Está en la página 1de 11

CONTEXTOS EDUCATIVOS

MÓDULO

Compilador:
Edna Luyecnny Quiñones Urbano

www.cecarvirtual.edu.co
CECAR Virtual 1
MÓDULO
REALIDADES Y EXPECTATIVAS DE LA
INNOVACIÓN EN LOS CONTEXTOS EDUCATIVOS

CONTENIDO
Realidades y expectativas de la innovación en los
contextos educativos

1. El concepto mismo como punto de partida


2. Contextos y realidades de la escuela del siglo XXI
3. La apuesta de innovación pedagógica en la
escuela
3.1 Retos para asumir la innovación pedagógica en
los contextos escolares
4. Ambientes de aprendizaje, metodologías y recur-
sos que promueven la innovación pedagógica en el
aula

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL CARIBE—CECAR


VIRTUALIDAD

RECTOR
Noel Morales Tuesca

VICERRECTOR ACADÉMICO
Alfredo Flórez Gutiérrez

DECANA FACULTAD DE
HUMANIDADES Y EDUCACIÓN
Leslie Yuliet Bravo García

EDICIÓN
Equipo de Virtualidad
2019

2 CECAR Virtual
Realidades y Expectativas de la Innovación
en los Contextos Educativos
Desde hace varios años hablar de innovación en el área de
educación ha sido la proyección no solo para la labor del docente
en el aula, sino para toda la dinámica de los procesos de calidad
educativa que desde las políticas públicas y orientaciones de la
UNESCO y la OCDE se han establecido en los contextos a nivel global
en procura de educar y formar al ciudadano del siglo XXI; aun así,
también es preciso reflexionar en aquello que inquieta sobre el tema
en diversas entidades gubernamentales y no gubernamentales, seminarios
y eventos académicos que priorizan el tema, entre ellos tenemos preguntas
como ¿cuando hablamos de innovación en el sistema educativo a qué nos
referimos, qué abarca, qué implica?, ¿qué relación guarda con el cambio y
las reformas educativas globales y locales?, ¿qué significa implementar una in-
novación en el contexto escolar?, ¿quién desarrolla y evalúa una innovación?,
¿qué modelos de innovación educativa se han desarrollado a nivel local y
global? ¿qué impactos producen las innovaciones educativas y pedagógicas
en la sociedad del conocimiento? Y muchas más que se suscitan con un tema
tan pertinente para estudiar.

Pero cabe en este preciso momento preguntarnos si de verdad en la escuela se


han generado procesos de innovación y si es claro para quienes participan en
ello, las diferencias entre la innovación educativa, la innovación pedagógica, la
creatividad, entre otros conceptos que asemejan aquellos cambios o transforma-
ciones que se gestan no solo en las aulas de clase sino en los diferentes contextos
sociales permeados por la ciencia, la tecnología y la innovación en la actual
sociedad del conocimiento.
Para orientar algunos de estos interrogantes e inquietudes sobre el tema, se pre-
cisa en este escrito iniciar presentando los contextos y realidades de la escuela
del siglo XXI, la apuesta de innovación pedagógica en la escuela y algunas
estrategias que a partir de ambientes de aprendizaje, metodologías y recursos
promueven la innovación pedagógica en el aula.

1. El Concepto mismo como Punto de Partida


Partimos de la definición que Zaltman y otros (1973), sobre el concepto de innovación en el ámbito organizacio-
nal, el cual hace referencia a tres usos relacionados entre sí. La innovación como “una invención”, asumida como
el proceso creativo por el cual dos o más conceptos existentes o entidades son combinados en una forma nove-
dosa, para producir una configuración desconocida previamente. Así mismo, la innovación como el proceso por
el cual una innovación existente llega a ser parte del estado cognitivo de un sujeto y de su repertorio conductual.
Y por último, la innovación como una idea, una práctica o un artefacto material que ha sido inventado o que es
contemplado como novedad, independientemente de su adopción o no adopción en una realidad individual o
social.

Carbonell (2001), define innovación en un plano más cualitativo de las ciencias sociales como una serie de inter-
venciones, decisiones y procesos, con cierto grado de intencionalidad y sistematización que trata de modificar
actitudes, ideas, culturas, contenidos, modelos y prácticas pedagógicas.

CECAR Virtual 3
Más recientemente para Mosquera (2017), la innovación se
asume como adaptación, en educación. Queriendo decir
que adaptarnos a las circunstancias que tenemos en el con-
texto de enseñanza y aprendizaje en el que nos encontra-
mos es de por sí una innovación. La autora considera que
puede un entorno rural, no tener acceso a internet y aun
así poder estar innovando, con elementos básicos del aula
como el papel y lápiz, en el recreo o en el mismo entorno
natural y no por ello, considera definir la innovación edu-
cativa como una mera incorporación de recursos TIC en el
aula.

De esta forma nos acercamos a la comprensión y diferen-


ciación de la innovación educativa y pedagógica, enten-
diéndose por la primera como aquellos proyectos socioe-
ducativos para transformar prácticas educativas a la luz
de criterios propios que generen y dinamicen la calidad,
eficacia, funcionalidad, equidad y justicia social de la edu-
cación como derecho fundamental para todos los sujetos y
la innovación pedagógica como la integración de teorías
y principios en las formas como se enseña y se aprende
un conocimiento que está destinado a modificar las prácti-
cas pedagógicas según lo expuesto por Rodríguez-Dueñas
(2017).

Es así, como las innovaciones en educación de acuerdo a lo


que argumenta Mosquera (2017), se producen en contextos
que están alta y previamente estructurados, es decir, surgen
de modelos y paradigmas establecidos y aceptados; mien-
tras que la transformación pedagógica se relaciona con
procesos creativos y novedosos que producen un cambio.

En este sentido es claro que una innovación pedagógica


debe ser original, sorprender a los estudiantes y despertar
en ellos la curiosidad, la motivación y el deseo de apren-
der, permitiendo así la autonomía, aprender durante toda
su vida, ser flexibles y críticos con la realidad que les rodea.

Es importante entender como lo manifiesta Rodríguez-Due-


ñas (2017), que una innovación pedagógica lleva implícita
como eje de acción la relación dinámica entre enseñan-
za-aprendizaje, integrando las actividades metodológicas y
didácticas que de esta dinámica, es decir, no solo son prota-
gonistas los docentes, el conocimiento y los estudiantes, sino
también la tecnología, y todo aquello que la contempora-
neidad presenta como acceso a la información y manejo
de datos. En síntesis, la innovación pedagógica está deter-
minada por el entorno y la cultura que subyace en cada
aula e institución delimitadas en un contexto o territorio.

4 CECAR Virtual
2. Contextos y Realidades de la Escuela del Siglo XXI
Hay en el ejercicio educativo global un sinnúmero de experiencias relevantes a la innovación educativa y pe-
dagógica con orientaciones, cambios y transformaciones que han suscitado reconocerlas como referentes de
aquello que se puede crear o transformar en los contextos de los diferentes territorios del país, donde se hace
necesario contar con maestros innovadores y curiosos para asumir estos retos.

Mundialmente se conoce que el sistema educativo finlandés está considerado como uno de los mejores, especial-
mente por los buenos resultados en los Informes Pisa, presentados en la evaluación que realiza la Organización
para la Cooperación y el Desarrollo Económico.

La OCDE (2009), presenta en el informe que los factores de éxito de la innovación educativa en este contexto
están relacionados con la reforma que se estableció en el país hace más de 40 años, de esta forma se considera
la innovación educativa desde el orden de una política pública establecida, por ello se presentan en 10 premi-
sas lo más relevante y significativo del sistema educativo que es viable para hablar de innovación en el campo
educativo:

Valoración y reconocimiento social


de los docentes.
Gratuidad educativa y obligatoria
para niños y jóvenes.

Equidad e inversión de fondos estatales.

Diseño de currículos por docentes


en cada institución.
Educación personalizada para evitar la
deserción.
La educación establece tiempos para
acciones de aprendizaje, juego y descanso.
Organización de la jornada laboral y
académica de los docentes.
Evaluación cualitativa - descriptiva por ciclos,
para evitar la competencia entre estudiantes.
Se priorizan procesos de emprendimiento,
cultura y tecnología en los currículos escolares.
Para la sociedad finlandesa la educación
es fundamental y complemento a la cultura.

En contextos europeos, asiáticos, africanos, americanos y latinoamericanos, se puede hablar de innovaciones


educativas articuladas a proyectos de impacto socioeducativos con miras a la calidad, equidad y cobertura de
la educación y las innovaciones pedagógicas, centradas en metodologías, ambientes de aprendizaje o uso de
recursos tecnológicos.

CECAR Virtual 5
A continuación, se relacionan las experiencias relevantes que aportan cambios e innovaciones en los procesos
educativos presentados en la VIII Cumbre Mundial de la Innovación para la Educación Wise, que se celebró en
Qatar en 2017:

Contexto Proyectos Descripción


El secretario general de la Organización de los Estados Iberoameri-
canos (2016), argumenta frente a este proyecto de innovación
educativa que: “hoy en día la educación, la ciencia y la cultura son
Latinoamérica, Luces para las claves para promover la inclusión social y superar las carencias
en un mundo complejo y en cambio constante caracterizado por
incluyendo aprender desigualdades”.
Para la OEI (2016), la educación se considera arraigada en las
a Colombia. culturas de cada pueblo y orientada hacia la ciencia y la innova-
ción, es esencial para el desarrollo sostenible de los países.

Es una iniciativa gratuita que se centra en la programación de


computadores abiertos a cualquier persona de 18 a 30 años,
independientemente de que cuenten con un título académico.
Francia El programa se considera una innovación pedagógica puesto que
Estados Unidos. School 42 se centra en el aprendizaje basado en proyectos y entre pares. En
él no hay clases ni profesores. Los estudiantes aprenden abordando
un proyecto específico en grupos. Actualmente acoge a 2.500
estudiantes que se entrenan todos los días para convertirse en los
mejores desarrolladores web.

Simulaciones Experiencia de innovación pedagógica basada en simulaciones


interactivas que promueven la alfabetización científica y matemáti-
Estados Unidos. interactivas ca. Esta iniciativa ha desarrollado 130 simulaciones que se han
PhET traducido a 90 idiomas.

Programa de innovación educativa que se caracteriza por ofrecer


África Guía de un curso de 18 meses sobre habilidades para la vida, dirigido a
aprendizaje estudiantes de 15 a 17 años, con especial atención a las niñas de
escuelas de secundaria en Tanzania, lugar donde se desarrolla esta
innovación.
Es una innovación pedagógica intensiva y centrada en el niño
Speed School para alcanzar una alfabetización básica y aritmética.
(Escuela Rápida) Desde mediados del año 2000, el modelo ha sido implementado
África en cuatro países africanos, y hasta la fecha ya ha beneficiado a
más de 100.000 niños y sus familias. VIII Cumbre Mundial de la
Innovación para la Educación (2017).

Este programa como innovación pedagógica ofrece contenidos


de aprendizaje atractivos como historias, animaciones y música a
África Ubongo través de plataformas, incluyendo radio, televisión, mensajes de
texto y Smartphone, adaptándose al contexto y al lenguaje local.
También proporciona orientación a las escuelas y comunidades
para apoyar el aprendizaje y desarrollo de los niños.

Fuente. VIII Cumbre Mundial de la Innovación para la Educación (2017)

3. La Apuesta de Innovación Pedagógica en la Escuela


La apuesta de la innovación pedagógica está centrada directamente en el maestro, en su rol, en su práctica pe-
dagógica y en el desarrollo de competencias profesionales para ejercer la docencia en el siglo XXI, es así como,
un docente innovador es considerado como un buen observador, creativo y resolutivo, con una capacidad de
planeación previsiva frente a las características de sus estudiantes. Por ello existe una relación equivalente en
cuanto a docente innovador igual estudiantes innovadores en el aula.
De esta forma innovar es una acción constante de aprendizaje donde
la evaluación es la dinamizadora de cada proceso de mejora y está
articulada a la formación continua y permanente del docente.
Usualmente en las instituciones educativas existen grupos de innova-
ción articulados a los proyectos transversales o a los lineamientos cu-
rriculares de las áreas, pero, aún así, son ruedas sueltas, todos hacen,
pero nadie sistematiza, por esta razón la apuesta es la creación o
fortalecimiento de las comunidades de aprendizaje.

Este concepto trabajado por Malpica (2013) establece que una co-
munidad de aprendizaje profesional consagra sus actividades y los
equipos que la integran estudian nuevas formas de cumplir cada vez
mejor con las finalidades del aprendizaje, impulsa a los docentes a
pensar creativamente sobre su práctica, y a cómo hacer para com-
partirla con el resto de colegas. Esta estructura permita a los docentes
pensar y evaluar constantemente los diferentes aspectos de la prácti-
ca educativa, de una manera sistemática, organizada y alineada con
un propósito común.

La OCDE en (2009) en el informe TALIS establece los


siguientes retos para asumir la innovación pedagógica
en los contextos escolares:

Reto 1. El liderazgo pedagógico necesario


Propio de aquel docente que influye y dispone a los estudiantes y co-
munidad educativa a comprender la realidad y la dinámica del pro-
ceso de aprendizaje en la sociedad del conocimiento.

Reto 2. Tiempo de dedicación


Es el reto que asume el docente comprometido no con la jornada
laboral o académica sino con la transformación de sus prácticas pe-
dagógicas en virtud de las necesidades de aprendizaje de los estu-
diantes y del horizonte de responsabilidad social de la escuela en su
contexto.

Reto 3. El desarrollo de una cultura docente más profesional


Entendido como la necesidad de pasar de los hábitos y rutinas a una
cultura de organización y optimización de tiempos, recursos, situacio-
nes, experiencias y en fin toda aquella cultura escolar centrada en el
profesionalismo de los docentes.

Reto 4. La participación e integración de toda la comuni-


dad educativa
Hacer posible la innovación de la práctica educativa y pedagógica,
requiere del reconocimiento social de la escuela y de compromisos
no por cumplimento de objetivos sino por transformación del conoci-
miento.
Reto 5. Minimizar la influencia negativa del contexto
Todos aprendemos y tenemos experiencias del contexto, las cuales pueden influir en cada uno de los estudiantes de
acuerdo a sus expectativas y motivaciones, por ello, es importante evitar esa permeabilización negativa que se gene-
ra en la cultura y que asocia factores letales al sistema educativo y la innovación como son la deserción y la repitencia.
La escuela que supera cada uno de estos retos está dispuesta a construir un plan de innovación pedagógica.

4. Ambientes de Aprendizaje, Metodologías y Recursos


que promueven la Innovación Pedagógica en el Áula

Desde la responsabilidad y compromiso innovador del docente en el aula, es pertinente definir en este aparte
de la argumentación que no solo con el uso de tecnología basada en internet o equipos de última generación
se crean ambientes para el aprendizaje, es necesario que el aula trascienda más allá del espacio físico que la
caracteriza.

Es importante que el docente innovador tenga en cuenta la diversidad de sus estudiantes y personalice el proceso
de enseñanza y aprendizaje, para ello, debe llevar a la práctica todo aquello que su formación profesional le ha
brindado con relación al proceso de aprender, enseñar, evaluar, organizar y en fin todo aquello que desde la
planificación de las actividades de aprendizaje pueden generar motivación, interés, curiosidad en cada uno de
los estudiantes.

El viaje a la escuela del siglo XXI que nos presenta el autor Hernando Alfredo es un recorrido por varias experien-
cias de innovación en el aula que implementan metodologías más participativas. El aula es cualquier lugar por
descubrir, las preguntas y la curiosidad de los estudiantes el motor del aprendizaje.

Finalmente la invitación es a reflexionar sobre la importancia y el deber ser de la innovación en las prácticas
pedagógicas que día a día desarrollamos en el aula y en la escuela, dejar o superar obstáculos y limitaciones
propias del sistema, pues vemos cómo en contextos menos favorable al nuestro sea cual fuere, hay maestros con
mucha identidad social, compromiso profesional y en búsqueda constante de oportunidades para dinamizar el
aprendizaje de los estudiantes de este siglo XXI, permeados por mucha información y estímulos que desvían su
interés por lo que se hace en la escuela, por ello es que este escenario debe trascender a la sociedad del cono-
cimiento como oportunidad de calidad de la educación a la que tienen derecho cada uno de los colombianos.
BIBLIOGRAFÍA

Carbonell, J. (2001). La aventura de innovar. El cambio en la escuela. Madrid: Morata.

Wise. (2017). VIII Cumbre Mundial de la Innovación para la Educación. Qatar

Malpica Basurto, F. (2013). 8 Ideas Clave. Calidad de la Práctica Educativa. Referentes, indicadores y condiciones para la mejo-
ra de la enseñanza-aprendizaje. Barcelona

Mosquera. I (2017) Hacia una definición de innovación educativa. Disponible en http://blog.tiching.com/definicion-innova-


cion-educativa/

OCDE. (2009). Informe TALIS. La creación de entornos eficaces de enseñanza y aprendizaje. Síntesis de los primeros resultados.
Madrid: Santillana Educación.

OEI . (2016) Programa Piloto de Luces para Aprender: 2011-2016. Logros y Retos. Madrid.

Rodríguez-Dueñas, W. R., Denegri Flores, J., Alcocer Tocora, M. (2017). Innovación pedagógica: Una oportunidad para la comu-
nidad universitaria en donde todos ganan. Mesa de Reflexión en Innovación Pedagógica y Didáctica. Reflexiones Pedagógicas
U Rosario, No 11

Zaltman. G.. Duncan, R. y Iiolbek. J. (1973). Innovations and Organizations. New York: J. Wiley & Sons

Coordinación de Ambientes Virtuales de Aprendizaje


Jairo Martínez Banda.
Asesoría Pedagógica
Laura Argel Pereira.
Revisión Comunicativa
Ana Moreno Ordosgoitia.
Diseño y Diagramación
José Payares Vergara.
Montaje
Otto Martínez Palencia.

CECAR Virtual 9
INFORMACIÓN TÉCNICA
REALIDADES Y EXPECTATIVAS DE LA INNOVACIÓN EN
LOS CONTEXTOS EDUCATIVOS

MÓDULO

REALIDADES Y EXPECTATIVAS DE LA
INNOVACIÓN EN LOS CONTEXTOS
EDUCATIVOS

VICERRECTOR ACADÉMICO
Alfredo Flórez Gutiérrez

DECANA FACULTAD DE
HUMANIDADES Y EDUCACIÓN
Leslie Yuliet Bravo García

EDICIÓN
Equipo de Virtualidad
2019

10 CECAR Virtual
SINCELEJO
(57) 318 837 2559

(57) (5) 279 89 00 - Ext. 1272-1275

CARRETERA TRONCAL DE OCCIDENTE


KM1 VÍA COROZAL,SINCELEJO. SUCRE

FORMACIÓN CON
RESPONSABILIDAD SOCIAL
SÍGUENOS EN
NUESTRAS REDES/CECARVIRTUAL

CECAR Virtual 11

También podría gustarte