Está en la página 1de 11

qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty

uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasd
fghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzx
cvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq
Informe de lectura. Primer
cuatrimestre. Lenguas Clá sicas I
wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui
Los mitos

opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg
Damián M. Riggio

hjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc
vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq
wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui
opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg
hjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc
vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq
wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui
opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg
hjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbn
mqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwert
yuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopas
Lenguas Clásicas I Informe de escritura. Los mitos Damián M. Riggio

En el presente informe intentaremos analizar los mitos de la creación de


distintas tribus argentinas: Aymara-Inca, Guaraní, Pampa y Mapuche a la luz
de la teoría al respecto de Mircea Eliade 1, Bronislaw Malinowski2 y Claude Lévi-
Strauss3, quienes estudiaron, analizaron y clasificaron los mitos de distintas
civilizaciones arcaicas.
Los mitos relatan no sólo el origen del mundo, de los animales, de las
plantas y del hombre, sino también todos los acontecimientos primordiales a
consecuencia de los cuales el hombre ha llegado a ser lo que es hoy.
Así mismo, se pretenderá demostrar, mediante las costumbres que aún hoy
en día mantienen las diversas culturas aborígenes arriba nombradas, la
vigencia de los mitos del origen en nuestros días, ya que el pensamiento mítico
es una forma de pensamiento social que genera historias que funcionan como
modelos vivos y se transforman en sistemas de representación, puesto que los
mitos se reactualizan a través de los ritos.
Sin más, comenzaremos con la exposición del análisis y “tal vez un día
descubramos que en el pensamiento mítico y el pensamiento científico opera la
misma lógica y que el hombre ha pensado siempre igualmente bien 4”.

1
Historiador de las religiones rumano.
2
Antropólogo funcionalista austrohúngaro.
3
Antropólogo estructuralista francés.
4
Lévi-Strauss.

[2]
Lenguas Clásicas I Informe de escritura. Los mitos Damián M. Riggio

1) Los dioses creadores y la creación

En todos los textos encontramos la presencia de seres o dioses creadores, a


saber:
 Apu Kollana Awqui o Wiracucha en la cultura Aymara-Inca
 Ñamandú en la cultura Guaraní
 Chau Padre y Kushe Madre en la cultura Mapuche
 Chachao en la cultura Pampa.
Otra característica común a casi todos es que al principio narran de manera
resumida el mito cosmogónico, es decir, la creación del mundo y luego, con
más detalles, la creación de cada civilización. Aunque la única cultura que no lo
hace es la Mapuche, que comienza diciendo:

“Miles de lunas antes de que llegara el genocidio de los


colonizadores, Chau Padre gobernaba el cielo y la tierra junto a
Kushe Madre. De día, Chau padre iluminaba y vigilaba sus
creaciones, el cielo, las estrellas, nubes, ríos, bosques y la tierra
donde podían vivir todas las criaturas, entre ellas, los mapuches.
De noche, Kushe Madre cobijaba el sueño de todas las criaturas
vivientes”.

Al respecto de esto, Mircea Eliade dice que:

“el mito de origen comienza, en numerosos casos, por un bosquejo


cosmogónico: el mito rememora brevemente los momentos
esenciales de la Creación del Mundo, para pasar a narrar a
continuación, la genealogía de la familia real, o la historia tribal, o la
historia del origen de las enfermedades y de sus remedios, y así
sucesivamente. En todos estos casos, los mitos de origen prolongan
y completan el mito cosmogónico.
[…] Se comprende mejor esta dependencia de los mitos de origen
del mito cosmogónico si se tiene en cuenta que, en un caso como
en otro, se trata de un «comienzo». Ahora bien: El «comienzo»
absoluto es la Creación del Mundo. No se trata, ciertamente de una
simple curiosidad teórica. No basta conocer el «origen», hay que
reintegrar el momento de la creación de tal o cual cosa”
.
Tanto en el mito Aymara-Inca, como en el Guaraní y en el Pampa los dioses
o seres creadores fueron quienes dieron origen al mundo, a las plantas, a los
animales y a los hombres, siendo así que Wiraqucha creó el cielo azul, las
estrellas y cometas, la tierra (“del suelo brotaron muchas plantas y árboles”),
los lagos y los ríos. Luego creó a los animales: llamas, peces, vicuñas,
zorrinos, pájaros y luego, en última instancia creó al “jaque” (hombre) y a la
“warmi” (mujer).
Por su parte, Ñamandú, quien “de a poco se había creado a sí mismo”, creó,
en primer lugar, el lenguaje de los hombres (las palabras), segundo, a otros
dioses (cuatro parejas que tendrían hijos también dioses) para que pudieran
hablar, tercero creó la tierra; cuarto, el cielo; quinto, los animales (“Uno de los
primeros que voló por ahí fue el colibrí; la víbora fue la primera que se arrastró.
La primera en cantar fue la cigarra”). En sexto lugar, Ñamandú creó a la

[3]
Lenguas Clásicas I Informe de escritura. Los mitos Damián M. Riggio

langosta, que” clavaba la cola en el suelo y allí crecía el pasto”. Así fue como
se formaron las llanuras que fueron habitadas por las perdices. Luego creó al
tatú, a la lechuza (“dueña de la oscuridad”), muchos animales más y por último
y al igual que en la mitología Aymara-Inca, Ñamandú creó a los hombres.
Chachao, el dios creador de los Pampa, aburrido de la eternidad del cielo,
bajó por la Vía Láctea a la anegadiza tierra y comenzó a moldear estatuillas de
barro a los que sopló dándoles vida y así aparecieron los animales a los que
les dio la pampa para que pudieran correr. Luego, al ver su imagen reflejada en
el agua decidió reproducirla también en estatuillas de barro, pero no les dio el
soplo de la vida.
Por último, la mitología mapuche se diferencia del resto (que, a grandes
rasgos, son similares) en dos aspectos. Veamos:
 No son uno sino dos los dioses creadores (Chau Padre y Kushe Madre)
 Al momento en el que comienza la narración, ya todo había sido creado
por ellos y sólo se dedicaban a vigilar (cielo, estrellas, nubes, ríos,
bosque “donde podían vivir todas las criaturas, entre ellas, los
mapuches”).

2) Desobediencia, castigo, destrucción y reconstrucción

Otro punto que nos parece importante analizar es la coincidencia de los


cuatro textos en la desobediencia, el rechazo y hasta la sublevación de los
hombres para con sus dadores de vida. En todos los casos, los rebeldes son
castigados y exterminados, con el fin de limpiar el planeta para luego volver a
poblarlo. En algunos casos, la destrucción es total, al punto en el que la tierra
debe volver a ser creada (mito Guaraní) y en otros, en cambio, sólo los
hombres y mujeres son destruidos. En el caso del mito Mapuche, la población
sufrió tres castigos divinos dados los actos de desobediencia y recién en la
cuarta generación podemos ver cómo, aparentemente, han cumplido con lo
demandado por sus dioses creadores. En el mito Pampa la destrucción
humana no se da a causa de ningún castigo, sino, más bien como
consecuencia del enojo de uno de sus dioses (Walichú) por haber quedado
atrapado en la tierra y no poder volver a su morada celestial.
Transcribiremos a continuación la destrucción de cada una de estas
civilizaciones y sus respectivos resurgimientos:

 Aymara-Incas:
“Dicen los antiguos que él (Apu Kollana Awqui) creó un linaje de gigantes
que habitaban en un universo oscuro los cuales, dadas esas particulares
condiciones obscuras de vida decayeron en sus costumbres y tradiciones,
motivo por el cual el soberano decidió destruirlos con un diluvio llamado Unu
Pachaquti, que quiere decir “el agua que transformó el mundo”. A quienes
sobrevivieron los convirtió en piedras.
Una vez pasado el diluvio y secada la tierra el soberano determinó poblarla
por segunda vez creando luminarias que diesen claridad. Para ello fue al gran
lago Titicaca y mandó que desde allí salieran el Sol, la Luna, las estrellas y
subiesen al cielo para iluminar el mundo […]”

[4]
Lenguas Clásicas I Informe de escritura. Los mitos Damián M. Riggio

Luego de que apareciera el enviado de Wiraqucha, llamado Tunupa o


Wiraquchan, hubo otra destrucción de la población Aymara-Inca debido a que
el ser divino “encontró la ingratitud y el agravio de comunidades decadentes,
soberbias y arrogantes a las cuales convirtió en piedras y a quienes
sobrevivieron, vivieron la furia del fuego volcánico, por lo cual, aterrados y
suplicantes, prometieron enmendar esas conductas y venerar su memoria”.

 Guaraníes:
“Pasó el tiempo; algunas personas se habían vuelto muy buenas, pero otras
se habían vuelto muy malas: no todo andaba bien, así que los dioses
decidieron que era mejor hacer arreglos.
Pero para no dejar las cosas a medias, produjeron un diluvio: toda la tierra
se inundó. La gente buena pudo subir al cielo con Ñamandú pero los que eran
malos se transformaron en animales: ranas, peces y otros bichos.
Después, Ñamandú le pidió a otro de los dioses, que se llamaba Jakaira,
que se encargara de hacer de nuevo la tierra, éste, a su vez, delegó la tarea en
su hijo Pa-pa Mirí.
Pa-pa Mirí trabajó mucho. Hizo nuevas plantas, nuevos animales; fue
amasando la tierra nueva y llenándola de árboles y pasto. Hizo ríos y arroyos
[…]”

 Pampa:
“Chachao no volvió más a la pampa, ni pudo salir Wualichú de ella. Desde
entonces éste clama misericordia en las noches de tormenta con su voz de
trueno cuando ve el rayo de su hermano en el Cielo. Inútilmente, pues la cólera
del indio Viejo es definitiva. Busca Wualichú destruir su imprudencia
aniquilando a los hombres con enfermedades, guerras y hambres. Lo hace de
lejos, pues verlos le causa horror y remuerde la conciencia; por eso vive en lo
profundo de los montes y sólo se arriesga a salir cuando las noches son
oscuras. Como teme a los hombres, ha resuelto hacerse temer por ellos para
que los hombres lo eviten: ulula en las noches para asustar a los viajeros
rezagados con quienes tropieza imprevistamente, y se ha rodeado de una
corte de espíritus malignos y retozones cuyo único objeto es protegerlo con un
cerco de terror.
[…] Seguirá para siempre la lucha de Wualichú con los humanos. Si éstos
han sido "buenos", si han logrado dominar el miedo y la prudencia guió sus
acciones, podrán ascender al Cielo una vez perdida su envoltura de barro,
pues el camino de las alturas sólo es accesible a las almas. Allí serán estrellas
de mayor o menor magnitud según haya sido el brillo de sus buenas acciones.
Los otros, los cobardes y mezquinos, volverán al barro originario”.

 Mapuches:
 “Con el tiempo, algunos de sus hijos comenzaron a manifestar un
impulso de rebelión azuzando a sus hermanos a negar y desconocer la
influencia y el poder de Chau Padre en el mundo. Dicen los abuelos de
nuestros abuelos que Chau sufría profundamente por la ingratitud y
agravios de sus hijos al mismo tiempo que paulatinamente crecía su
rabia contra los ingratos. Kushe Madre intentaba calmarlo pidiéndole
que no diera importancia y que los perdonara.

[5]
Lenguas Clásicas I Informe de escritura. Los mitos Damián M. Riggio

Entonces Chau Padre, iracundo, explotó como los volcanes, con


todas sus fuerzas tomó a sus hijos y los arrojó desde lo alto sobre las
montañas rocosas. La cordillera tembló brutalmente con los impactos de
los cuerpos gigantescos, los cuales se hundieron en la piedra formando
dos inmensos agujeros”.
 “Miles de lunas después Chau Padre y Kushe Madre volvieron a crear la
vida en la tierra. Esta vez el hijo creado se sentía terriblemente solo,
triste miró al cielo y dijo: “¿Padre, porqué he de estar solo?”. “En
realidad necesita una compañera”, dijo Ngnechén, el espíritu progenitor.
Pronto le enviaron desde lo alto una mujer de cuerpo suave y grácil, la
que cayó sin hacerse daño cerca del primer hombre. Ella estaba
desnuda y sintió mucho frío, por lo que para evitar morir helada, echó a
caminar. Y sucedió que a cada paso suyo crecía la hierba, y cuando
cantó, de su boca brotaron mariposas e insectos a raudales, y pronto
llegó al hijo creado Lituche, el armónico sonido de la fauna”.
 Mucho tiempo después, tuvo lugar un gran cataclismo, las aguas del
mar comenzaron a subir guiadas por la serpiente gigante Kai-Kai Filu. Al
darse cuenta de que sus criaturas corrían grave riesgo, Chau Padre
buscó una arcilla especial y modeló una serpiente benefactora Tren-
Tren, con la misión de proteger a los hombres, ella elevó la coridllera
más y más porque en ella defendiendo a los hombres de la ira de Kai-
Kai. Cuando las aguas se calmaron, comenzaron a bajar los
sobrevivientes de los cerros. Desde entonces a estos hombres se les
conoce como "Hombres de la tierra" o Mapuches.
 “Chau Padre volvió a su casa y pasó otro tiempo muy largo, tan largo
que la gente se fue olvidando de muchas enseñanzas que había
recibido, dejó de ser buena y empezó a pelearse entre sí; los propios
descendientes de sus hijos hablaban de sus antepasados sin ningún
respeto y mientras, se quejaban de todo e insultaban mirando al cielo.
Los hombres se robaban y se asesinaban entre ellos.
Cada vez que se asomaba a contemplar el estado de su creación, el
gran Chau se daba vuelta enseguida y apretaba los labios con
amargura.
La humanidad desafío nuevamente el orden celestial de Chau Padre,
el cual propicio la acción destructora de la serpiente Kai-Kai Filu la cual
agitando violentamente su cola producía gigantes olas de espuma
blanca, aterrando y ahogando a la comunidad por su mala conducta. La
serpiente benefactora Tren-Tren vivía en la montaña de la salvación la
cual lanzó su silbido de alerta, que se coló por todas las quebradas
como si fuera un viento, convocando a todos los mapuches.
El pueblo huyo aterrado hacia las alturas de los cerros acosados por
la furia de las olas agitadas por los terribles movimientos de la cola de la
serpiente Kai-Kai Filu que poco a poco atrapaba a las personas
ahogándolas. Por su parte el gran Chau enviaba rayos de fuego que
terminaban por aniquilar a los que lograban sobrevivir a la gigantesca
inundación.
Todos murieron, menos un niño y una niña que sobrevivieron en el
abismo profundo de una grieta. Únicos seres humanos de la tierra,
crecieron sin padre ni madre, desabrigados de palabras y amamantados
por una zorra y una puma, comiendo los yokones que crecían en las

[6]
Lenguas Clásicas I Informe de escritura. Los mitos Damián M. Riggio

alturas. De ese niño y esa niña descienden todos los mapuches,


resucitados”.

Podemos observar en estas citas aquello de que los mitos son historias
ejemplares y significativas, porque son modelos de conducta humana. En cada
una de las culturas que aquí exponemos, vemos que el objetivo de cada
castigo divino es el fin de la desobediencia y la sublevación y el acato a los
mandatos de los dioses creadores. Cada nueva generación que aparece es
temerosa de nuevas catástrofes, es decir, temerosa de sus dioses, por lo tanto,
a causa del miedo a la destrucción, se vuelven obedientes. En palabras de
Malinowski “el mito cumple en la cultura primitiva una función indispensable:
expresa, exalta y codifica las creencias; cuestiona y legitima la moralidad;
garantiza la eficiencia del ritual y contiene reglas prácticas para relacionar al
hombre”.
Por su parte, Lévi-Strauss sostiene que la totalidad del comportamiento
social humano tiene significado simbólico, no sólo, dice, a nivel superficial de
ocurrencia cotidiana, sino también, “a nivel profundo de estructura subyacente”.

3) El mito como entidad viviente que se reactualiza

Una de las características propias del mito es la de funcionar como modelo


vivo, que se transforman en sistemas de representación. Por esto es que en
este informe sostenemos que el mito está vivo y se reactualiza a través de los
ritos.
Detallaremos, a continuación los rituales de las distintas civilizaciones
aborígenes de las que hemos venido tratando.

 Aymara-Inca:

Las celebraciones de culto entre los Aymara están dirigidas a sus dioses o
divinidades como son:
 los Achachilas, o Mallkus, que son los ancianos sagrados y espíritus de
las montañas nevadas que circundan los pueblos de los andes (Illimani,
Illampu, Murata Sajama, Huaina Potosí, Thunupa, Tata Sabaya, Ollgue,
Licancabur, y otras montañas altas nevadas);
 la Pachamama o madre Tierra que es uno de los rituales más antiguos y
de mayor importancia;
 el Amaru (la serpiente) vinculada a la economía de las aguas y canales
de irrigación;
 Waira, que es el dios que gobierna sobre los vientos y atrae la lluvia
para la siembra y aleja el granizo;
 Khunu, dios de la nevada cuya tarea es cubrir de nieve las altas
montañas y conservarlas en su estado congelado para que en el curso
del año se deshielen formando ríos y lagos prodigando con sus
nutrientes y energía al ecosistema;
 Illapa, también venerado con el nombre de “Tata Santiago”, es el dios de
los rayos que con su carga de energía abona la tierra.

[7]
Lenguas Clásicas I Informe de escritura. Los mitos Damián M. Riggio

Estas ceremonias, por lo general, son presididas por el yatire, yachaq o


paq'o, leika (sabio, el que sabe, anciano), considerados como los
armonizadores e intermediarios entre las deidades o “huacas” y lo social y
humano o “runas”. La conversación con las huacas a través de la lectura de la
hoja de la coca, principal rito en la agricultura andina, le sirve al sabio para
“presentir” situaciones futuras como el comportamiento del clima para la
próxima siembra, la dirección del trazado de los surcos, la variedad de semilla
a utilizar, entre otras.
En cada ceremonia los Aymara se esfuerzan por agradar a las divinidades y
esperan en la misma medida ser retribuidos, razón por la cual, los rituales
celebrados en casas, campos, corrales, son solemnes y complicados, llenos de
libaciones y ceremonias y constituyen una ocasión propicia para hacer grandes
ofrendas de diversos tipos. Estas ofrendas conocidas como “mesas”, se
inscriben dentro de un marco en el cual la reciprocidad constituye la condición
indispensable en el éxito del entramado social pertinente que se establece
entre las personas y las deidades o “huacas”.

 Guaraníes

Las actividades religiosas guaraníes son asiduas y frecuentes, con prácticas


de cánticos, oraciones y bailes que, dependiendo de la localidad, de la
situación o de las circunstancias, son realizadas en forma cotidiana, iniciándose
en el crepúsculo y prolongándose durante varias horas. Los rituales son
encabezados por los ñanderu, que son líderes y guías religiosos; contemplan
las necesidades triviales como la recolección de alimentos cultivados y la
ausencia o el exceso de lluvia.
Entre los kaiowa, se destacan dos ceremonias: la del avati kyry (maíz o
choclo nuevo, verde) y la de mitã pepy o kunumi pepy (realizada en varias
comunidades en Paraguay, manteniéndose en una solamente del lado
brasileño). La primera es celebrada en la época en que surgen las nuevas
plantas (febrero, marzo) y tiene como referencia principal la planta sagrada de
avati morotĩ (maíz blanco), que rige el calendario agrícola y religioso. Preparar
con anticipación el kãguy o chicha, así como el lugar de la realización del ritual,
implica semanas de trabajo y se involucran una gran cantidad de familias. El
kãguy es una bebida fermentada realizada, en estas ceremonias, con maíz
blanco (aunque también con mandioca, papa dulce o batata o caña de azúcar)
que es preparada por las mujeres.
La ceremonia en sí, dirigida por un líder religioso, se inicia en el crepúsculo
y finaliza en la aurora del día siguiente. Este chamán debe conocer el mborahéi
puku o “canto extenso”, cuyos versos, que no se repiten, no pueden ser
interrumpidos luego de iniciada la ceremonia. Luego de cada verso entonado
por el ñanderu, la comunidad lo repite, siempre acompañados por los mbaraka,
confeccionados y utilizados por hombres y los takuapu utilizados por las
mujeres. Al amanecer, terminado el mborahéi puku (canto extenso), se produce
el bautismo de la colecta que permanecía depositada en el altar (mandioca,
caña, zapallo, papa dulce o batata, maíz, etc.). La noche siguiente a la
ceremonia de avati kyry, la comunidad continua con los cánticos y los bailes
más profanos, los kotyhu y los guahu, por toda la comunidad y junto a las
varias visitas que participan en la ceremonia.

[8]
Lenguas Clásicas I Informe de escritura. Los mitos Damián M. Riggio

Además de estos rituales, se realizan las ceremonias de mitãmongarai,


ocasión en las que los sacerdotes reúnen a los niños para el bautismo, ocasión
en que reciben el tera ka’aguy (nombre de la selva) o su nombre en guaraní.

 Pampas:

La vida espiritual de estos indígenas se reducía a algunas danzas de


carácter ritual de las cuales no hay referencias concretas. Vivían agrupados en
pequeñas tribus independientes unas de otras, con caciques cuya autoridad y
origen nada se sabe.
De sus ideas religiosas poco en concreto se sabe. Creían en Soichu, antes
de todo lo bueno, venerada sin culto ni ceremonia aparente; y Gualichu que era
la causa de toda adversidad, sequías, denotas, enfermedad. Cada aldea tenía
su mago o shaman y cuando éste asistía a algún enfermo llevaba en su boca
algo nauseabundo que luego de chupar el cuerpo del enfermo escupía y decía
que ello era la causa del mal que acababa de extraer.

 Mapuches:

La base de los ritos mapuches era la rogativa o petición:

 El nguillatún (ceremonia de rogación): Para esto se necesitaba de un


lugar especialmente dispuesto para este fin. En su centro se instala el
rewe y a su alrededor los participantes. Dura un mínimo de dos días y un
máximo de cuatro.tenía por objeto pedir al Pillán y al tótem que
beneficiaran al pueblo con lluvias, cosechas abundantes, el aumento del
ganado y otros favores. Durante la ceremonia se realizan bailes
acompañados de oraciones. Además se sacrificaba un animal.
 El machitún (ritual de sanación): se efectuaba para sanar a algún
mapuche enfermo. Para ello intervenía un curandero llamado machi, la
que se creía podía comunicarse con los espíritus. En el rito, el machi
colocaba hojas de canelo considerado como el árbol sagrado mapuche y
las encendía mientras realizaba cantos y danzas alrededor del paciente
al son del kultrún. Así, cuando la ruca se llenaba de humo, el machi,
usando sus conocimientos de hipnotismo, creaba un fenómeno de
alucinación colectiva, y fingía clavar un cuchillo en el enfermo. Después
"urgaba" en el interior del mismo y les mostraba a los parientes la causa
del mal, representada en lagartijas o insectos.Finalmente, recetaba
hierbas medicinales, como boldo, bailahuén, maitén, quillay y arrayán,
entre otras.
 We tripantu (celebracion año nuevo): es la celebración del año nuevo
mapuche que se realiza en el dia de solsticio de invierno entre el 21 y el
24 de junio. De esta manera en el amanecer del día 24 de junio se inicia
otro ciclo de vida en el mundo mapuche y en la madre tierra.Por lo
general es un día de reencuentro, de armonización y equilibrio de las
relaciones humanas.Los ancianos cuentan historias a los niños, y a
través del nütram, conversación mapuche, los aconsejan. Tomando
mate, comiendo sopaipillas y bailando se pasa la noche.

[9]
Lenguas Clásicas I Informe de escritura. Los mitos Damián M. Riggio

 Machiluwun: es una ceremonia del pueblo mapuche, llevada a cabo


como un ritual solemne para poder realizar su función la nueva Machi.
Este ritual se caracteriza por durar varios días; y toda Machi debe
realizarlo para poder ejercer como tal en la comunidad Mapuche.
 Nguillan mawún (Ceremonia del amanecer del We tripantu): donde se
comunican con las fuerzas del cosmos y que dirige la machi o el lonko.
Antes que salga el sol, el Lof (en mapudungún: lof, ‘comunidad’), se
reúne para realizar en nguillan mawún, ceremonia que se realiza al
amanecer del We Tripantu. Cuando el sol aparece por las montañas del
Puel mapu (en mapudungún: puelmapu, ‘tierra del este’), los mapucheS
gritan (en mapudungún: Auki We Tripantu, ‘llegó el año nuevo’) y (en
mapudungún: Wiñoi Tripantu, ‘regresa la salida del sol’). Durante todo el
día del nuevo sol que regresa, se juega palín (en mapudungún: palin,
‘chueca’), se hace nguillatún.

Como conclusión, podemos decir que para las civilizaciones arcaicas y las
que hoy en día se siguen manteniendo, “conocer los mitos es aprender el
secreto del origen de las cosas. En otros términos: se aprende no sólo cómo
las cosas han llegado a la existencia, sino también dónde encontrarlas y cómo
hacerlas reaparecer cuando desaparecen”5. En otras palabras, conocer los
mitos, conservarlos y difundirlos de acuerdo a las costumbres y necesidades de
cada civilización aborigen, es preservar la cultura que traen de sus
antepasados, es mantener viva la historia de sus pueblos, que, en definitiva,
forman parte también de la historia de nuestro país.
Nuestra historia oficial nos habla de batallas, conquistas, peleas, invasiones,
en las que sólo vemos el punto de vista de los vencedores, es decir, de tropas
de soldados armados que, en muchas ocasiones han desterrado, maltratado,
violentado y asesinado a los primeros habitantes de estas tierras, a quienes no
escuchamos y, muchas veces, negamos sus derechos.
A través de estas páginas hemos intentado realizar un recorrido por la
mitología Aymara-Inca, Guaraní, Pampa y Mapuche con el objetivo de mostrar
que, a pesar de utilizarse la palabra “mito” como: “1. m. Narración maravillosa
situada fuera del tiempo histórico y protagonizada por personajes de carácter
divino o heroico”6 o “2. m. Historia ficticia o personaje literario o artístico que
encarna algún aspecto universal de la condición humana”7, para muchos no
dejan de ser historias verdaderas, sagradas, ejemplares y significativas, que
indican a los hombres modelos de conducta, religión y culto.

5
Mircea Eliade.
6
Según la R.A.E
7
Ídem nota anterior.

[10]
Lenguas Clásicas I Informe de escritura. Los mitos Damián M. Riggio

Bibliografía

 Eliade, Mircea. Mito y realidad. Editorial Labor S.A. 1991


 https://mitoritocreacion.wordpress.com/tag/malinowski. teorías en
torno al mito y al rito.
 http://www.fuegoancestral.com/p/el-mito-aymara-inca-de-la-
creacion.html
 http://pueblosoriginarios.com/sur/bosque_atlantico/guarani/origen.
html
 http://pueblosoriginarios.com/sur/pampa/pampa/creacion.html
 http://www.fuegoancestral.com/p/el-mito-de-la-creacion-
mapuche.html
 http://aymarasinfronteras.org/economia-y-comercio-
tradicional/rituales_y_festividades.html
 https://pib.socioambiental.org/es/povo/guarani-nandeva/1303
 http://www.ecured.cu/Indios_pampas
 http://informacionmapuches.blogspot.com.ar/2010/05/ceremonias-
rituales-mapuches.html
 https://es.wikipedia.org/wiki/Machiluwun
 https://es.wikipedia.org/wiki/Nguillan_maw%C3%BAn
 http://dle.rae.es/?id=PQM1Wus|PQMf1C3

[11]

También podría gustarte