventive action by the
de actuación pediátrica para casos dudosos y un anticipatory guidance are proposed
modelo de actividad preventiva mediante la guía
anticipatoria

Palabras clave: Conducta alimentaria; Anorexia reactiva; Fallo de medro; Anorexia secundaria; Guía anticipatoria.
Key words: Feeding behavior; Reactive anorexia; Failure to thrive; Secondary anorexia; Anticipatory guidance.

Pediatr Integral 2015; XIX (4): 277-288

Introducción, magnitud Padres e hijos suelen quejarse de He visto tantos casos de anorexia en mi
de la cuestión, conceptos prisa y estrés, mientras pretenden un práctica profesional, que gracias a ellos
consumismo de placeres compensato- he construido mi casa
básicos rio..., también en la mesa. (Ronald S. Illingworth)
¿Cuántas madres llevan hijos al ¿O tal vez hay que modificar el
pediatra por falta de apetito? ¿De quién entorno en que comemos? La función primitiva de la ali-
es el problema? En el mundo rico, muchos niños ni mentación fue la nutrición, así como
Ante la abundancia de alimen- comen, ni duermen, ni juegan, ¿gozan? la función primitiva del sexo fue la
tos, los niños cierran la boca: quizá Educar es configurar (moldear, res- reproducción. Pero hoy en día, los
no piden alimentos, sino alimenta- petar y limitar) ¿También en la mesa? humanos civilizados, solemos hablar
dores. Comer es un acto amigable, ¿o un de gastronomía y de erotismo. Supe-
La información nutricional ha conflicto de intereses? rada la supervivencia biológica, tene-
aumentado enormemente en los últi- mos expectativas distintas: la cultura,
mos años, mientras el patrón alimen- Comemos solo por apetito, porque casi el refinamiento y la calidad: (¡no solo
tario ha ido empeorando: más obesidad ya nunca tenemos hambre. Satisfechos por de pan vive el hombre!).
y más trastornos de conducta alimen- haberla superado, ahora nos quejamos de Comemos solo por apetito, porque
taria. que nuestros niños no comen. De hecho, el casi ya nunca tenemos hambre. Satis-
Comemos por pulsiones (apetito, hambre es lo que incita a comer, el apetito fechos por haberla superado, ahora
curiosidad, juego sensorial): ¿reorien- a buscar determinados alimentos, la sacie- nos quejamos de que nuestros niños
dad obliga a parar de comer.
taremos nuestra información? no comen. Padres e hijos solo comen

PEDIATRÍA INTEGRAL 277


El niño mal comedor

por apetito, por gusto. Y cuando les La anorexia y bulimia nerviosas son comprensión resulta confusa y la uti-
presionamos, trastocamos una ingesta, patologías de la saciedad (excesiva lidad clínica de su conocimiento es aún
que debería pedir el cuerpo, en una o nula, respectivamente). irrelevante. Por ello en este artículo,
lamentable obligación social. Y, así, obviamos su exposición detallada.
el rechazo de alimento constituye la Fisiología y aprendizaje Hay un concepto que modif ica
tercera demanda en frecuencia en las la pretensión universalizadora de los
consultas pediátricas. ¿Tal vez son los
alimentario: etapas y esquemas de homeostasis nutricio-
padres quienes se sienten frustrados entornos nal: la programación o imprinting
y rechazados por sus hijos? (¡no me La configuración metabólica queda
metabólico. La configuración meta-
come!). fijada de por vida por la nutrición perinatal.
bólica queda fijada de por vida por la
Como en la educación, no valen La satisfacción oral constituye la primera nutrición perinatal (el período crítico
los fingimientos y les traspasamos lo etapa del desarrollo afectivo humano. Tras se cifra desde el 7º mes fetal hasta 3er
que somos, no lo que desearíamos apa- el freno de la neofobia, será la educación mes de vida): una desnutrición intrau-
rentar, los hábitos alimentarios de los alimentaria (variable según el modelo de terina generará un fenotipo ahorrador
hijos reproducen con pocas variaciones control parental) la que generará los límites y lipogénico.
el modelo alimentario de sus padres en la alimentación. El consumo excesivo de El Estudio Alsalma, desarrollado
y hermanos. Con independencia del proteínas comprobado en nuestros niños por Danone Nutricia, analizó los hábi-
discurso educativo que verbalicen. pequeños, aumenta el riesgo de obesidad tos nutricionales de niños españoles
y problemas asociados. entre 0 y 3 años. La ingesta media de
Algunas definiciones básicas proteínas en niños de entre 1 y 3 años
• Hambre: es la sensación de vacío Terminología era 4 veces superior a lo recomendado.
gástrico con necesidad de comer. Este consumo excesivo de proteínas
La mucosa gástrica estimula los Alimentación: es la conducta de parece aumentar el riesgo del futuro
centros parasimpáticos troncoen- incorporación o ingestión de alimen- desarrollo de obesidad y enfermedades
cefálicos, que desencadenan hiper- tos. Del entorno a la boca. cardiovasculares (hipertensión, infarto
peristaltismo. Y este cesa al llegar Digestión: es el proceso de des- de miocardio o ictus).
alimentos al duodeno. composición del alimento en sus com-
• Apetito: es un deseo selectivo de ponentes, de absorción de los nutrien- Etapas y elementos de aprendizaje
comer determinados alimentos, que tes (principios inmediatos, agua, mine- El feto a término deglute de pro-
desencadena la motilidad gástrica rales) hacia la sangre y vías linfáticas, y medio un litro diario de líquido amnió-
y la estimulación hipotalámica. Se la eliminación de fibra, restos de jugos tico, entrando en contacto con trazas
modifica por elementos culturales y microbiota. Tránsito digestivo. de olores y sabores de los alimentos
y psíquicos (el hábito dietético, el Nutrición: es el proceso de obten- tomados por su madre. El recién
entorno, el miedo, la ansiedad). ción de los nutrientes contenidos en los nacido reconoce a su madre a las pocas
La contemplación del alimento, la alimentos y su distribución a todas las horas por el olor, que puede guiarle
percepción de su olor y sabor des- células. Del intestino a los capilares. hasta el pezón. Por ello, el lavado muy
encadenan las secreciones: salival, Metabolismo: es el proceso de minucioso del pezón puede dificultar
gástrica, pancreática e intestinal, y reposición (calórica, plástica y fun- la lactancia.
se percibe como satisfacción del cional) en las células y de eliminación Para el recién nacido, el pezón y
apetito. de residuos a través de los emuncto- la tetina que entran en su boca son los
• Saciedad: es el deseo de parar de rios (sobre todo, riñón y pulmón). El primeros materiales con que contacta
comer. El equilibrio hambre-sacie- consumo corporal de nutrientes es la aparte de succionar. El jugar con ellos
dad está condicionado por feed- suma de crecimiento, actividad y meta- con su boca no indica en absoluto ano-
backs fisiológicos (hipotalámicos) bolismo basal. rexia, sino puro placer: es el inicio de
y psicológicos inconscientes. la satisfacción oral, primera etapa del
El hambre incita a empezar a Fisiología orgánica del balance desarrollo afectivo humano. Dedica
comer, el apetito a buscar determi- nutricional su tiempo a realizar relajada y jugue-
nados alimentos, la saciedad obliga El conjunto de circuitos que par- tonamente el descubrimiento del seno
a parar de comer. ticipan en el equilibrio alimentario y materno (disfrute táctil, alimentario,
• Anorexia: es el rechazo de ali- nutricional, tanto los hipotalámicos digestivo), sin prisa alguna, en su espa-
mentos por ausencia de hambre o como los humorales (numerosos neu- cio íntimo de seguridad: el regazo.
apetito. Mientras la anorexia por ropéptidos, básicamente leptina y gre- En las escuelas psicoanalíticas
enfermedad orgánica es la ausen- lina), se constituyen en dos feed-back señalan la conducta anoréxica como
cia de hambre (ante cualquier ali- antagónicos, denominados nutristato expresión de alteraciones en el proceso
mento y en cualquier entorno), la y adipostato, que regulan ingresos y de individuación-separación. Lacan
anorexia reactiva o conductual es la reservas respectivamente. En la medida señala la diferencia entre necesidad
ausencia de apetito (selectiva ante que se van descubriendo nuevos media- (objetiva), demanda (manifestada) y
determinado alimento o entorno). dores, reguladores y sus circuitos, la deseo (subyacente): responder solo a

278 PEDIATRÍA INTEGRAL


El niño mal comedor

la necesidad (dar leche) es permane- (“palabritas, melodías, mimos, mira- trados. Nunca deben tirar la toalla,
cer insensible a la demanda y el deseo das…”, según cada acervo cultural). sino probar a ofrecer pequeñas cantida-
(juego oral con el pezón). Más adelante, será el preaviso ilu- des del alimento que rechaza 2-3 veces
A través de la leche materna, el sionante (la prefiguración: “hoy te haré por semana, sin prisas ni forzamientos,
lactante capta olores y sabores de los una verdurita buenísima, con aquel pacientemente y sin miedos, hasta que
alimentos que ingiere su madre y eso le pescado que tanto te gusta…”) lo que llegue el momento de su aceptación.
prepara para reconocerlos como fami- desencadenará el apetito y el deseo de Los lactantes expuestos a más sabores
liares. Por ello, se recomienda preparar comer, o de jugar, todo es parecido. Y aceptan mejor otros nuevos alimentos
las primeras papillas de cereales con nunca, mediante una exigencia imper- que los que han tenido menor contacto
leche materna, para facilitar su acep- tinente de estar obligado a acabárselo con distintos sabores.
tación. En caso de lactancia sucedánea, “…y rápido que me tengo que ir”. No se trata de vencerlos, sino de
este primer reconocimiento de futuros Ello, solo responde a la necesidad de convencerlos, y eso siempre requiere
alimentos no existe. los padres (quizá por estrés laboral, o tiempo (suyo y nuestro) y generosidad.
Desde recién nacido, acepta por vital…), pero nunca a las del niño, que
instinto genético los sabores dulces, tiene otro tempo, necesita elaboración, Psicomotricidad y autonomía
que le calman, y rechaza los amargos. contemplación, sentirse querido, acep- alimentaria
Será a partir del cuarto mes, que empe- tado, no urgido, etc. Hacia los 12-14 meses manejan la
zará a aceptar agrios y salados. Los adultos, a menudo, proyec- cuchara con poca destreza. Hacia los
El modelo de alimentación a tamos en el hijo las expectativas y 15-18 meses podrán comer solos com-
demanda (sin cantidades ni horarios temores de nuestra propia conducta binando el uso de cuchara-mano y plato
fijos) permite al lactante asociar el ham- alimentaria. o taza. Naturalmente, se ensucian y lo
bre con el inicio de la toma y la sacie- ensucian casi todo. Es aún demasiado
dad con su fin. Así aprenden a ajustar Neofobia habitual que las madres estén junto al
la toma a sus percepciones y demandas. La neofobia es la reticencia a probar hijo, quizá atosigándole, e interfiriendo
Este aprendizaje de autorregulación se alimentos desconocidos. Es un fenó- en su manejo autónomo. A partir de los
bloquea cuando se le imponen horarios meno universal en el reino animal y 18 meses, con la ayuda y paciencia de
fijos (sin demanda previa). uno de los mecanismos de defensa de sus padres, va mejorando su destreza
Por ello, la conducta alimentaria especie, en evitación de peligros des- motriz, su interés por la limpieza, lle-
en familia suele ser más caprichosa conocidos. gando a comer autónomamente, si las
y entretenida que en la sociedad- La confianza, seducción y conten- prisas parentales no lo impiden.
extrafamiliar (escuela): allí se realiza ción maternas permite atreverse a pro- Las tensiones perfeccionistas gene-
un acto social, normativo, mientras bar alimentos nuevos. La primera vez radas por quien desea o exige resulta-
en casa se puede experimentar, jugar, que les damos un puré; por ejemplo: dos más rápidos y pulcros, pueden oca-
transgredir y descubrir, por la menor lo tocan, juegan con él y, finalmente, sionar una anorexia reactiva, o bien un
presión normativa. prueban una mínima cantidad (proba- oposicionismo alimentario prolongado
blemente con el dedo), nunca el plato (más allá de su edad normal, hasta los
Fusión y separación entero. Cuando, en lo sucesivo, lo 2 años) y, a veces, consolidarse como
La madre que ofrece pecho y afecto vayan asociando a experiencia positiva un enfrentamiento persistente (hasta
al hijo durante la lactancia natural, lo irán aceptando y les generará ape- los 5-6 años, o más). Esta anorexia
luego elaborará alimentos para ofre- tito. La familia paciente que insiste en se convierte en un modo relacional,
cérselos en su nueva relación alimen- la diversificación de alimentos evita en que nadie baja del burro. Aunque
taria como objetos intermedios, inten- el niño “comedor monótono” (que el pequeño parezca triunfante, lleva
tando que los reconozca, los acepte, comen de solo uno o pocos alimen- consigo la ansiedad. Su silla de comer
los pruebe, le gusten y se los acabe tos y se niegan a probar otros): estos acaba convertida en un banco de los
comiendo. Todo este proceso requiere niños estarían en riesgo de un fallo acusados.
un tanteo y para ello el niño necesita su de medro, por alimentación desequi-
tiempo. Por repetición van establecién- librada. Sin embargo, cierto grado de Alimentación y dominio
dose ciertos hábitos, normas y límites rechazos, manías y monotonías son La obligación generará rechazo, mien-
en esta relación. normales al inicio del aprendizaje tras la prohibición generará deseo. Ello es
Cuando la madre añada alimentos alimentario. aplicable a la alimentación. En ambientes
complementarios, el niño deberá espe- La paciencia y la perseverancia en sin carestía alimentaria, los niños usan la
rar a que estén preparados y adecuarse el modo familiar de alimentación ayu- comida (=producto parental) como arma
al ritmo de quien le prepare la comida. dan al niño a superar sus rigideces y arrojadiza para enfrentarse con sus padres,
Desde la respuesta inmediata de darle miedos y a comportarse como el resto aun a costa de quedarse sin comer. Es un
el pecho a la respuesta demorada, ya se de la familia. Hay que informar con conflicto de poderes en el que el adulto no
inicia una pequeña separación, males- antelación a los padres que la acep- se atreve a ejercer su poder y se encuen-
tar o correctivo, que el niño supera y tación de un nuevo alimento puede tra desarmado ante un hijo que ejerce de
positiviza a base de contención y cariño precisar hasta 10 o 15 intentos frus- víctima.

PEDIATRÍA INTEGRAL 279


El niño mal comedor

La madre alimenta al hijo de la norma se ejerce clara, sin alterna- obligatoriedad de comer a sus hijos,
acuerdo a sus valores, creencias, cos- tivas, ni amenazas (“te he preparado mediante forzamiento, etc. Reprodu-
tumbres, símbolos, representaciones esta comida, dispones de un espacio y ciéndose el patrón.
sobre los alimentos y sobre la idea del tiempo limitados, te invito a comerla”) En el modelo permisivo, es defini-
cuerpo del hijo. Si esta corresponde a el enfriamiento y dominio de la escena torio el laissez faire, lo que tú digas,
una imagen de niño obeso, las porcio- alimentaria dejan al niño ante la opción la aceptación incondicional sin pro-
nes de alimentos tenderán a ser mayo- de aceptar o rebelarse. Si luego intenta puestas activas, escaso control y exi-
res que las demandadas y encima le provocarnos con su “activa inapeten- gencia, lo que genera por balance gru-
exigirá que deje el plato vacío. cia”, pobrecito, habrá que pensar si es pal, hijos autoritarios con incapacidad
La estima y aceptación de los ali- mejor controlar nuestra frustración de adaptación a las normativas sociales.
mentos aumenta solo cuando se asocian (“le dedico tiempo a su comida…y ¡ni La autoselección alimentaria inmadura
a un contexto positivo. Y en contexto caso!”) o descontrolarnos y chillarle tiende a focalizarse en unos escasos ali-
de conf licto se crean antagonismos: o amenazarle (“te mataré, pues te lo mentos, todos calóricos, facilitándose
la obligación genera rechazo, mien- comerás después, etc.”). la adiposidad.
tras la prohibición genera deseo (“no Ciertamente, los padres sufren pen- En el modelo responsable, los
hay postre hasta que no te comas tus sando en el daño del niño (“no crecerá, padres fijan la oferta y sus límites,
verduras”. Ergo las verduras son le vendrá anemia, mira que esmirriado pero fomentan el desarrollo del auto-
obligadas = no deseables). Ofrecer se nos está quedando…”). Este sufri- control alimentario del niño, con lo
premios para presionar la toma de un miento se acentúa con el grado de reac- que se autolimita la adiposidad. La
alimento lo devalúa. Esta antagoni- tividad del adulto, y cuanto menor es selección alimentaria variada permite
zación se magnifica en la era de los la economía y cultura de que disponen un correcto crecimiento y desarrollo
descubrimientos, el caminante, desde (ello parcialmente se explica por el fan- del autocontrol. El consumo calórico
los 12-15 meses hasta los 20-24 meses, tasma residual del hambre). Si acaban diario es relativamente constante, pre-
en que atraviesa una etapa de autoafir- ofreciéndole “lo que sea, pero que se lo sentando un margen de oscilación de
mación, oposicionismo con negación coma, que si no se morirá”, el niño pasa un 10%.
de los límites y normas parentales. A de hijo-educando a padre-educador, y
esa edad, cuando el acto de comer se con la inversión de los roles familiares Modelo y norma
reviste de conflicto y obligatoriedad, el se inicia un camino peligroso, de falta
Un modelo base de aprendizaje ali-
niño lo utiliza niño para combatir a sus de autoridad parental y falta de guía y mentario familiar, ¿demasiado ideal?:
padres-limitadores, como en el resto dominio. Dada su simplicidad, el niño horario regular y previsible, el aviso previo
de actos obligatorios (dormir, vestirse, acabará comiendo siempre lo mismo a la comida, ordenar los juguetes antes de
etc.): comerá provocativamente lento (los llamados comedores monótonos: comer, lavarse las manos, participar en
y mal, despreciará el alimento que se los conocidos macarrones, hambur- la preparación de la mesa, colocarse el
le ofrezca, querrá otros, etc. Así pues, guesa y quesitos endulzados (“¡ah y babero/servilleta, sentarse en su asiento,
en ambientes sin carestía alimentaria, leche, y zumos y bebidas dulces!… usar los cubiertos, el orden de los platos,
los niños usan la comida (=producto ¡que no se nos quede sin alimento el la selección de los alimentos, el ambiente
parental) como arma arrojadiza con- pobrecito!”, quizá incluso se le olvide de cordialidad e interés mutuo entre los
tra sus padres, aun a costa de quedarse tener hambre). comensales (o su exclusión por la televisión
sin comer. Son las primeras huelguitas y demás gadgets), la duración aproximada
de hambre infantiles contra el poder El control parental de cada comida, el cepillado de dientes al
paterno: en esos enfrentamientos eso Baumrind identifica tres modelos acabar las comidas…
es lo que se cuece, nunca la desnutri- básicos de control parental: autorita-
ción o la inapetencia alegada por los rio o de alto control, permisivo o de Los niños aprenden por imita-
padres. Es un conflicto activo de pode- mínimo control (permitir que el niño ción, tanteo y repetición: el modelo
res, en que el adulto no se atreve a ejer- coma lo que quiera), y responsable o de alimentario de los padres tiende a
cer su poder y se encuentra desarmado control moderado y matizado. reproducirse en sus hijos. Los padres
ante un hijo que ejerce de víctima. Un En el modelo autoritario, se difi- son quienes compran la comida, la
ejemplo vivo de la clásica situación de culta el desarrollo de la autorregulación cocinan y preparan la mesa. Son su
fragilidad del poder contra el poder calórica, favoreciéndose una mayor primer modelo a imitar, idealmente:
de la fragilidad. pasividad y adiposidad en los hijos. un horario regular y previsible, el aviso
Como se trata de escarceos con- En la etapa oposicionista del 2º año, el previo a la comida, ordenar los jugue-
tra el dominio de los adultos, come sometimiento genera agresividad, hasta tes antes de comer, lavarse las manos,
peor “contra quien” ve más inseguro y que ceden a la obligatoriedad alimenta- participar en la preparación de la mesa,
dominable: contra aquel que le embiste ria, eliminándose el autocontrol: niños colocarse el babero/servilleta, sentarse
y necesita “derrotarle”. El niño sabe que de pequeños “se les había de forzar en su asiento, usar los cubiertos, el
bien que la boca es suya e inviolable y, para comer” y que de mayores son per- orden de los platos, la selección de los
de ahí, saca rédito relacional cuando sonas disciplinadamente comedoras, alimentos, el ambiente de cordialidad
se ve sometido a normas. Pero cuando a menudo obesas, que transmiten la e interés mutuo entre los comensales

280 PEDIATRÍA INTEGRAL


El niño mal comedor

(o su exclusión por la televisión y demás sumo de excedentes de producción ali- Pero puede indicar un problema de
gadgets), la duración aproximada de mentaria, convenientemente publicita- aprendizaje, o de conducta, o una
cada comida, el cepillado de dientes dos y sobreespeciados. Mientras tanto, patología de base. Y puede ocasionar
al acabar las comidas, etc. los alimentos sanos, al ser menos sabro- una falta de crecimiento o no. Estas
Todo ello, constituye un modelo sos y presentarse sin gran publicidad, posibilidades se corresponden con
base del aprendizaje alimentario. requieren una mayor cultura y sensibi- cuatro situaciones básicas, clínica-
Tras esta edad de modelado ali- lidad gustativa para ser demandados. mente identificables e independien-
mentario familiar, hasta un 45-50% La educación de una actitud aser- tes entre sí: problemas de aprendizaje
de nuestros escolares no realizarán ni tiva; por ejemplo, hacia los medios de alimentario, problemas mixtos con
el desayuno ni la comida en familia: comunicación, puede promover la salud déficit de ganancia ponderal, tras-
su segundo modelo alimentario será alimentaria, ayudándoles a analizar tornos de la conducta alimentaria y
el escolar. los alimentos preparados y a desco- trastornos nutricionales.
dificar los mensajes de marketing de • Problemas simples del aprendizaje
Alimentos y apetencia los monopolios alimentarios (chuche- alimentario: son conductas alimen-
Los alimentos muy energéticos son rías, tónicos, alcohol, comidas rápidas, tarias frustrantes, sin rasgo psico-
los preferidos por los niños cuando tie- etc.): comer sano no es comer triste, pático, ni nutricional-ponderal.
nen hambre (primeros platos, pasta, sino un sobrevivir asertivo frente a • Problemas mixtos con déf icit pon-
etc.). Su accesibilidad excesiva favorece determinados intereses de multina- deral: son los conocidos fallos de
el sobrepeso. El grupo de las verduras cionales ajenas a nuestra salud. medro o failure to thrive.
es el que más a menudo se rechaza y el • Trastornos de la conducta alimen-
de lácteos el que menos. A partir del Los padres y la alimentación taria: son, o bien manifestaciones
segundo año de vida, las preferencias En una sociedad abierta, la falta secundarias a otra patología, o tras-
alimentarias de la madre determinan de referentes genera inseguridad en tornos compulsivos que impiden
las de sus hijos hasta los ocho años de muchos padres, pero siempre serán una relación alimentaria normal,
edad. ellos quienes decidan qué y cuándo básicamente bulimia y anorexia
Los alimentos basura apetecen por ofrecen para comer a sus hijos. El mentales, y cuadros similares. Pre-
su sabor (alto contenido en azúcares, pediatra ante esta inseguridad y esca- sentan alteración ponderal.
grasa, sal y especies), su presentación sez de educación alimentaria puede • Trastornos nutricionales: alteracio-
comercial, y asociarse a entornos lúdi- constituir una ayuda fundamental, nes del crecimiento por déficit de
cos (juego, ocio, relax, oposición de priorizando en cada caso los mensajes inputs en la nutrición celular, con
los padres-autoridad). Los adultos de a transmitir, huyendo del uso alambi- posible base orgánica, o excesos de
Occidente, al comer kilos de palomi- cado de protocolos. Pero siempre, serán pérdidas.
tas al ir al cine o regar con abundante los padres quienes decidan.
ketchup y mostaza sus hamburguesas, Curiosamente, donde reinan los En este artículo, nos centramos en
se sienten desautorizados para oponerse mitos de la seguridad y la objetividad los dos primeros, y solo citamos a modo
a las golosinas de sus hijos. Sin mentar de la medicina científica, retornan de recuerdo los dos últimos.
aquellos padres que se reúnen con sus con fuerza los fantasmas ancestrales
hijos para compartir las bolsas de golo- del hambre, la inseguridad y la insol- Problemas de aprendizaje
sinas a peso que acaban de adquirir. vencia frente a los hijos. De hecho, el alimentario: las anorexias del niño
hambre la consideran los padres como pequeño
Adaptación a una sociedad suculenta algo a evitar a cualquier precio, con lo
y sedentaria que el niño nunca comerá con hambre. Son conductas alimentarias frustran-
Son propios de nuestra sociedad Nunca han pensado lo buena que tes, por imprevistas e indeseadas, pero
sin afectación nutricional, ni rasgos de
actual, un alto nivel de sedentarismo resulta cualquier comida tras corretear
psicopatía. No constan ni en la DSM5, ni
y soledad (muchos niños cenan solos por el monte y tener hambre (no des-
en la CIE 10.
ensimismados frente a su TV), con nutrición, pero sí hambre). O en las
obesidad y anorexia compensadora, a condiciones habituales de la vida ani-
la par que una pasividad educadora de mal (no la de los enjaulados como los Son conductas alimentarias no
la familia, que delega la educación a humanos y las mascotas): primero llega previstas o deseadas, pero sin afecta-
la escuela y la TV. Ello produce niños el hambre y luego se intenta superarla. ción nutricional. No constan ni en la
inseguros-inestables, vulnerables a la DSM5 ni en la CIE 10 (la CIE 11 se
publicidad televisiva, con mayor riesgo Clínica: problemas editará en 2017) en su apartado F50:
de obesidad por comida compulsiva y Trastornos de la conducta alimentaria.
nutrición desequilibrada (ketchup con
relacionados con la Tal vez no existan o no merezcan ser
algo). La comida se convierte en el alimentación considerados por su gravedad, pero sí
refugio de su soledad. La negativa del niño a comer suele por su prevalencia. Es a menudo el
La alimentación masiva está siendo ser normal: cada uno conoce mejor pediatra, quien tiene el primer con-
sustituida paulatinamente por el con- su propio apetito que otras personas. tacto con un paciente con dificultades

PEDIATRÍA INTEGRAL 281


El niño mal comedor

Tabla I. Actitudes retadoras típicas


nes. El niño rechaza comer algún
alimento, o bien con alguna per-
- Manías en el comer: si solo come un alimento, siempre el mismo, comida tras sona (a mí no me come, pero en la
comida: permítale que coma cuanto quiera si se trata de un alimento sano. escuela sí). Otra forma de negarse
- Huelga de hambre: si se niega a comer lo que se le sirve, y siempre quiere otra es enlentecer provocativamente la
cosa diferente, tenga siempre pan, panecillos o fruta en cada comida, u otros toma. Fuera de las tomas su con-
alimentos que le gusten. Fíjele límites de tiempo y no tema que el niño se quede
ducta es normal. A veces, tras un
con hambre.
episodio de anorexia secundaria (p.
- Hábito televidente: queremos ver la televisión mientras comemos. Si no se apaga
la televisión no podremos hablar mientras comemos juntos.
ej., en caso de resfriado o diarrea)
le han presionado a comer y luego
- Hábito quejumbroso: lloriquea o se queja siempre de la comida que se le ha
servido. Si el niño no se comporta debidamente, haga que se retire a su cuarto o
la familia no ha sabido superar
que se siente alejado de la mesa hasta que la comida haya terminado. Luego no el antagonismo y el consiguiente
le permita comer nada hasta la próxima hora de comida. rechazo defensivo.
- Dieta blanca: si solo come pan, patatas, pasta y leche y usted le insiste mucho
en lo malo de esta monotonía, solo conseguirá que el niño insista y persista. Una mayor presión parental condu-
- El miedo a nuevos alimentos: si se niega a probar nada nuevo, continúe cirá a un mayor rechazo. Una falta de
ofreciéndole alimentos nuevos y animándole a que los coma. Se requieren hasta coordinación educativa entre los padres
15 repeticiones para que el niño pruebe el nuevo alimento, y quizá tenga que facilita la eclosión y mantenimiento de
probarlo varias veces hasta que le guste. Nunca lo fuerce, porque acentuaría su respuestas retadoras. Las respuestas
rechazo. retadoras indicadas en la tabla I son
las más frecuentes, y no se asocian a
ningún tipo de patología.
de alimentación, cuya identificación está ansiosa y no tolera la protesta Es clásica la descripción del genial
y manejo correctos redundarán en un ni la agresión de su hijo, se irán pediatra británico Ronald Illingworth
mejor pronóstico. enfrentando hasta que uno ceda, de las respuestas erróneas en alimen-
Se trata de las anorexias infantiles, lo que puede tardar varios años. El tación infantil, que sintetizamos en la
de las que se describen varias tipolo- niño suele comer bien salvo con la tabla II.
gías: madre, evidenciándose que el con- Se ha comprobado que hasta los
• Falsa, por apreciación errónea flicto es relacional, no propiamente 12 meses los lactantes suelen tener
de los padres. alimentario. una dieta adecuada, posiblemente por
• Del destete, por duelo de la lac- • Anorexia psicosocial: es la ano- el estricto control pediátrico. Pero los
tancia. rexia por carencia psicosocial per- mayores de 1 año de edad suelen iniciar
• Psicosocial, por entorno caren- sistente o duelo. El caso leve más un excesivo aporte calórico. Ello debe-
cial. frecuente es la anorexia transitoria ría obligar a replantearse los métodos
• Reactiva, simple o conductual, asociada al ingreso en guardería o educativos ante el entorno epidémico
en respuesta a una educación escuela. Si el entorno es poco esti- de obesidad. Posiblemente, pediatras
alimentaria improcedente. mulante o no se supera, podrían y enfermeras también ejercemos los
conducir a un fallo de medro. modelos de control de Baumrind.
• Ante una falsa anorexia, sirve • Anorexia reactiva, simple o
de refuerzo positivo considerar conductual: es la más prevalente
la proporción peso ingerido/peso en los países desarrollados, sobre Tabla II. Errores del aprendizaje
corporal, en el niño y en el adulto, todo, entre los 6 meses y los 2 alimentario, según Illingworth
para comprobar que el niño come años, edad en que las necesidades - Distraer al niño para que coma:
proporcionalmente bastante más calóricas disminuyen a la par que TV, lecturas, música.
que el adulto, para subvenir sus la velocidad de crecimiento. La - Intentar convencerlo o persuadirle:
necesidades adicionales de creci- falta de respeto a las demandas mediante premios o castigos.
miento. alimentarias del niño y el uso de - Intentar chantajearlo: si comes te
• Anorexia del destete o transito- respuestas erráticas o imprevisibles daré…
ria del segundo semestre: aparece respecto a su alimentación, impi- - Forzarlo: obligarlo físicamente,
hacia los 5-8 meses y coincide con den que aprenda a alimentarse metérselo en la boca.
la introducción de la alimentación creando un problema. Corregirlo,
- Amenazarlo para que coma: si no
complementaria. El bebé se siente puede resultar difícil para todos, comes te pasará que…
frustrado por el destete y reac- ya que implica desaprender y rea-
- Que coma lo que quiera (“a la
ciona con rechazo, provocando prender una nueva conducta más carta”): ¿qué quieres para comer?
ansiedad en la madre. Si la madre estable. Y ahora si no, ¿qué comerás? .
está segura, tolerará y contendrá Esta anorexia es selectiva o de - Darle entre comidas: así, al
la agresión del hijo, no tardando escenario: se presenta solo ante menos, come algo…
en superar el trauma. Si la madre determinadas personas o situacio-

282 PEDIATRÍA INTEGRAL


El niño mal comedor

Los autoritarios y los permisivos son aceptación- rechazo del hijo, consi- Fomon y Nelson, lo concretan en
inefectivos a medio plazo. Solo los guiéndose cierto “desarme relacional”, niños menores de 3 años con una curva
respetuosos y responsables mejoran mejorando la tolerancia, la afectividad de incremento de peso < 2σ (durante
las habilidades parentales. y el mutuo respeto al territorio de cada un mínimo de 2 meses en menores de
miembro de la familia. En mi propia 6 meses, o de 3 meses en mayores de 6
Tratamiento experiencia profesional he vivido mejo- meses) y sin afectación de la talla (rela-
El etiquetado materno (mi-hijo- ras asombrosas. ción peso/talla <p3).
no-me-come) revela una noción de
fracaso personal, opuesta a la del niño- Fallo de medro (failure to thrive) Etiopatogenia
triunfador-inapetente. Esta antagoni- El fallo de medro es un cajón de sastre En estas situaciones de fragilidad
zación madre-niño puede inducir una que reúne aquellos casos de niños con difi- biopsicosocial suelen conf luir pro-
dinámica de ansiedad-depresión y el cultad para conservar sus márgenes genéti- blemas o disfunciones del niño y del
mantenimiento de un forcejeo entre cos de crecimiento y de desarrollo, apare- entorno. En un marco de crisis eco-
ambos. El cuidador debe comprender ciendo como frágiles, sin llegar a una mal- nómica grave y duradera, son frecuen-
este juego de antagonismos para poder nutrición franca. La orientación diagnóstica tes. Afectan más a familias con nivel
recuperar su función de referente-guía suele resultar múltiple (biopsicosocial) y a socio-económico bajo o en situaciones
y llevar la iniciativa de la relación con menudo genera en el pediatra serias dudas de estrés transitorio intenso, en las que
el niño. Para conseguirlo puede ayudar sobre la agresividad requerida, tanto a nivel la capacidad de contención afectiva del
la siguiente información incluso por diagnóstico (posibles patologías subclínicas hijo resulta disminuida: situaciones de
escrito (Tabla III). o larvadas), como terapéutico (dudas sobre desempleo, abandono paterno, alcohol-
Una vez centrado y comprendido hospitalización o seguimiento terapéutico). drogas, violencia doméstica y migra-
el problema de la anorexia reactiva, el ciones traumáticas.
objetivo es la reeducación alimentaria. El fallo de medro es un cajón de Son ejemplos representativos:
Ateniéndose a un baño de realismo, los sastre que reúne aquellos niños con • Niños con retraso psicomotor y
padres deberán reconocer lo excesivo dificultad para conservar sus már- dificultades de alimentación, en
de sus expectativas, y el pediatra podrá genes genéticos de crecimiento y de una familia estresada o inmadura
ayudarles a fijarse objetivos y organizar desarrollo, apareciendo como frágiles, con respuestas alimentarias inade-
estrategias realistas para que la familia sin llegar a una malnutrición franca. cuadas (autoritaria o permisiva).
pueda, sin excesiva ansiedad, limitar En el lenguaje coloquial, son los niños • Niños frágiles-irritables con cre-
su función alimentaria a dos aspectos: difíciles, en una familia frágil, o cimiento en límites inferiores y
1. La confección de la dieta y la pre- viceversa. sometidos a maltrato-deprivación.
paración de la comida.
2. El marco educativonormativo de la
alimentación (higiene, dieta, posi- Tabla III
ción, horario, utillaje, etc.).
- Desde el 6º mes, el niño crece menos y necesita menos alimento.
- El peso normal no es el peso promedio, sino el relacionado con la talla.
Pueden aceptarse ciertas preferen-
- Comparar la proporción ingesta/peso entre padres e hijo, evidencia el error de
cias, pero la dieta ofrecida debe ser apreciación parental.
variada, con un equilibrio de los prin- - En las frecuentes infecciones banales con fiebre perderá unos días el apetito.
cipales grupos de alimentos. - En la edad de aprender los principales hábitos, deberá aprender también los
El uso de placebos farmacológicos alimentarios: el objetivo es el aprendizaje de una alimentación autónoma
o alternativos (polivitamínicos, tóni- (= evitar el ciclo tensión-rechazo).
cos, estimulantes, pólenes, jaleas reales, - Cada niño tiene un apetito y un metabolismo distintos, igual que su carácter o su
etc.) dificulta el tratamiento al desviar personalidad.
la atención al niño, medicalizándolo. - Una conducta muy controladora o exigente de los padres impide que el niño
Suele dificultar la corrección de la acti- aprenda a autorregularse la ingesta, principio básico en todas las especies
animales, incluida la humana.
tud alimentaria parental. Mientras el
- Los padres deben solo ofrecer alimentos sanos y variados a su hijo, mientras es
pediatra no se autoengañe, hay que solo el niño quien decide la cantidad que come y va aprendiendo por tanteo.
recordar que tampoco aquí valen las - Los padres sin el menor ensañamiento, y con toda la firmeza de adulto guía,
terapias o protocolos rígidos. mantendrán el entorno alimentario familiar (lugar de la comida, tiempo asignado,
Una vez superado el enfrenta- alimentos y su orden, rituales familiares de higiene, etc.), aunque la presión del
miento alimentario, es deseable que los niño pretenda alterarlo, ayudándole así a que vaya comprendiendo y aceptando
padres aprendan a ejercer su dominio que la función decisoria en el ordenamiento de la familia es prerrogativa de los
en otros ámbitos educativos, sin exce- padres.
sivos temores, ni autoafirmaciones, ni - Posiblemente el niño tardará unos días en adaptarse al nuevo escenario
alimentario, de dieta fija, pero con respeto y autorregulación, insistiendo
coerciones. Tras caer la ansiedad oroa- inicialmente en su actitud de temor y revancha, esperando el habitual acoso a su
limentaria, suelen caer otros muchos “rebelión”. Al desaparecer el acoso, desaparece luego la rebelión reactiva.
temores relacionados con el binomio

PEDIATRÍA INTEGRAL 283


El niño mal comedor

• Niños con exposición fetal a dro- • Urocultivo y parásitos en heces. dos, huevo, postres apetitosos, con
gas, en familia con patología men- • PPD y test del sudor. chocolate o nata. En estos casos,
tal y sin apoyos sociales. sí se aconseja excluir los alimentos
• Dif icultades en la aceptación de Diagnóstico diferencial que ha rechazado con frecuencia.
alimentación complementaria y con Pueden distinguirse 3 tipos de fallos Los suplementos proteico-caló-
respuesta alimentaria inadecuada. de medro: ricos pueden probarse, pero sue-
• Una anorexia conductual añadida 1. Fallo de medro de origen no orgá- len ser rechazados por los niños
a anorexia por fármacos y en eda- nico (85-90% de los casos): pequeños.
des de alta incidencia de procesos • Trastorno alimentario post- 2. Conducta alimentaria: suspender
febriles. traumático: atragantamientos, en lo posible fármacos que pudie-
• Infecciones múltiples u hospitaliza- traumatismos orofaríngeos, li- ran afectar el apetito. Si existe una
ciones que han roto los hábitos ali- gados a técnicas diagnósticas o marcada anorexia usar el alimento
mentarios del niño y la estabilidad terapéuticas (sondaje, nutrición preferido como base para ir luego
en la respuesta familiar, con ano- enteral, etc.). incorporando otras comidas, facili-
rexia conductual muy acentuada. 2. Falso Fallo de Medro: tar que coma con los familiares, sin
• Primogénito de madre adolescente • Talla baja familiar: padres de forcejeos ni elementos distractores
sola, que al apoyarse en abuelos y talla límite/baja, temerosos de (p. ej.: TV o gadgets).
canguros múltiples, recibe unas que su hijo quede bajito como 3. Apoyo psicosocial: si el ambiente
dietas y respuestas alimentarias ellos, por lo que le fuerzan a familiar es tenso buscar momen-
erráticas. comer. tos de alimentación plácida en
• Retraso constitucional de cre- guardería o escuela, y otros apoyos
Diagnóstico cimiento y desarrollo. extraescolares.
Requiere primero una anamnesis • Prematuros o niños con creci-
completa: grupo familiar, embarazo, miento intrauterino retardado Las indicaciones de hospitaliza-
parto, sobretodo técnica de alimenta- (CIR). ción se restringen a la imposibilidad
ción, con encuesta de 24 horas de los • Nivelación de niños nacidos con de un correcto manejo ambulatorio por
últimos 3 días, sueño, crecimiento y pesos superiores a su potencial malnutrición o patología familiar grave
desarrollo psicomotor. genético y que alcanzan su per- (abuso-maltrato, psicosis, drogadicción
La exploración debe descartar centil en los 2 primeros años. materna y deficiencia mental).
posibles dismorfias, evaluar el estado 3. Fallo de medro de origen orgánico:
nutricional, percentil de peso y talla • Aportes reducidos o consumo Pronóstico
de ambos padres y la actitud del niño inadecuado de calorías. El crecimiento somático se nor-
y acompañantes frente al equipo pediá- • Absorción inadecuada o dif i- malizará en el 75% de casos. Pero los
trico. cultad en la utilización de nu- niños que presentan fallo de medro en
La orientación diagnóstica suele trientes. el primer año de vida (sobre todo, antes
resultar múltiple (biopsicosocial) y, a • Requerimientos aumentados o de los 6 meses) tienen un alto riesgo
menudo, genera en el pediatra serias pérdidas excesivas. de trastornos conductuales o psicoló-
dudas sobre la agresividad requerida, gicos a largo plazo: entre el 14 y el 60%
tanto a nivel diagnóstico (posibles En los casos que los pediatras de presentan dificultades de aprendizaje,
patologías subclínicas o larvadas), Atención Primaria derivan a las Uni- retraso verbal o necesidad de psicote-
como terapéutico (dudas sobre hospi- dades de Gastroenterología y Nutri- rapia. Muchos de ellos desarrollarán en
talización o seguimiento terapéutico). ción Pediátrica, se encuentra base la adolescencia trastornos de conducta
Un enlentecimiento ponderal es lo orgánica en más del 80% de casos, alimentaria.
más común, y si no hay claros indicios en su mayoría procesos digestivos: el
de malabsorción o exceso de pérdidas, reflujo gastroesofágico es el problema Trastornos de la conducta
deberá realizarse un tercer grado sobre más frecuente. alimentaria
relación alimentaria, dieta y medica- Hay que distinguir, las anorexias
ciones (prescritas o auto recetadas). Tratamiento secundarias (a causas orgánicas, psíquicas
Si tras anamnesis y exploración Además de la corrección de la o por fármacos), de la anorexia nerviosa. Y
quedan dudas, cosa frecuente, deberá patología orgánica observada, debe esta de la bulimia, 10 veces más frecuente,
valorarse la realización de pruebas conseguirse una alimentación efectiva. aunque menos mediática.
complementarias, que pueden incluir: Se basa en tres pilares: asesoramiento
• Hemograma, ferritina, ionograma, nutricional, eventual modificación del Anorexia secundaria a afectación
Ca-P-FAlcalinas y TSH/T4. comportamiento alimentario y asisten- orgánica o psíquica
• Glucemia, proteinograma, transa- cia psicosocial. Evoluciona paralelamente a la
minasas y creatinina. 1. Dieta (opuesta a la de un obeso): enfermedad causal (desde los pródro-
• Anticuerpos antitransglutaminasa, aumentar la densidad energética a mos hasta su convalecencia) y las causas
hepatitis B y C. base de cereales, fritos y reboza- más frecuentes son:

284 PEDIATRÍA INTEGRAL


El niño mal comedor

Tabla IV. Características de la bulimia nerviosa según DSM-V


reducirlo mediante dietas. En ado-
lescentes varones, su incidencia es 10
1. Episodios recurrentes de atracones. Un episodio de atracón se caracteriza por los veces menor.
dos hechos siguientes: La citamos por ser el trastorno de
- Ingestión, en un periodo determinado (p. ej., dentro de un período cualquiera alimentación más divulgado, pero no
de dos horas), de una cantidad de alimentos que es claramente superior
a la que la mayoría de las personas ingerirían en un período similar, en
afecta a niños sino solo a preadoles-
circunstancias parecidas. centes o adolescentes, y merece una
- Sensación de falta de control sobre lo que se ingiere durante el episodio (p. exposición específica in extenso.
ej., sensación de que no se puede dejar de comer o controlar lo que se ingiere En la anorexia mental, prevalece
o la cantidad de lo que se ingiere). la distorsión de la imagen corporal y
2. Comportamientos compensatorios inapropiados recurrentes para evitar el el temor a la obesidad, que llevan a
aumento de peso, como el vómito autoprovocado, el uso incorrecto de laxantes, la paciente a una pérdida de peso con
diuréticos u otros medicamentos, el ayuno o el ejercicio excesivo.
3. Los atracones y los comportamientos compensatorios inapropiados se producen,
malnutrición progresiva y mantenida.
de promedio, al menos, una vez a la semana durante tres meses. Constituyen signos de sospecha los
4. La autoevaluación se ve indebidamente influida por la constitución y el peso referidos en la tabla V.
corporal. En su etiología, cabe destacar la
5. La alteración no se produce exclusivamente durante los episodios de anorexia mayor incidencia asociada al geno-
nerviosa. tipo 1438 A/A del gen 5-HT 2 y su
mayor incidencia ante antecedentes
familiares. Los mensajes sociales para
Orgánicas • Sobredosif icación de vitaminas A promocionar la delgadez se conside-
• Infecciones o infestaciones (resfria- y D. ran predisponentes. La definición de
dos, gastroenteritis, infecciones del • Otros fármacos con posible efecto DSM-V se resume en la tabla VI.
tracto urinario y giardiasis). anorexígeno son: teofilinas, digi- Prevención de la anorexia ner-
• Ferropenias. tálicos, antimetabolitos y difenil- viosa:
• Afecciones digestivas (intoleran- hidantoína. • Vigilar de forma especial a la
cias, celiaquía y enfermedad infla- población de riesgo (atletas, baila-
matoria intestinal). Trastornos de la conducta rinas, modelos, o con antecedentes
• Otras patologías menos frecuentes alimentaria en adolescentes familiares): no existen actividades
a recordar: preventivas estandarizadas.
− Hipotiroidismo. Bulimia nerviosa • En los controles pediátricos siste-
− Diabetes insípida. En España es, tras el asma y la máticos, debe promoverse que se
− Artritis reumatoide juvenil. obesidad, la tercera enfermedad más coma en familia y en un ambiente
− Fiebre reumática. prevalente en la adolescencia: afecta plácido que facilite la comunicación
hasta un 2% de chicas adolescentes. (comer con TV u otros distractores
Psíquicas En varones se da una décima parte dificulta la comunicación familiar).
• Cualquier patología mental puede que en mujeres. • Evitar dietas por motivos estéticos,
asociarse a anorexia o hiperfagia. La citamos por ser un problema y sin control por un profesional.
alimentario prevalente, pero ni afecta • Consultar ante actitudes raras con
Por fármacos a niños (solo a adolescentes) ni es la comida, cambios de carácter,
Entre los medicamentos que pue- por comer insuficiente. A modo de automedicaciones u oscilaciones
den facilitar la aparición de anorexia, recuerdo sir va la descripción del de peso inexplicables, o sospecha
los más usados en la infancia son: DSM-V (Tabla IV). de ocultación de vómitos.
• Antihistamínicos (muy usados
en resfriados y patología ORL, a Anorexia nerviosa Trastornos nutricionales
pesar de su escasa evidencia tera- Esta enfermedad afecta al 1 y el La malnutrición es toda alteración
péutica). 2%o de nuestras adolescentes, pero del crecimiento por déficit de nutrición
• Codeína, dextrometorfan, dime- entre los 15 y 16 años hasta un 50% celular: por falta de ingesta, por malab-
morfan: son opiáceos de venta libre, creen que su peso es elevado y desean sorción o por excesos de consumo. En
se abusa de ellos como antitusivos.
• Efedrina y pseudoefedrina (usados
como vasocostrictores nasales, a Tabla V. Signos sugestivos de anorexia nerviosa en adolescentes
menudo con cierta ligereza). - realización de dieta hipocalórica en ausencia de obesidad o sobrepeso.
• Metilfenidato: es el fármaco de pri- - Períodos de semiayuno alternando con ingesta normal.
mera elección en casos de TDAH, - Miedo exagerado al sobrepeso o a la ganancia ponderal.
y su efecto anorexígeno es intenso. - Rechazo de la propia imagen corporal.
• Claritromicina: altera el sentido del - Valoración del peso o figura como prioridad.
gusto.

PEDIATRÍA INTEGRAL 285


El niño mal comedor

Tabla VI. Definición de anorexia nerviosa según DSM-V


del niño (volumen, saciedad, intervalo
y hambre), y de la madre (actitud tole-
- Restricción de la ingesta energética en relación con las necesidades, que rante, flexible y balanceada).
conduce a un peso corporal significativamente bajo con relación a la edad, Podemos informar y desdramatizar,
el sexo, el curso del desarrollo y la salud física. Peso significativamente
bajo se define como un peso que es inferior al mínimo normal o, en niños y
las reacciones previsibles de rechazo o
adolescentes, inferior al mínimo esperado. conflictividad que puedan ir surgiendo
- Miedo intenso a ganar peso o a engordar, o comportamiento persistente que
en la fase de introducción del beikost
interfiere en el aumento de peso, incluso con un peso significativamente bajo. (neofobias, oposicionismo y anorexia
- Alteración en la forma en que uno mismo percibe su propio peso o constitución, del destete), así como mostrarle al niño
influencia impropia del peso o la constitución corporal en la autoevaluación, o nuevos alimentos para que los vea y
falta persistente de reconocimiento de la gravedad del peso corporal bajo actual. vaya probando en la medida que su
Tipo restrictivo curiosidad lo demande.
Durante los últimos tres meses, el individuo no ha tenido episodios recurrentes de Debemos fomentar que el niño
atracones o purgas (es decir, vómito autoprovocado o utilización incorrecta de experimente con la comida de forma
laxantes, diuréticos o enemas). Este subtipo describe presentaciones en la que repetitiva, lúdica, sin prisas ni acosos.
la pérdida de peso es debida, sobre todo, a la dieta, el ayuno y/o el ejercicio Los padres centrarán su interés en el
excesivo.
largo plazo, intentando que sus hijos
Tipo con atracones/purgas vayan desarrollando libremente su
Durante los últimos tres meses, el individuo ha tenido episodios recurrentes de capacidad de autocontrol, a partir de
atracones o purgas (es decir, vómito autoprovocado o utilización incorrecta de la oferta dietética sana y variada que
laxantes, diuréticos o enemas).
se le ofrece, sin preocuparse por los
sucesivos rechazos transitorios que
irán surgiendo.
estos casos, contrasta una evidente por lo que es importante la guía antici- Un aprend i z aje a l i ment a r io
afectación del peso, con una nula o patoria para su prevención primaria. La correcto solo exige una oferta alimen-
mínima afectación del apetito o de la información realista de las necesidades taria diversificada y equilibrada, y la
conducta alimentaria. nutricionales y conductas alimentarias transmisión del placer por los alimen-
del niño a cada edad ayudan a prever- tos (mediante la manipulación, el juego
El pediatra ante la las y manejarlas, siendo aceptadas con y la ingesta). El niño suele disfrutar
menor ansiedad, tan solo la ineludible si tiene algo en las manos (cucharilla,
alimentación infantil ansiedad basal de ser madre. pan, queso...) y puede manipularlos
El sentido clínico y la accesibilidad Si se inicia la lactancia materna por mientras come.
familiar del pediatra le hacen ser una autodemanda, la ausencia del control Los alimentos deberán emplearse
pieza clave en el manejo de los temores de ingesta en cada tetada propicia el solo como tales, no como armas de pre-
alimentarios en un mundo trufado de infor- aprendizaje del autocontrol por parte mio o castigo. Sobornar con comida
mación, pero sin referentes fiables. Como
decía Baumrind, nuestro modo de control
parental debe intentar ser el óptimo, lejos Tabla VII. Ideas para mejorar el abordaje pediátrico de la alimentación infantil
de una simple aplicación fría y rígida de
- La alimentación infantil más que un balance proteico-calórico es siempre una
cualquier protocolo clínico. Los procesos
vivencia compartida.
íntimos, y la oralidad es uno de ellos, no
- El aspecto relacional e interactivo de la alimentación debe abordarse desde el
responden a burocracias.
nacimiento.
- Evitar rigideces (en horarios, en mililitros, etc.) para favorecer una interacción
Promoción de una alimentación positiva por tanteo.
autónoma - Evitar alarmismos (anemia, raquitismo, etc.) ante un simple rechazo de alimento,
El Pediatra a menudo objetaliza tras el primer mes de vida.
- No amenazar ni a la madre ni al niño. Conocer las pautas culturales y luego
el cuerpo, mide, calcula... resultados;
intentar corregir las negativas, atrayendo la imprescindible confianza de madre y
pero, a veces, olvida el calor de los pro- familia, que son las que alimentan.
cesos de aprendizaje, siempre lúdico- - Atender la ansiedad familiar por la alimentación para poder contenerla
funcionales, propios de la vinculación y reconducirla: la autoimagen materna es muy sensible al rechazo en la
matemo-filial y, muy en especial, los alimentación; a menudo, es la madre quien amamanta, compra alimentos, los
asociados a su rol nutridor-protector. prepara y ayuda al niño a comer, empleando en ello buena parte de su tiempo y
Para conseguir una mejor actitud ali- sus ilusiones.
mentaria sería deseable que el pediatra - Evitar que la comida resulte un martirio para nadie: evitar el forcejeo, el chantaje
afectivo, la victimización, la distracción oportunista, la televisión, la persecución
se sintiera identificado con las ideas detrás del niño implorándole que coma.
expresadas en la tabla VII. - Evitar fármacos (estimulantes del apetito) y sustitutivos (polivitamínicos de
Los trastornos de alimentación complacencia) y centrarse en conseguir una buena educación alimentaria.
resultan correosos una vez establecidos,

286 PEDIATRÍA INTEGRAL


El niño mal comedor

crea usualmente más problemas de los • El balance de ingesta de 24 horas. 5. Carnell S, Benson L, Driggin E, Kolbe L.
que resuelve. La coerción del premio a • Variables básicas: lugar, tiempo y Parent Feeding Behavior and Child Ap-
petite: Associations Depend on Feeding
través de alimentos basura (si te portas acompañante (si come mejor en la Style. Int J Eat Disord. 2014; 47: 705-9.
bien, te daré una golosina) pueden guardería o escuela que en su casa, 6. David S. Rosen and the Committee on
condicionar un éxito alimentario a si come lentamente, si come solo o Adolescence. Identification and Mana-
corto plazo, pero revela inseguridad acompañado, siempre con la misma gement of Eating Disorders in Children
en la propia capacidad educativa, persona). and Adolescents. Pediatrics 2010:126,
exagera la preferencia por alimentos • Vómitos y/o deposiciones inhabi- published online November 29; DOI:
10.1542/peds.2010-821. Disponible
basura constituidos en chantaje fácil, tuales.
en: http://pediatrics.aappublications.
y daña la capacidad de adaptación a un • Antecedentes familiares de proble- org/content/126/6/1240.full.html.
entorno dirigido por adultos. Incluso mas de alimentación. 7. Dovey TM, Farrow CV, Martin CI, Is-
la restricción severa de los alimentos • Medicaciones recibidas última- herwood E, Halford JCG. When does
basura puede hacerlos atractivos y ape- mente (antibióticos, antihistamí- food refusal require professional inter-
tecibles en exceso, por prohibidos. nicos, vasoconstrictores, antitusi- vention. Curr Nut Food Sci. 2009; 5:
En la medida que su habilidad psi- vos, anticomiciales, metilfenidato 160-71.
comotriz le permita ir comiendo solo o inmunosupresores). 8. Gahagan S. The Development of Eating
(18 meses aproximadamente), es mejor Behavior - Biology and Context. J Dev
Behav Pediatr. 2012; 33: 261-71.
que vaya ejercitando sus habilidades, La exploración recogerá:
aunque con ello coma menos, tarde • Curva pondoestatural (peso, longi- 9. Green RJ et al. How to Improve Eating
Behaviour during Early Childhood. Pe-
más y se ensucie. tud o talla y perímetro cefálico). En diatr Gastroenterol Hepatol Nutr. 2015;
En la guía anticipatoria del pre- su caso peso y talla de los padres. 18: 1-9.
escolar, se informará de la reducción • Hábito constitucional del niño, es 10. Harvey L, Bryant-Waugh R, Watkins B,
de necesidades nutritivas respecto al decir, asténico, pícnico o atlético. Meyer C. Parental perceptions of child-
lactante, para evitar ansiedad en los • La distribución del panículo adi- hood feeding problems. J Child Health
padres. Pueden ayudar a su tranquili- poso subcutáneo (en brazos-tronco, Care. 2013.
dad algunos consejos educativos para muslos y cara, puesto que en la 11. Kral TV, Rauh EM. Eating behaviors
enmarcar las horas de comida. Por malnutrición el panículo adiposo of children in the context of their family
environament. Physiol Behav. 2010; 100:
ejemplo, fijar un tiempo razonable y disminuye siguiendo este orden) y 567-73.
limitado para comer, ofrecer peque- el tono muscular.
12. Mills S. Maternal and Infant Factors
ñas porciones de cada plato, conversar Inf luencing Infant Feeding. A Longi-
también con el niño durante la comida, En caso de haber afectación pon- tudinal Study. University of Edinburgh,
cuando el niño provoque rompiendo deral persistente, su diagnóstico pre- Edinburgh, 2012.
una norma, no responder ofendidos cisará un estudio analítico: 13. Nicholls D, Bryant-Waugh R. Eating
sino controlados y controladores, • Hemograma, ferritina, ionograma, disorders of infancy and childhood:
no dar postre si el niño no come su Ca-P-FAlcalinas, TSH/T4. definition, symptomatology, epidemio-
comida, ofrecer con cierta frecuencia • Glucemia, proteínograma, transa- logy, and comorbidity. Child Adolesc
Psychiatr Clin N Am. 2009; 18: 17-30.
(2-3 veces por semana) los alimentos minasas, creatinina.
14. Rhee1 KE, Dickstein S, Jelalian E,
que el niño aún rechaza para que pueda • Anticuerpos antitransglutaminasa, Boutelle K, Seifer R, Wing R. Devel-
familiarizarse con ellos e ir probando hepatitis B y C. opment of the General Parenting Obser-
y aceptando. • Urocultivo y parásitos en heces. vational Scale to assess parenting during
• PPD y test del sudor. family meals. Int J Behav Nutr Phys Act.
Actitud diagnóstica ante una 2015; 12: 49, 1-15.
anomalía alimentaria 15. Rohde K et al. Genetic variants in
Bibliografía AKR1B10 associate with human eating
La anamnesis debe informar sobre
1. Asociación Americana de Psiquiatría, behavior. BMC Genetics. 2015; 16: 31,
(Tabla VIII): 1-8.
Guía de consulta de los criterios diag-
nósticos del DSM 5. Arlington, VA, 16. Rodgers et al.: Maternal feeding practices
Tabla VIII. Abordaje diagnóstico de Asociación Americana de Psiquiatría, predict weight gain and obesogenic eating
una presunta anorexia infantil 2013. behaviors in young children: a prospective
2. Birch L, Fisher J. Apetito y conducta study. Int J Behav Nutr Phys Act. 2013;
- Peso y talla alimentaria. Pediatr Clin North Am (ed. 10: 24, 1-10.
- Dieta esp.). 1995; 4: 869-90. 17. Silberstein D, Feldman R, Gardner
- Patología
3. Bras J. Conducta alimentaria: problemas JM, Karmel BZ, Kuint J, Geva, R.
- Entorno
y trastornos. En: Bras J, de la Flor JE. The mother-infant feeding relationship
Pediatría en Atención Primaria. 3ª ed. across the first year and the development
Barcelona, Elsevier; 2013. p. 477-488. of feeding difficulties in low-risk prema-
• Posibles síntomas asociados (f ie- ture infants. Infancy. 2009; 14: 501-25.
4. Bryant-Waugh R, Markham L, Kreipe
bre, signos catarrales, digestivos o RE, Walsh BT. Feeding and Eating 18. Schmid G, Schreier A, Meyer R, Wolke
urinarios) indicativos de patologías Disorders in Childhood. Int J Eat Di- D. A prospective study on the persistence
específicas. sord. 2010; 43: 98-111. of infant crying, sleeping and feeding

PEDIATRÍA INTEGRAL 287


El niño mal comedor

problems and preschool behaviour. Acta El capítulo “Apetito-Obesidad” describe de Destaca esta revisión didáctica por su orden, sen-
Paediatrica. 2009; 99: 286-90. forma magistral, con estilo directo y fresco el cillez y claridad, y en la que los autores hablan
19. Trastornos mentales y del comporta- comportamiento de niños con dificultades de con el conocimiento que da la experiencia y el
miento, Clasificación Internacional de alimentación y los múltiples errores de técnica estudio. De lectura recomendable.
Enfermedades CIE-10, (OMS, 8ª edi- alimentaria empleada por los padres para conse-
ción, 2009), consultada la versión 1.0 guir salirse con la suya. A pesar de su antigüedad, – ** Rivas-Cambronero E. Anorexia infantil.
- 01/05/2010 en la web del Ministerio sus frescos continúan siendo un clásico y plena- La hipótesis etiológica. Rev. Asoc. Esp.
de Sanidad, Servicios Sociales e Igual- mente actuales. Neuropsiquiatr. 2005; 94: 19-28.
dad (España). Aunque su lectura resulte farragosa para un
– ** Lambruschini N, Leis R. Capítulo 8: lego en psiquiatría infantil, el esfuerzo de com-
20. Wasser H et al. Infants perceived as Trastornos de la conducta alimenta- prensión queda ampliamente premiado por la
“fussy” are more likely to receive com- ria, en Tomo Nutrición, de Protocolos amplitud de miras que abre y la conciencia que
plimentary foods before 4 months. Pae- diagnósticos y terapéuticos en Pediatría. despierta sobre nuestra estrechez de miras como
diatrics. 2010; 127: 229-37. Asociación Española de Pediatría, 2002. pediatras.
21. Webber L, Cooke L, Wardle J. Maternal En su objetivo de protocolos prácticos, resume sin
perception of causes and consequences of perder exactitud las principales nociones de los – ** Vitoria I, Dalmau J. El niño que no
sibling differences in eating behaviour. Trastornos de la Conducta Alimentaria. come. Etiopatogenia y manejo. Pediatr
Eur J Clin Nutr. 2010; 64: 1316-22. Integral. 2003; 5: 331-9.
– **** Moreno Villares JM y cols. El desarrollo
22. Wehrly SE et al. Controlling Parental de los hábitos alimentarios en el lactante Merecen destacarse las excelentes revisiones de
Feeding Practices and Child Body Com- y el niño pequeño. Sentido y sensibili- los problemas de alimentación en la infancia.
position in Ethnically and Economically dad. Revista Pediatría de Atención Pri-
Diverse Preschool Children. Appetite. – *** Vitoria I, Dalmau J. El niño pequeño
maria Vol. VIII, Suplemento 1, 2006.
2014; 73: 163-71. poco comedor. Aspectos prácticos. Re-
El mejor trabajo de difusión teórica sobre el
vista Pediatría de Atención Primaria.
aprendizaje alimentario que se ha escrito en la
Bibliografía recomendada pediatría de lengua hispana, los últimos 15 años. Vol. VIII, Suplemento 1, 2006.
El placer de su lectura hace que te quedes con La colaboración de estos dos grandes pediatras
Los asteriscos ref lejan el interés del artículo a españoles, expertos en alimentación y nutri-
juicio del autor. buen sabor de boca, pero hambriento.
ción, ha dado a luz estos dos buenos trabajos
– *** Illingworth RS. Apetito. En: Illingwor- – *** Pérez-García I, Alberola S, Cano A. Re- de síntesis y con interés práctico. Realmente
th RS. El niño normal (3ª edición). Mé- chazo del alimento en el niño pequeño. interesantes.
xico, Manual Moderno; 1989: 313-25. An Pediatr Contin. 2010; 8: 10-6.

Caso clínico

Niño de 20 meses, hijo de madre adolescente sola, que Orientación diagnóstica: dada la curva normal de creci-
trabaja en casa mediante Internet, consta antecedente de miento de entrada, se orienta a una anorexia reactiva con
tabaquismo materno durante el embarazo, peso de naci- tendencia a convertirse en comedor monótono en casa, donde
miento a término 2.930 g, lactancia mixta desde el inicio, la madre adopta una conducta permisiva, a pesar de su per-
con ciertas dificultades para la succión y cólicos del lactante. plejidad.
Desde que va a la guardería, hace 6 meses, ha presentado Se propone a la madre la explicación del mal aprendi-
4 episodios de resfriados febriles, una gastroenteritis aguda zaje y se le aconseja ofrecer la dieta variada, prevista por
moderada y una otitis media aguda. La madre ha perdido la madre en todas las tomas, sin variaciones por la exigen-
mucho tiempo en darle de comer y ahora, además, cada cia del niño. Mantener un ayuno estricto en los intervalos
comida es una pequeña tragedia. Se niega a comer y quiere entre tomas.
solo un biberón, al que la madre añade cereales para que A los 15 días, la madre nos telefonea para indicar que
le alargue más. Lo que más le duele es que en la guardería no acudirá al control previsto porque el niño, tras 48 horas
insisten que allí come bien e incluso repite. No quiere acabar de huelga de hambre, ya come de todo en casa y lo ve más
mal de los nervios y por eso lo trae a consulta. activo y relajado.
La exploración revela un lactante normal con peso: p25 Diagnóstico: anorexia reactiva.
y talla: p50, de evolución estable desde el nacimiento.

288 PEDIATRÍA INTEGRAL


A continuación, se expone el cuestionario de acreditación con las preguntas de este tema de Pediatría Integral, que deberá
contestar “on line” a través de la web: www.sepeap.org.
Para conseguir la acreditación de formación continuada del sistema de acreditación de los profesionales sanitarios de carácter
único para todo el sistema nacional de salud, deberá contestar correctamente al 85% de las preguntas. Se podrán realizar los
cuestionarios de acreditación de los diferentes números de la revista durante el periodo señalado en el cuestionario “on-line”.

El niño mal comedor proteinograma, anticuerpos 37. Todos los siguientes medicamen-
antitransglutaminasa, urocul- tos pueden facilitar la aparición de
33. Respecto a los MODELOS BÁSI- tivo y parásitos en heces, y test anorexia, EXCEPTO UNO:
COS de alimentación infantil, son del sudor. a. Claritromicina.
ciertos los siguientes enunciados b. Cefuroxima.
EXCEPTO UNO: 35. En la conducta del RECIÉN NA- c. Metilfenidato.
a. La alimentación infantil de alto CIDO, SOLO UNA afirmación d. Dextrometorfan.
control corresponde a las fami- ES CIERTA: e. Difenhidramina.
lias de talante autoritario. a. Jugar con el pezón o la tetina es
b. La alimentación infantil con el inicio de la satisfacción oral. Caso clínico
mínimo control corresponde a b. Jugar con el pezón o la tetina 38. Son características de la anorexia
las familias de talante permi- indica cierto grado de anorexia. reactiva o conductual, todas EX-
sivo. c. El pezón y la tetina, primera CEPTO una:
c. La autoselección alimentaria fuente de microbios a entrar en a. Respuesta va r iable seg ún
genera un crecimiento y desa- su boca, deben permanecer lo entorno.
rrollo correctos. más estériles posible. b. Percentil de peso inferior al de
d. En el modelo autoritario, la d. No es bueno para el bebé jugar talla en dos líneas de percentil
regulación calórica evita la con el seno materno, si le cuesta o 2σ.
pasividad y adiposidad. ganar peso. c. Es más frecuente en padres per-
e. En el modelo permisivo, la ali- e. La fase de oralidad es una etapa misivos y autoritarios.
mentación suele resultar exce- conflictiva del desarrollo infan- d. Las respuestas anómalas a las
siva en hidratos de carbono y til. exigencias del niño perpetúan
lípidos, favoreciéndose la obe- su aparición.
sidad. 36. Respecto a la N EOFOBI A , e. El niño rechaza unos alimentos
S OL O U N A a f i r m a c ión e s y no otros.
34. En un caso de FALLO DE ME- CIERTA:
DRO, son ciertos los siguientes a. Si la madre consigue la con- 39. Son sugestivos de fallo de medro
enunciados EXCEPTO UNO: fianza del niño desaparece la todos los siguientes datos del cua-
a. Lo más común es un enlente- neofobia. dro, EXCEPTO uno:
cimiento ponderal transitorio. b. Para superar cuanto antes la a. Situación de madre adolescente
b. Si tras anamnesis y exploración neofobia debemos conseguir sola.
quedan dudas, deberá realizarse que se coma el plato entero del b. Múltiples escenarios de cangu-
un seguimiento pondoestaural nuevo alimento. ros, sin control dietético.
trimestral. c. Si la familia del paciente insiste c. Peso con una línea de percentil
c. Si no hay indicios clínicos de en la diversificación de alimen- inferior a la talla de forma man-
pérdidas se realizará un tercer tos, el niño por rechazo tenderá tenida.
grado sobre relación alimenta- a convertirse en un “comedor d. Infecciones de repetición.
ria, dieta y medicaciones. monótono”. e. Exposición fetal a tabaco.
d. Si hay indicios de mala rela- d. Si la familia insiste en la diver-
ción en la ingesta, se intentará sificación de alimentos, el niño 40. Ante la anamnesis y la exploración,
solucionar la actitud alimenta- está a riesgo de un fallo de es conveniente practicar:
ria de los adultos respecto al medro. a. Ferritina.
niño. e. Cierto grado de rechazos, b. Urocultivo.
e. En caso de analítica, podemos manías y monotonías son nor- c. Parásitos en heces.
pedir inicialmente: hemo- males al inicio de la diversifi- d. Encuesta de 24 horas.
grama-ferritina, ionograma, cación alimentaria. e. Edad ósea.

PEDIATRÍA INTEGRAL

También podría gustarte