Está en la página 1de 5

EL DIALECTO

HOMÉRICO:
INTRODUCCIÓN
CURSO DE GRIEGO ANTIGUO DE LA CÁTEDRA DEL DR. DANIEL TORRES
BIBLIOGRAFÍA

• Wachter, R. (2015) “Grammar of Homeric Greek”, en Bierl. A. y Latacz, J. (eds.), Homer’s Iliad. The
Basel Commentary. Prolegomena, edición en inglés editada por S. D. Olson, trad. B. W. Millis y S.
Strack, Berlin: De Gruyter.
• Monro, D. B. (1891) Grammar of the Homeric Dialect, Oxford: Clarendon Press.
• Chantraine, P. (1948-1953) Grammaire Homérique, 2 vols., Paris: Librairie C. Klincksieck.
❑ Risch, E. (1974) Wortbildung der homerischen Sprache, Berlín: De Gruyter, segunda edición ampliada.
❑ Willmott, J. (2007) The Moods of Homeric Greek, Cambridge: Cambridge University Press.
o Autenrieth, G. (1895) “A Homeric Dictionary”, trad. al inglés R. P. Keep, New York: Harper & Brothers.
o Cunliffe, R. J. (2012) A Lexicon of the Homeric Dialect. Expanded Edition, con prefacio de J. H. Dee, Norman:
University of Oklahoma Press.
INTRODUCCIÓN AL MINI-CURSO

• En este breve curso sobre el dialecto homérico introduciremos algunos conceptos


básicos para facilitar la lectura del griego de los poemas épicos.
• A lo largo de cuatro videos, cubriremos rasgos de prosodia del dialecto homérico, de
morfología nominal y verbal y de sintaxis.
• Es importante aclarar que no se trata de un estudio detallado del dialecto, sino de una
simple introducción basada ante todo en el trabajo de Wachter (2015). Para la
resolución de problemas específicos o un análisis más detenido de las peculiaridades
lingüísticas del dialecto, la consulta de las gramáticas es imprescindible.
EL DIALECTO HOMÉRICO

• El dialecto homérico es un dialecto poético, no un dialecto “natural” del griego


antiguo. Solo se utilizaba para componer poesía en hexámetro, y solo era
“hablado” por rapsodas entrenados (aunque, por supuesto, cualquier persona
con contacto con la tradición podría haber tenido un manejo instrumental).
• Sin embargo, con ciertas salvedades, cualquier griego de cualquier región sería
capaz de entenderlo, porque una de las más importantes características del
dialecto es la ausencia de rasgos epicóricos o localismos, es decir, de rasgos que
dificulten la comprensión por parte de personas que no manejaran alguno de los
dialectos constituyentes.
FORMACIÓN DEL DIALECTO HOMÉRICO

• Es posible identificar tres fuentes de presión en la constitución del dialecto homérico.


• El metro: como es obvio, cualquier palabra y cualquier forma introducida en el dialecto
debía poder ser utilizada en el hexámetro. Esto significa también que el dialecto resiste los
cambios lingüísticos que hacen más difícil utilizar las palabras en el verso.
• Dialecto de los rapsodas: además de la evidencia clara de que el dialecto épico variaba de
región a región, en el hexámetro homérico es posible identificar “capas” o al menos
influencias de diferentes dialectos. Cualquiera sea la explicación de esto, sugiere que el
dialecto homérico que conocemos ha experimentado una acumulación de formas
provenientes de diferentes dialectos del griego.
• El sistema formulaico: dada la relativa dificultad y complejidad de constituir un sistema
formulaico, este presenta una notable resistencia al cambio, que hace que las fórmulas
tiendan a no modificarse a pesar de que sus elementos lingüísticos individuales ya no
existan en el lenguaje cotidiano. Al mismo tiempo, el sistema condiciona la evolución
interna del lenguaje, porque ampliarlo mediante la modificación de fórmulas preexistentes
es más sencillo que introducir nuevas.

También podría gustarte