Está en la página 1de 24

COLGAJOS E INJERTOS

REVISIÓN CON EL DR. LONDOÑO


INTRODUCCIÓN:

Desde el instante en que se produce una lesión sobre el organismo, cualquiera sea
este el órgano o sistema afectado, se gatilla un proceso de reparación tisular llamado
cicatrización, el que en la mayoría de los casos logrará un resultado anatómico y
funcional adecuado (Cicatrización normal) y en un menor porcentaje los resultados
serán defectuosos en alguna de sus características, dando pie a la formación de
cicatrices insuficientes, excesivas o poco estéticas (cicatrización patológica).

Sin embargo, en ciertas ocasiones este proceso será incapaz de lograr un cierre
primario, ya sea por el tamaño de la lesión o su profundidad, o por la exposición de
tejido óseo a materiales protésicos. Es en estos casos en los que el cirujano deberá
utilizar métodos quirúrgicos de cobertura de la lesión con injertos o colgajos, de
acuerdo a las características de cada una de ellas.

ANATOMÍA DE LA PIEL:

Un aspecto fundamental para poder entender la totalidad de los procedimientos


quirúrgicos, y en particular las características generales de los injertos y colgajos, es
conocer la anatomía, en este caso, cutánea, sus capas, anexos y vascularización.

La piel es el órgano más grande del ser humano, con una extensión de 1,5 a 2 m 2.
Cumple funciones de barrera y protección, regulador de temperatura, producción de
melanina, cicatrización e identificación.

es responsable de la protección, la homeostasis, el control de la temperatura y la vigilancia


inmunológica. Proporciona una envoltura para el tejido subcutáneo, el tejido conectivo y las
estructuras profundas y sirve como sitio de unión (p. Ej., Fascia).

Está compuesta de 3 capas:

1. Epidermis: Es el estrato más superficial de la piel, está constituida por un grupo o


hilera de células formando un epitelio plano poliestratificado y queratinizado que
cubre la totalidad de la superficie corporal. y limitado con la dermis mediante una
membrana basal. Originada del ectodermo, carente de vasos cutáneos, se irriga
desde la dermis. Su grosor es variable dependiendo del segmento corporal (mayor
en palmas y plantas). Constituye el 5% del total de la piel.

Las células de la epidermis son:


● Queratinocitos→ Fabrican una proteína llamada queratina, que es impermeable al
agua y protege la piel y los tejidos de las agresiones y abrasiones externas.
● Melanocitos→ Son de origen nervioso, poseen prolongaciones dendríticas que se
sitúan en la capa más profunda de la epidermis, se denominan así porque fabrican un
pigmento denominado melanina
● Células de Langerhans → Provienen de la médula ósea. Tienen una función
fagocitaria. Se sitúan habitualmente en las capas espinosas, granulosas y basales.
● Células de Merkel → Son células que actúan como receptores del tacto y se sitúan
en las capas basales de la epidermis.

Está dividida en 5 estratos o capas que desde profundo a superficial son: basal,
espinoso, granuloso, lúcido y córneo.

a. Estrato basal o germinativo → Está formado por queratinocitos con gran


capacidad de división. Constituye una única capa de células de forma alargada o
poligonal que se apoya sobre una membrana basal formando parte de lo que se
denomina "unión dermo-epidérmica”.
b. Estrato espinoso → Constituido por células epiteliales dispuestas en diez filas
(aprox.)
c. Estrato granuloso → formado por dos ó tres filas de células aplanadas que se
caracterizan por poseer numerosos gránulos citoplasmáticos que participan
en el proceso de queratinización.
d. Estrato lúcido → Se suelen establecer un pequeño estrato como
subdivisiones del estrato granuloso que se denomina "Estrato Lúcido", pero
que sólo se manifiesta en las zonas de piel gruesa como las palmas de las
manos y las plantas de los pies.
e. Estrato córneo → Compuesto por células dispuestas hasta en treinta filas que
se les denomina "Células Cornificadas" porque son estructuras sin núcleo y
sin orgánulos citoplasmáticos que sólo poseen en su interior fibras de
queratina y son elementos que están continuamente desprendiéndose.

2. Dermis: Es la capa inmediatamente bajo la epidermis, separada de ésta por una


membrana basal de tejido conectivo, derivada del mesodermo. Corresponde al 95%
del grosor de la piel, incluye vasos sanguíneos y linfáticos, receptores nerviosos y
anexos cutáneos. Se subdivide en una:

a. Capa externa llamada dermis papilar→ separada de la epidermis por la unión


dermoepidérmica, es la porción más rica en elementos celulares, La capa papilar
recibe ese nombre por la presencia de proyecciones hacia el interior de la epidermis,
estas proyecciones se denominan papilas dérmicas.
b. Capa interna llamada dermis reticular→ que colinda con el tejido subcutáneo.
Es la porción mayor de la dermis, compuesta por numerosas fibras y con
escasas células.

3. Hipodermis: Corresponde al estrato celular subcutáneo, capa más interna de la piel,


situado por debajo de la dermis reticular, compuesta de adipocitos, separados por
tabiques fibrosos.

En íntima relación con la piel se encuentran diversas estructuras denominadas anexos


cutáneos como son las glándulas sudoríparas y sebáceas, uñas y pelos.

Para entender la conformación de los colgajos es necesario comprender la


vascularización de la piel.

Angiosoma: Corresponde al territorio tridimensional que está irrigado por un vaso


determinado. De forma similar a esto se han definido una serie de “territorios” de
acuerdo a patrones de supervivencia vascular de cada uno:

● Territorio Anatómico: Territorio de perfusión teórico normal en reposo


irrigado por un vaso determinado y sus ramas en forma directa (Angiosoma).

La epidermis es una capa avascular que se irriga en forma indirecta desde vasos
provenientes de la dermis (En las papilas se encuentran las asas capilares (sistema
circulatorio) que proporcionan los nutrientes a la epidermis avascular). Estos vasos se
dividen en dos grandes grupos, los vasos cutáneos directos o septo cutáneos, y los
indirectos, formado por los vasos perforantes miocutáneos y fasciocutáneos.

Los vasos cutáneos directos son los vasos dominantes, provienen de vasos
subfasciales, son largos, bien delimitados en zonas móviles y más cortas en zonas
menos móviles, circulan en paralelo a la piel en el celular subcutáneo.

Los vasos indirectos constituyen un aporte secundario de la piel, pequeños, numerosos


emergen desde las fascias y músculo.

Las heridas se tratan porque se afecta la primera barrera inmunológica y esto es


importante porque si no se trata me genera una puerta abierta para la entrada de
infecciones.

INJERTOS:
DEFINICIÓN:

● Podemos definir un injerto como la transferencia (Trasplante) de un tejido de un


lugar a otro desprovisto de su irrigación en forma completa, por lo que requieren
de varias etapas para su prendimiento (Incorporación al lecho receptor).
● Es decir que los injertos son un fragmento de tejido que se separa
completamente de la red vascular en una zona donante para ser llevada a una
zona receptora de la que recibirá su irrigación. Depende de esta para sobrevivir
ya que no cuenta con un pedículo vascular a diferencia de los colgajos.

CLASIFICACIÓN:

Es posible clasificarlos de acuerdo a diversos parámetros, entre ellos:

1. SEGÚN ORIGEN BIOLÓGICO DEL DONANTE.

● HOMOINJERTO: Aquellos en los que la zona donante pertenece a la misma


especie. El término aloinjerto se reserva cuando el donante es de origen cadavérico
y el término autoinjerto cuando es del mismo individuo o paciente.
● HETEROINJERTO: Aquellos en los que la zona donante pertenece a diferente
especie; tenemos entonces a los xenoinjertos en los que la zona donante es de
origen animal.
● ISOINJERTO: Aquellos en los que la zona donante pertenece a un gemelo idéntico.

2. Según donante:
● Autólogos: cuando provienen del propio paciente.
● Homólogos: cuando provienen de un donante vivo.
● Aloinjertos: cuando provienen de un donante cadáver
● Heterólogos o Xenoinjerto: cuando provienen de un animal (Cerdo, etc.)

3. Según espesor: Todos los injertos de piel están constituidos por epidermis y
porciones variables de la dermis que permite su clasificación:

a. Injertos de espesor de Piel total (Wolfe- Krause): Son aquellos injertos


donde se extrae toda la epidermis y la dermis papilar y reticular, es decir
que incluyen dermis y epidermis completas. Las zonas dadoras de
elección son el hueco supraclavicular, el pliegue inguinal, codo, y
muñeca.
■ El resultado estético de este tipo de injerto es mejor que el de piel
parcial, pero deben ser pequeños para poder realizar un cierre
primario del sitio donante.
■ Fueron descritos por Wolfe Krause en 1893 y se identificó que
estos poseen un espesor mayor a 0.60mm.
■ Es importante tener en cuenta que por extraer toda la dermis se
anula su capacidad de re-epitelización. Lo cual conlleva a realizar
un cierre primario del área donante.
● VENTAJAS:
○ Apariencia más natural, logran mayor sensibilidad, tienen cobertura
mucho más estable y soporta mayor presión y mayor fricción.

● DESVENTAJAS:
○ Menor longitud (una vez se obtiene el injerto este se contrae
aproximadamente un 40%, Mayor contracción primaria, Son limitadas
las opciones para el área donante

● ÁREAS DONANTES: Surcos retro auriculares, Pliegues en brazos, Región


supraclavicular, Pliegues inguinales, Párpado superior e inferior, Exceso de
piel en región abdominal baja.

b. Injertos de espesor de Piel parcial (Ollier- Tersch): Los injertos de


espesor parcial son aquellos en donde se extrae toda la epidermis y en
ocasiones parte de la dermis papilar (incluyen a la epidermis y grosores
variables de dermis).

○ Las zonas donantes, pueden ser cualquier parte del cuerpo, pero
se buscan lugares ocultos y que la ropa pueda cubrir. Más
frecuente son los muslos, glúteos, y cuero cabelludo, pudiendo
tomarse desde otras zonas en caso de necesidad.

○ Fueron descritos por Ollier Thiersch en 1872 y los dividió según la


cantidad de dermis:
■ Injertos delgados Olliers-Thiersch: 0.15 - 0.30 mm.
■ Injertos intermedios Blair Brown: 0.30 – 0.45 mm.
■ Injertos gruesos Padgett: 0.45 – 0.65 mm
● VENTAJAS:
○ Disminución de la morbilidad en el área donante, La zona donante se
epiteliza a las 2-3 semanas. Es muy útil en áreas extensas. Permite
hacer enmallados que aumentan hasta 6 veces su tamaño.

● DESVENTAJAS:
○ Hiperpigmentación, Contracción secundaria mayor, Generalmente no
son del mismo color que el área receptora, Se requiere de dermatomo
en la mayoría de los casos para garantizar una adecuada obtención.

4. Según el origen:
● Dermo- epidérmicos.
● Nervio.
● Tendón.
● Cartílago.
● Hueso.
● Compuestos (Toman varios tipos de tejidos).

FASES DE INTEGRACIÓN DE LOS INJERTOS:

Independiente del grosor o el origen del injerto, todos requieren del mismo proceso para
su prendimiento o fijación al lecho receptor, lo cual ocurre en una serie de etapas
sucesivas:

● Imbibición plasmática: Esta es una fase a vascular dependiente de gradientes


osmóticos y del lecho receptor. Este es un proceso inicial durante el cual el
injerto absorbe directamente los nutrientes desde el lecho receptor por simple
difusión, formándose una capa de fibrina que adhiere los tejidos de tal manera
que permiten la absorción de nutrientes y O2 presentes en el plasma por acción
capilar desde el lecho receptor mediante un mecanismo pasivo. Esto ocurre
durante las primeras 24 a 48 horas.

● Inosculacion: En esta fase se inicia la revascularización primaria, ya que los


vasos que fueron seccionados en el injerto durante su extracción comienzan a
formar conexiones con los vasos del lecho receptor (“KiSSing CapillaireS”). En
otras palabras, en esta fase se evidencia una alineación entre los vasos del
injerto y los del lecho receptor logrando la permeabilización de canales para una
adecuada nutrición del lecho. Esto ocurre alrededor del tercer día (Esta fase
inicia a partir de las 48 horas a 72 horas. hasta incluso el 5to día). (Al culminar
esta fase se podría realizar la curación o destape de los injertos para determinar
si hay o no integración).

● Angiogénesis: El injerto se vasculariza por el crecimiento de vasos de


neoformación y anastomosis entre vasos del injerto y el lecho, alrededor del 5°
día. En esta fase se evidencia un crecimiento de células endoteliales, migración
celular y realineación capilar en donde se logra generar conductos por migración
leucocitaria. Predomina la angiogénesis en donde se busca que el injerto no
dependa del lecho receptor. Esta fase inicia a partir de las 4to día y culmina
aproximadamente a los 7 días del injerto

FRACASO DE LOS INJERTOS:

Cualquier alteración producida durante el proceso de prendimiento del injerto puede


llevar a su fracaso en forma total o parcial, siendo las causas más frecuentes del
fracaso del injerto:

a. Lecho receptor inadecuado: tejidos con insuficiente irrigación (Tendón, hueso,


tejidos irradiados, materiales protésicos, etc.).
b. Contacto insuficiente entre ambas superficies, lo que dificulta la vascularización
del injerto.
c. Hematomas y seromas del lecho receptor, ya que impiden la aposición del
injerto sobre el lecho receptor, por lo tanto, su drenaje precoz es fundamental
para el éxito del injerto.
d. Infecciones: las bacterias generan enzimas proteolíticas que degradan la matriz
extracelular y las proteínas necesarias para la angiogénesis. Es clínicamente
significativo cuando la concentración bacteriana es superior a 105.
e. Trauma: altera el proceso al movilizar y deteriorar el injerto, el ejemplo más
frecuente son las curaciones repetidas y precoces que movilizan
constantemente el injerto.

CAUSAS DE PÉRDIDA DE LOS INJERTOS:

Locales:
● Hematoma (principal causa).
● Infección.
● Seroma.
● Mala movilización.
● Exceso de presión sobre el injerto.
● Trauma del injerto.

Generales:
● Anemia.
● Desnutrición.
● Enfermedad del mesénquima.
● Diabetes.
● Isquemia crónica.
→ IMPORTANTE: Se debe tener en cuenta que entre más delgado sea el injerto más fácil
es su adherencia al lecho receptor.

INDICACIONES:

1. Los injertos de piel están indicados para la cobertura de un defecto cutáneo debido a
quemaduras, traumatismos o escisión de un tumor si no se puede lograr el cierre
primario.
2. Los injertos de piel también se pueden usar para cubrir y promover la curación de
heridas crónicas siempre que el lecho de la herida esté bien preparado y
vascularizado.
3. Los injertos de piel también se pueden utilizar como complemento de las técnicas de
reconstrucción con colgajo de tejido.

CUIDADOS:

● Tempranos: Ayuda a una integración adecuada y en ocasiones más rápida


○ Inmovilización de la zona receptora, Capitoneo, Sistemas de presión
subatmosférica
● Tardíos: Humectación, Compresión Siliconas

Todo injerto debe tener cuidados postoperatorios, mínimos para disminuir las
complicaciones de la cicatrización:
● Inmovilización de la zona receptora, evitando curaciones precoces que puedan
remover el injerto en forma accidental. Para esto se pueden realizar curas
oclusivas, inmovilización con férulas, etc.
● Drenaje precoz de seromas y hematomas, que aumentan el espacio muerto entre
lecho receptor e injerto, disminuyendo las probabilidades de neovascularización, y
con ello la sobrevida del injerto.
● Uso de bloqueadores solares para proteger de la luz UV, idealmente sobre factor 50.
● Lubricación.
● Masaje para evitar la contracción del injerto.

COMPLICACIONES:
Las complicaciones tardías tienen relación con las alteraciones de la cicatrización,
cambios de coloración de la piel, alteración de los anexos cutáneos y déficit sensitivos.

● Contracción: puede ser primaria o secundaria.

○ Primaria: Se produce inmediatamente posterior a su corte, y tiene relación


con la retracción que producen las fibras elásticas, y es mayor mientras más
grueso es el injerto, es más común en injertos de espesor total por tener
mayor cantidad de dermis. (Disminución del tamaño del injerto como
resultado de las fibras elásticas presentes en la dermis del injerto).

○ Secundaria: Tiene relación con el tejido cicatricial y ocurre entre el 10° día y
el sexto mes. depende del lecho receptor no del injerto. Disminución del
tamaño del injerto como resultado de la contracción de los miofibroblastos
que contiene el lecho receptor, es mayor en injertos de espesor parcial. Se
cree que en injertos de piel de espesor total hay una inhibición entre los
miofibroblastos presentes en el injerto con los del lecho receptor.

● Coloración: Mientras menor es el grosor del injerto, mayor es la decoloración de


éste.

● Sensibilidad: Se produce una re- inervación del injerto por conexiones directas de
fibras nerviosas entre lecho e injerto y posteriormente por invasión de terminales
nuevas, recuperando inicialmente la sensibilidad táctil, luego la algésica y finalmente
la térmica, en un período de 4 semanas a 1 año.

SEGUIMIENTO:

La vigilancia cercana de la herida injertada facilita la detección temprana de cizallamiento


del injerto, hematomas, seromas o cualquier otro problema que pueda afectar la
supervivencia del injerto. Por lo tanto, inspeccionamos todos los sitios receptores el día 2
posoperatorio y los sitios donantes el día 5 post operatorio.

Formación de cicatrices hipertróficas y queloides: todas las áreas injertadas dejarán


una cicatriz tanto en el sitio receptor como en el donante. Dicha cicatriz puede convertirse
en una cicatriz hipertrófica o queloide que puede requerir un tratamiento adecuado

Una vez que las heridas están cerradas (injerto de piel intacto y estable), se debe iniciar la
prevención de cicatrices. La prevención de la cicatrización hipertrófica generalizada es
más eficaz que el tratamiento de una cicatriz una vez que ha madurado

- Se aplica una lámina o gel de silicona o un gel que contiene extracto de cebolla
después de cubrir o cerrar la herida por quemadura durante aproximadamente tres a
seis meses.
- Las prendas de compresión se pueden utilizar como monoterapia o en combinación
con gel de silicona o sábanas hasta por un año.
- Si no hay mejoría con ninguna de las aplicaciones, se debe considerar la terapia con
láser de colorante pulsado (PDL) para reducir el eritema de la herida o la terapia con
láser de ablación fraccional para mejorar la superficie de la cicatriz y la flexibilidad.

CONCLUSIONES:

- Los injertos son una alternativa útil en procesos reconstructivos que no requieren de
relleno, ni soporte o apoyo ya que en última instancia se comportan como cicatrices
inestables. Debe siempre el área receptora contar con un adecuado lecho receptor
bien irrigado, por lo general no ser áreas de flexo extensión.

COLGAJOS:
DEFINICIÓN:

● Un colgajo es la transferencia de un tejido, de un lugar a otro, manteniendo


indemne su irrigación, por lo tanto, mantienen un aporte sanguíneo desde su
lugar de origen hasta que se generan vasos de neoformación en el lecho
receptor, momento en el cual pueden ser liberados de su pedículo.

● Transporte de tejido de un área donante a un área receptora mientras mantiene


su propia conexión vascular ya sea desde el sitio de origen o un nexo vascular
interrumpido con reconstrucción microquirúrgica al sitio receptor como en el
caso de los colgajos libres. Se utiliza como alternativa reconstructiva en aquellos
casos en donde el cierre primario o los injertos son insuficientes.

● El colgajo libre es una excepción a este concepto, y que su irrigación es


interrumpida, y luego restaurada de manera inmediata utilizando técnicas de
microcirugía en el lecho receptor.

○ Transferencia de tejido libre para colgajos libres, la arteria y al menos una


vena se desconectan durante la transferencia y se vuelven a conectar micro
quirúrgicamente a una nueva arteria y vena en o cerca del sitio receptor. La
creación de un colgajo libre es compleja y requiere un nivel sustancial de
formación, planificación y experiencia quirúrgica.

○ Los colgajos libres se utilizan con mayor frecuencia en las siguientes


situaciones:

■ Cuando los métodos reconstructivos menos complejos han fallado


■ Cuando las estructuras profundas están expuestas (p. Ej., Calota,
seno frontal, pirámide nasal, cresta tibial, estructuras
neurovasculares, tendones)
■ Cuando existe una necesidad absoluta de combinar la reconstrucción
con la apariencia cosmética, como con las estructuras faciales o la
mama femenina.
■ Cuando la morbilidad del sitio donante se reducirá mediante el uso de
transferencia microquirúrgica (p. Ej., Colgajo epigástrico inferior
profundo [DIEP] versus colgajo musculocutáneo de recto transverso
[TRAM] para la reconstrucción mamaria).
● Los colgajos después de ser transferidos vuelven a desarrollar su re vascularización
y se liberan del pedículo a las 3 semanas (automatización de los colgajos).

INDICACIONES GENERALES DE LOS COLGAJOS:

Sus principales indicaciones son:


● Coberturas sobre lecho receptor pobremente vascularizado (Hueso, cartílago,
tejido irradiado, etc.)
● Cobertura de material protésico expuesto.
● Reconstrucciones faciales.
● Lesiones que requieren recuperar volumen además de la cobertura cutánea.
● Úlceras por presión.
● Reconstrucciones oncológicas.

CLASIFICACIÓN:

Existen diversas formas de clasificar los colgajos, los cuales se pueden clasificar según su
movimiento, composición e irrigación:

1. Según su composición:

● Simples: Formados por un solo tejido. Cutáneos, musculares, óseos, etc.


● Múltiples:

○ Fasciocutáneos (Bengt Ponten): compuestos de fascia, tejido


celular subcutáneo y piel. irrigados desde la fascia. Clasificados
según Cormack- Lamberty en:
■ Perforantes múltiples.
■ Perforante solitario.
■ Perforantes segmentarios.
■ Osteo- músculo- fascio- cutáneo.

○ Miocutáneos: Estos colgajos están compuestos por musculo y


piel. irrigados desde perforantes. Clasificados según Mat S-
Nahai como:
■ Pedículo dominante único. (Gastrocnemio)
■ Pedículo dominante y menores. (Sóleo, ECM)
■ Dos pedículos dominantes. (Glúteo mayor, recto
abdominal)
■ Pedículos segmentarios múltiples. (Sartorio, Tibial
anterior)
■ Pedículo dominante y varios segmentarios. (Dorsal ancho,
pectoral mayor).

● Oseoseptocutáneos, etc.
2. Según su movimiento:

● Locales: en aquellos que son movilizados desde el tejido adyacente al


lecho receptor, es decir se mueven directamente hacia el defecto, ya sea
en movimientos laterales o hacia delante sin punto de pivote.

○ Avance: V- Y.

○ Rotación: Rota en torno a un punto pivote para cubrir un defecto


adyacente (semicircular).
○ Transposición: movimiento lateral saltando una porción de tejido
sano. (Limberg, Dufour ent el, Zetoplastías, etc.).
○ Interpolación o Isla: movimiento lateral, por debajo de un puente
cutáneo.

● A distancia: movilizados desde sitios distantes, requieren muchas veces


de re anastomosis vasculares. es este caso la zona donante se
encuentra alejada al defecto o zona receptora o al defecto.

○ Directos: Requieren un segundo tiempo para dividir el colgajo


después de 1 a 3 semanas.
○ Indirectos: se requieren avances por etapas
○ Colgajos libres: Restitución de la vascularización por
microcirugía.

3. Según su patrón vascular:

● Axiales y Aleatorios:

○ Axial: se designan de acuerdo a vasos sanguíneos específicos que


entran en la base del colgajo y corren en su eje mayor. Tienen aporte
sanguíneo directo y drenaje venoso, lo que les da mayor probabilidad
de éxito que uno aleatorio, pueden también ser usados como colgajos
libres o en isla.

○ Aleatorio: no tienen un vaso nutricio definido, se irrigan en forma


aleatoria desde vasos menores, lo que limita su tamaño. Relación
Base- Longitud ideal 1: 1, pero se tolera hasta 1: 3. Pueden dividirse
en dos tipos.
■ Avance: siendo el ejemplo clásico el V- Y.
■ Rotación o Transposición.

● Pediculados y Libres:

○ Pediculados: se mantienen fijos al sitio original por su base, desde


donde se irrigan.
○ Libres: completamente separados desde su ubicación original,
requiriendo re anastomosis de vasos sanguíneos del sitio receptor.

Elementos a tomar en cuenta al momento de elegir la mejor alternativa de cobertura


cuando decidimos realizar un colgajo son:

A. Del defecto primario o lecho receptor.


a. Ubicación y tamaño.
b. Calidad y vascularización de los tejidos.
c. Presencia o exposición de estructuras (Hueso, tendón, nervios, cartílagos,
materiales protésicos).
d. Estética y funcionalidad.

B. Del defecto secundario o sitio donante:


a. Ubicación.
b. Respetar el concepto de angiosoma.
c. Tipo de tejido requerido.
d. Morbilidad funcional y estética.

Las fallas en los colgajos pediculados suelen ser tardías y distales, pudiéndose
manejar en forma conservadora, en cambio en los colgajos libres suelen ser precoces y
totales, requiriendo un manejo más activo y monitoreo exhaustivo.

Las principales causas de falla se clasifican según su origen en:


● Intrínsecas: Tienen relación con la anatomía vascular de cada colgajo.
● Extrínsecas: Tienen relación con la técnica.
○ Tensión.
○ Acodamiento (“kinking”).
○ Compresión.
○ Trombosis.
○ Infección.

La monitorización del colgajo debe ser a traves de una serie de procesos utilizados para
evaluar en forma continua, precoz y efectiva la vitalidad del colgajo, en particular la de
los colgajos libres. Estos procesos deben ser confiables, fáciles de interpretar y reflejar
la condición total del injerto.

Existen métodos subjetivos como la temperatura superficial, que tiene una sensibilidad
del 98% para detectar fallos. Uso de tinciones vitales como la fluoresceína (Mejor
prueba para falla intrínseca), la perfusión fluoro métrica y la dermofluorom et ría.
Evaluación fotoeléctrica con Doppler ultrasónico o láser, con rendimientos cercanos al
100%, y evaluaciones metabólicas como la Tensión de O2, PO2, PCO2, RM, EMPHO,
etc., con resultados variables.

CONCLUSIÓN:

● Los colgajos son porciones de tejido u órganos que son nutridos por su propio
pedículo vascular Y se han convertido en uno de los pilares para los procesos
reconstructivos. Sus indicaciones son claras y son utilizados en pacientes con
antecedente de cáncer, trauma y defectos congénitos. Cabe resaltar que hay
métodos para optimizar la irrigación de los colgajos entre los cuales están los
diferimientos (apertura de vasos de choque) y la expansión tisular (generación
de cápsula).

● La piel es un órgano complejo desde el punto de vista estructural, funcional y


estético, que ante un trauma tiene la capacidad de cicatrizar la mayoría de las
veces de forma adecuada, pero en un porcentaje bajo requerirá algún tipo de
cobertura por fallas o ausencia en el proceso de cicatrización normal.

● Existen dos formas básicas de cobertura cutánea quirúrgica, los injertos y los
colgajos, que difieren básicamente en la mantención del pedículo vascular en los
segundos.

● A su vez, tanto injertos como colgajos, pueden ser clasificados de acuerdo a


diversos parámetros, como son el sitio de donante, el contenido, el grosor, el
patrón vascular, etc.

● Ambos tipos de cobertura requieren un periodo de prendimiento fijación, donde


se formarán conexiones vasculares entre el tejido movilizado y el lecho receptor,
durante este período los injertos sobrevivirán nutriéndose mediante el contacto
directo con el lecho y los colgajos a través de su pedículo vascular.

● Finalmente es importante recordar que injertos y colgajos requieren cuidados


mínimos en cuanto al movimiento, curaciones, lubricación y protección solar
para evitar fallas de prendimiento y complicaciones tardías de la cicatrización.
● Un injerto de piel depende de la vascularización del sitio receptor. Un lecho bien
vascularizado puede aceptar un injerto, mientras que un lecho desvascularizado (por
ejemplo, Cartílago, hueso o tendones) requiere cobertura de colgajo. Además, el
tamaño, la ubicación y la estética suelen dictar la elección.

● Inicialmente, un injerto de piel es eritematoso e irregular, pero con el tiempo a


medida que el injerto madura (de tres a seis meses), el injerto se suavizará, pero
conservará el color y la consistencia del sitio donante, que es una de las principales
deficiencias de un injerto de piel.

● Un colgajo local proporcionará un mejor resultado estético que un injerto porque


permite la sustitución de tejido más similar. Además, cuando sea necesario rellenar
grandes defectos o recrear estructuras, se requerirá un colgajo.

● Los injertos de piel de espesor total generalmente se reservan para la reconstrucción


de áreas de especial importancia anatómica y funcional que requieren una
reconstrucción más flexible que la que pueden ofrecer los injertos de piel de espesor
parcial. Tales áreas incluyen áreas cosméticamente sensibles como la cabeza,
párpados, áreas periorales y cuello, y áreas funcionales como las manos.

● Ejemplos:

○ Para una úlcera crónica, un injerto más delgado tendrá menores


necesidades metabólicas y, a menudo, se elige un injerto de espesor parcial.
○ Para los pacientes que requieren injertos en la cara, se prefiere un injerto
de piel de espesor total debido a los beneficios estéticos de una contracción
mínima, así como a una mejor coincidencia de color y contorno.
○ Para los pacientes con grandes defectos cutáneos del tronco o
extremidades alejadas de las articulaciones, son preferibles los injertos de
piel de espesor parcial porque la contracción de la herida dará como
resultado un área más pequeña de cicatrización.
○ Para los pacientes que requieren injertos sobre áreas de movilidad
(articulaciones) o áreas funcionalmente cruciales (yemas de los dedos),
los injertos de piel de espesor total son preferibles debido a los beneficios
funcionales de una contracción mínima.

● Un colgajo de tejido se define por un riego sanguíneo persistente y no depende


del lecho receptor para perfundir el tejido del donante (a diferencia de los injertos
de piel no vascularizados).

● Los colgajos son muy versátiles y se pueden utilizar para rellenar grandes defectos,
recrear estructuras como la mama o proporcionar una mejor cobertura sobre las
articulaciones. El volumen de tejido transferido puede contener varios tipos de tejido,
incluidos piel, músculos, nervios, fascias y huesos. El mayor volumen de tejido
transferido exige una perfusión constante y se verá comprometido si se interrumpe el
suministro arterial o el drenaje venoso durante o después de la transferencia del
tejido.
● Los colgajos locales, regionales y distantes pueden contener una variedad de
tejidos.

○ Piel: los colgajos solo de piel se utilizan con mayor frecuencia como colgajos
locales, aunque ciertamente se ha utilizado la transferencia microquirúrgica
de colgajos solo de piel (p. Ej., Colgajos escapular y paraescapular).
○ Músculo: el suministro de sangre de un colgajo de músculo pasa a través
del músculo y puede incluir el tejido suprayacente. Los colgajos musculares
están bien vascularizados y, si la cobertura cutánea es inadecuada, se puede
colocar un injerto de piel de espesor parcial para completar el cierre de la
herida. Los colgajos de solo músculo se utilizan generalmente para cubrir
grandes defectos ablativos o inducidos por traumatismos, o con fines
funcionales.
○ Musculocutáneo: un colgajo compuesto de músculo y su piel suprayacente
y tejido subcutáneo es un colgajo musculocutáneo. Los colgajos regionales
más comunes son los colgajos musculocutáneos. Los colgajos
musculocutáneos se utilizan para defectos grandes o profundos, como
defectos perineales profundos, o para recrear estructuras, como en la
reconstrucción mamaria (p. Ej., Colgajo de latissimus, colgajo TRAM).
○ Fasciocutáneo: un colgajo fasciocutáneo se compone de piel, tejido
subcutáneo y la fascia subyacente. Los colgajos fasciocutáneos se basan
comúnmente en vasos que surgen en planos fasciales entre los músculos y
no incluyen intrínsecamente ningún músculo en el diseño. Estos colgajos son
menos voluminosos que los musculocutáneos y se utilizan para cubrir
grandes defectos superficiales cuando la piel por sí sola no proporciona una
cobertura adecuada. Un ejemplo de colgajo fasciocutáneo es el colgajo VY
de glúteos utilizado para la reconstrucción perineal
○ Osteocutáneo: un colgajo osteocutáneo es un colgajo que contiene un
componente óseo. Se utiliza para reemplazar el hueso faltante en la cabeza y
el cuello, o los huesos largos de las extremidades. Un ejemplo de colgajo
osteocutáneo es un colgajo libre de peroné

APORTES DOCTOR:

HERIDAS SIMPLES: Aquellas en las que el lecho de la herida puede favorecer el pegue del
injerto.
- La piel me ayuda a prevenir infecciones.
- Injerto: Requiere de condiciones especiales para que la cicatrización sede porque
depende mucho del lecho receptor. Las condiciones que pueden afectar el injerto
son: parte vascular, el lecho receptor, que haya un buen contacto, evitar seroma,
hematoma infección, movimientos.
- En tejido cómo hueso cartílago y tendón el injerto no se adhiere (prende) como tal.
- los cultivos de secreción fácilmente pueden ser resultados de contaminación,
mientras que los de tejido me ayudan a saber más acertado qué tipo de
contaminación hay.
- Cuando los cultivos muestran más de 10 5 unidades formadoras de colonias se
considera que la infección es importante y me va a generar un fracaso del injerto en
la clínica se toma como parámetro 10 3 que son 1000 unidades formadoras de
colonias.
- Siempre se pide en colgajos y en los injertos curaciones por TEO + lavados → Para prevenir
infección, ir eliminando material de fibrina que son focos de infección.
- El tejido de granulación es importante porque es un tejido altamente vascularizado, y
esto es importante para que el injerto se prenda.
- También es importante el estado nutricional del paciente, el estado proteico porque
sin proteínas no hay angiogénesis,

- Las heridas se dividen en dos:

- No complejas: Incluidas las quemaduras. Se tratan para llevarlas a una


condición para llevarlas a un injerto cómo lo es esta limpia, no infectada y
este vascularizada para esto la herida tiene que tener unas condiciones
como que la herida esté limpia no infectada.
- Complejas: Aquí lo que nos importa es que no haya infección. Hay
exposición de tejido donde el injerto no prende (hueso tendón cartílago
material de osteosíntesis). Estas se tratan con colgajos.

- Siempre tener presente los cultivos en el paciente con colgajo y en los injertos.
- La terapia de cierre asistido por vacío (VAC) (El aparato que succiona líquido de la
herida) promueve la revascularización y promueve el tejido de granulación y esto
favorece las condiciones para poner un injerto de piel.
- Casi todos los pacientes quemados se manejan con injertos de piel. las de primer y
segundo grado superficial se epitelizan solo pero el segundo grado profundo y tercer
grado no epitalizan solos a las 2 semanas se llevan a lavado para quitar tejido
necrótico y estimular el tejido de granulación para posteriormente ser llevado a
injertos de piel, que se llevan a las 2 semanas.
- Las quemaduras de cuarto grado con exposición de hueso se hacen colgajos y no
injertos porque necesitamos un tejido que tenga su propio sistema vascular y me
ayude a la protección del hueso cómo tal.
- los quemados el 99.9% se manejan con injertos de piel porque todas las
quemaduras tienden a granular.
- cuando hay un paciente quemado con una lesión blanquecina es un tejido muerto
entonces hay qué desbridar porque si no nunca va a crecer tejido vivo ahí.
- lavados en paciente quemado→ Cada 48 horas.
- Si en las quemaduras hay tejido necrótico (Tejido blanquecino, así se observa) ahí
se haría un desbridamiento no quirúrgico, se hace lavado cada 48 horas y la idea es
poder llegar al tejido sano, evitar infecciones y promover el tejido de granulación.

CASOS CLÍNICOS PROFESOR:

CASO CLÍNICO #1
● Tejido blanquecino es un tejido malo.
● Es una herida no complicada, porque se puede ver qué realmente no está sucia.
● Lo qué se tiene que hacer primero es un lavado y desbridamiento.
● Se puede hacer colgajo porque el injerto limitaría mucho la parte funcional al ser una
parte de flexión.
● Pero a medida general el injerto se hace cuando haya cultivo negativo y tejido de
granulación presente.

CASO CLÍNICO #2:

● Herida no traumática y no complicada.


● La piel que se ve en los bordes de la herida color blanco, no hace referencia a que
sea tejido malo, ya muerto, sino que es un tejido de granulación que también se ve
color blanquecino, y eso nos hace pensar que la herida no es complicada cómo tal.
● Lavado.
● Cultivo.
● Injerto → Siempre antes de colocar un injerto de piel se tiene que solicitar lavado más
desbridamiento al paciente para garantizar que la herida está limpia, y solicitar cultivos del
tejido principalmente, para saber qué realmente el tejido no está infectado y permita la
adecuada adherencia del tejido.
La anterior imagen es un ejemplo de injerto de piel, el cual corresponde a el caso anterior.

CASO CLÍNICO #3:

● Caso clínico con paciente con antecedente de enfermedad vascular oclusiva crónica.
● Cada 48 horas se tiene que hacer lavados y desbridamientos a este paciente (En
general las normas dicen que se tiene que hacer cada 48 horas a todo paciente)
● Se puede hacer terapia VAC (Se cambia cada 5 días o cada semana y cuando se
cambia se hace el lavado) para qué aumenta la vascularización.
● A este paciente se le mandan curaciones por TEO más lavados
● Si tiene cultivos negativos y tejido de granulación presente, en este caso se tiene
que pedir una valoración por vascular para sacar de duda de que haya una
contraindicación con respecto a su vascularización. Si no tiene flujo se tiene que
hacer una angiotomografía para definir terapia con el paciente.

CASO CLÍNICO #4:


● A este paciente se pone colgajo porque tiene exposición del hueso, por lo cual una
de las indicaciones de los colgajos es cubrir esa exposición de hueso, además los
injertos no se adherirán adecuadamente sobre el hueso.
● Si tiene enterobacter estaría contraindicado el colgajo entonces se trata y se espera
que responda porque si se hace el colgajo las bacterias hacen proteólisis y no dejan
que el colgajo se pegue, directamente el colgajo no se muere ni nada porque tiene
su propia vascularización, pero no deja que se peguen cómo tal, y todos los bordes
no se adhieren, no sana la herida, no cicatriza.

CASO CLÍNICO #5:

● Herida no compleja con tejido de granulación.


● Se mandaría Injerto.

CASO CLÍNICO #6:


● Este es un caso clínico de un paciente con fractura en mano, Gran edema en mano,
mano en garra, mucho dolor, parestesia, disminución de la sensibilidad, dolor
intenso, refiere que no tolera ni siquiera que le toquen la mano.
● DX: Síndrome compartimental:

○ Hay que tener presente los síntomas de un síndrome compartimental para


permitir diferenciarlo en todos los pacientes:
■ El dolor es mucho más fuerte de lo esperado por la lesión.
■ Dolor intenso que no desaparece después de tomar analgésicos o
elevar el área afectada.
■ Disminución de la sensibilidad, entumecimiento, hormigueo, debilidad
del área afectada.
■ Palidez de la piel.
■ Hinchazón o incapacidad para mover la parte afectada.
■ Es un cuadro de dolor y falta de riego provocado por un aumento del
volumen y de la presión dentro de los estuches o compartimentos en
que se agrupan los músculos y estructuras de los brazos y de las
piernas.

● Se hace fasciotomía qué es el manejo ideal para el SD. compartimental y se pone


material de osteosíntesis y después se pone colgajo porque se tiene que cubrir ese
material de osteosíntesis.

CASO CLÍNICO #7:


● Herida compleja
● Está sucia la herida, se ve como si fuera pus, entonces primero se lava se mira que
tenga cultivos negativos y después se hace colgajo cuando ya la herida esté limpia,
que no sea una herida compleja y se vea que tiene tejido de granulada.
● Se hace colgajo porque se tiene que cubrir el hueso.

CASO CLÍNICO #8:

● Paciente con laminectomía en columna vertebral.


● Primero se hacen los cultivos para ver si son negativos, y se manda a hacer lavado
cómo siempre.
● Este paciente requerirá de un colgajo músculo cutáneo

CASO CLÍNICO #9:


● Paciente con antecedente de CA de tráquea, se hace traqueostomía de urgencia, es
valorado por el cirujano de cabeza y cuello.

● El cirujano de cabeza y cuello decide quitarle el tumor por completo.


● Lo ideal es colocar un colgajo porque va a quedar la tráquea expuesta.
● Resultado:

● Se hizo colgajo músculo cutáneo


● Se levanta el músculo temporal y se pone

● COLGAJO + INJERTO → cuando se hace un traspaso muscular de colgajo después


se tiene qué colocar un injerto de piel para la protección. colgajos musculares para
tapar defecto óseo y cómo musculo queda expuesto se pone injerto de piel.
● PIEL DE TILAPIA → Se integra de manera normal a las personas, es muy
compatible con la piel humana.

APORTES DOC- EXAMEN FÍSICO TÚNEL CARPIANO:

● Una de las maniobras diagnósticas es la maniobra de Phalen. Esto implica llevar la


muñeca a la flexión forzada a 90 grados y mantener esa posición por un período de
un minuto. La maniobra se puede hacer más eficiente levantando el brazo estirado
sobre la cabeza, manteniendo la muñeca flexionada. El aspecto de hormigueo en la
punta del dedo índice o el dolor de la muñeca o del medio es fuertemente sugestivo
del síndrome del túnel carpiano, especialmente si ocurre con ambas manos. La
maniobra se puede realizar para ambas manos al mismo tiempo.
● Otra prueba es golpear levemente la trayectoria del nervio mediano a lo largo del
área del túnel de carpal con dos dedos de la otra mano. Esta protrusión a menudo
causará la sensación de una descarga eléctrica o dolor anormal. Este es el letrero
de Tinel. Es positiva cuando hay hormigueo en la zona o punto donde se presiona.
● Una tercera prueba consiste en aplicar una ligera presión con dos dedos o con el
pulgar de la otra mano, de nuevo en el camino del nervio mediano de dos a tres
centímetros por encima del túnel carpiano, es decir, en el antebrazo. Esta prueba de
presión evocará entumecimiento o hormigueo en los dedos después de unos veinte
segundos. Esta es la prueba Durkan.

También podría gustarte