Está en la página 1de 9

PRODUCTOS DERIVADOS DEL ETILENO

El etileno es una olefina que sirve como materia prima para obtener una enorme variedad
de productos petroquímicos.

La doble ligadura olefínica que contiene la molécula nos permite introducir dentro de la misma
muchos tipos de heteroátomos como el oxígeno para hacer óxido de etileno, el cloro que nos
proporciona el dicloroetano, el agua para darnos etanol, etc.

Asimismo permite unir otros hidrocarburos como el benceno para dar etilbenceno, y otras olefinas
útiles en la obtención de polímeros y copolímeros del etileno.

El cuadro 6 ilustra algunas de estas reacciones.

CUADRO 6. Principales derivados del etileno

Para entender mejor estas reacciones, haremos un análisis breve de las mismas y describiremos
algunas de las aplicaciones de los productos intermedios obtenidos.

Etanol.

El etanol es un líquido de Tb = 78,3 ºC, Tf = -114 ºC y soluble en agua en todas proporciones. La producción
mundial de etanol, obtenida desde etileno, es de 2,6x106Tm, de las cuales 0,59x106; 0,58x106 y 0,11x106Tm
por año estuvieron localizadas en USA, Europa Occidental y Japón respectivamente. En estos mismos países
la producción de etanol por fermentación fue de 5,6x106; 0,56x106 y 0,16x106Tm al año, respectivamente.

Actualmente por fermentación de productos agrícolas se obtienen alrededor de 24x106 Tm de etanol por año.
Las materias primas son: mosto de uva, melazas residuales de la fabricación de sacarosa, almidón
hidrolizado de patata, de maíz, o de otros cereales, líquidos residuales de industrias de alimentos o caldos
procedentes de la hidrólisis de materiales celulósicos (paja, tallos, residuos forestales...). La mayoría de las
plantas se encuentran en Brasil, India y USA si bien Japón, Méjico, Sudáfrica y varios países de Europa
Occidental son también productores. El primer país productor de etanol por fermentación es Brasil (a partir de
caña de azúcar).
La concentración del etanol así obtenido es del 15%, por lo que la destilación posterior para obtener etanol es
muy costosa.

El etanol de síntesis se ha obtenido industrialmente a partir de etileno según dos procesos:

 Por hidratación indirecta adicionando ácido sulfúrico y posterior hidrolisis del éster sulfúrico obtenido y
 Por hidratación directa catalítica. Si bien el primero de estos ha dejado de utilizarse por ser muy
contaminante.

En el proceso indirecto los gases que contienen etileno (su porcentaje puede variar entre el 35 y el 95%) se
hacen reaccionar en un sistema de torres de absorción con ácido sulfúrico del 98% a unos 60 ºC y 20 atm.
Utilizando Ag2SO4 como catalizador. Los esteres sulfúricos obtenidos se diluyen con agua y se calientan con
vapor de agua, a unos 90 ºC, para hidrolizar el éster sulfúrico a etanol. La selectividad del proceso es del
86%. El etanol se purifica por destilación y el ácido se concentra para reutilizarlo. En este último paso se
forman pequeñas cantidades de SO2. El principal inconveniente de este procedimiento son los problemas de
corrosión debidos al ácido sulfúrico y que es un proceso muy contaminante. En USA no utilizan este
procedimiento desde 1974 y en Europa desde 1980.

Si se utiliza una mezcla de alquenos (etileno, propeno y 2-metilpropeno) procedente del craqueo de las
naftas, se va aumentando gradualmente la concentración de ácido sulfúrico con lo que el 2-metilpropeno
reacciona primer, seguido del propeno y finalmente el etileno.
En el proceso directo la hidratación, se puede hacer de dos maneras. 1) Agregarle agua a las moléculas de
etileno en presencia de ácido sulfúrico de 90%, y 2) usar un proceso de alta presión que emplea un
catalizador sólido de ácido fosfórico soportado sobre Celita.El primer proceso se desarrolló en 1930 y
continúa usándose en la actualidad.
El etanol también se elabora por hidratación directa del etileno en fase vapor. Esto permite una
producción de etanol a gran escala por hidratación del etileno, utilizando un exceso de vapor bajo
presión, a altas temperaturas, en presencia de ácido fosfórico.

Las condiciones exigidas son un gran exceso de vapor, alta temperatura (300ºC), presión elevada ( 70 a
280 atm) y un catalizador sólido, tal como el ácido fosfórico (H3PO4) sobre un vehículo de del tipo de
arcillas tratadas por ácido fluorhídrico, u oxido de tungsteno activado.

El etanol se usa como desinfectante, disolvente y aditivo para gasolina para aumentar el índice de octanos.
Hay una demanda creciente de etanol para carburante, en mezclas para gasolina hasta el 15%, que se está
incrementando en algunos países importadores de petróleo. Además el etanol es un producto de partida para
obtener etanal, ácido acético, esteres etílicos y cloroetano, todos ellos intermedios para distintas
fabricaciones; siendo los dos más importantes el acetato de etilo y el cloroetano (anestesia local y agente
etilante)

El alcohol etílico es el producto básico de las bebidas alcohólicas, como el brandy, el ron, el coñac, vino
tinto y blanco, etc., aunque éstos se obtienen por fermentación de los azúcares contenidos en la caña
de azúcar o de frutas como la uva.

Los petroquímicos no son productos que se obtengan exclusivamente a partir del petróleo, como el
etanol, pero en muchos países el mayor volumen de este alcohol se produce a partir del etileno, cuyo
precursor es el petróleo.

El alcohol etílico no sólo sirve para usos farmacéuticos sino que encuentra gran aplicación como
solvente industrial, en los saborizantes, cosméticos y en la fabricación de detergentes.

Además, el etanol es la materia prima para hacer otros productos cuyos nombres y principales usos se
describen a continuación.

El alcohol etílico se puede obtener por fermentación de la caña y a partir del etileno
derivado del petróleo.
Dicloroetano. Adición de cloro al etileno

El etileno reacciona con el cloro cuando se encuentra en presencia de un catalizador de cloruro férrico y
una temperatura de 40-50 °C y 15 atmósferas de presión.

El principal producto de la reacción es el dicloroetano, que encuentra su aplicación en la fabricación de


cloruro de vinilo que sirve para hacer polímeros usados para cubrir los asientos de automóviles y
muebles de oficina, tuberías, recubrimientos para papel y materiales de empaque, fibras textiles, etc.

El dicloroetano también se utiliza para fabricar solventes como el tricloroetileno, el percloroetileno y el


metilcloroformo, que se usan para desengrasar metales y para el lavado en seco de la ropa.

Otras de las múltiples aplicaciones del dicloroetano son la fabricación de cloruro de etilo, tetraetilo de
plomo (TEP), etilendiamina y otros productos aminados.

En el terreno de la medicina, el dicloroetano sirve como solvente para la extracción de esteroides.

Oxidación del etileno

En este caso el etileno reacciona con el oxígeno en fase gaseosa y en presencia de un catalizador.

Óxido de etileno. El petroquímico más importante que se fabrica por medio de esta reacción es el óxido
de etileno. La reacción se lleva a cabo en fase gaseosa haciendo pasar el etileno y el oxígeno a través
de una columna empacada con un catalizador a base de sales de plata dispersas en un soporte sólido.
El óxido de etileno como tal se usa para madurar las frutas, como herbicida y como fumigante, y sus
aplicaciones como materia prima petroquímica son innumerables, siendo algunos de sus derivados el
etilenglicol, polietilenglicol, los éteres de glicol, las etanolaminas, etc.

Los principales usos de los productos últimos de los derivados del óxido de etileno son: anticongelantes
para los radiadores de autos, fibras de poliéster para prendas de vestir, polímeros usados en la
manufactura de artículos moldeados, solventes y productos químicos para la industria textil.

También se utiliza el óxido de etileno en la producción de poliuretanos para hacer hule espuma rígido y
flexible (el primero se usa para hacer empaques y el otro para colchones y cojines).

Otro uso de los derivados del óxido de etileno lo constituye la fabricación de adhesivos y selladores que
se emplean para pegar toda clase de superficies como cartón, papel, piel, vidrio, aluminio, telas, etc.

Acetato de vinilo.

El acetato de vinilo es el más importante de los compuestos vinílicos oxigenados debido a su uso como
monómero para poliacetato de vinilo, PAV, y comonómero. La producción mundial de acetato de vinilo es de
4,3x106 Tm al año.

A escala industrial se obtiene por acetoxilación de etileno utilizando sales de Pd (acetato de Pd) y acetatos de
Cu como catalizadores (similar al proceso Wacker-Hoechst para etanal).

El proceso se realiza en fase gaseosa, es muy exotérmico, y se realiza en un reactor tubular para conseguir
una refrigeración eficaz. Dado que las mezclas etileno/oxígeno explotan fácilmente la conversión se limita al
10%. La selectividad del proceso, basada en el ácido acético, es del 99%. En el proceso se forma algo de
etanal, por lo que se realiza una destilación fraccionada para separar el acetato de vinilo, el etanal y el agua.
El CO2, formado como subproducto, se elimina por lavados con carbonato de potasio. El acetato de vinilo se
obtiene con una pureza superior al 99,9% en peso. Trazas de subproductos afectan a la polimerización.

En la tabla se muestran las principales aplicaciones del acetato de vinilo.

Tabla - Usos del acetato de vinilo (en %)


Mundo USA Japón Eur. Occ.
Acetato de polivinilo (PAV) 48 56 11 64
Alcohol polivinílico 32 18 72 15
Copolímeros cloruro de vinilo/AV 3 2 1 4
Resinas etileno/AV 7 8 14 9
Otros usos (polivinilbutiral) 10 16 2 8
Total (en 106 TM) 4,3 1,9 0,7 0,89

Su consumo principal es para poliacetato de vinilo (PVA) que se utiliza en la fabricación de dispersiones para
pinturas "al agua", adhesivos, películas termosoldables y revestimentos para suelos.

Un derivado importante del PAV es el alcohol polivinílivo o polivinilalcohol que se obtiene por hidrólisis del
poliacetato de vinilo. Es un polímero hidrófilo que se usa como espesante y como adhesivo para cartón
ondulado y papel repelente a la grasa.

En menor extensión se usa como comonómero con cloruro de vinilo y etileno.

En otros usos se incluye el polímero que resulta de hacer reaccionar el alcohol polivinílico con butanal. El
polivinilbutiral es el adhesivo usado para unir las dos láminas de vidrio en los cristales de seguridad
(sandwich) para automóviles. La demanda de este polímero asciende a unas 70.000 Tm/año.

Acetaldehído. Otro de los productos petroquímicos fabricados por oxidación del etileno es el
acetaldehído.

El proceso industrial más usado es el que desarrolló la compañía Wacker de Alemania. La tecnología
consiste en hacer reaccionar el etileno con una solución diluida de ácido clorhídrico que además
contiene disueltos cloruros de paladio y de cobre, los cuales actúan como catalizadores.

La regeneración del catalizador se lleva a cabo en presencia de oxígeno.

Este proceso de oxidación en fase líquida lo emplean en Alemania las compañías Hoechst y Wacker, en
Estados Unidos la Celanese y la Eastman, en Canadá la Shawinigan, en México Petróleos Mexicanos,
en Italia la Edison, y en Japón diversas compañías.

El acetaldehído es un intermediario muy importante en la fabricación de ácido acético y del anhídrido


acético. Estos productos encuentran una enorme aplicación industrial como agentes de acetilación para
la obtención de ésteres, que son compuestos químicos que resultan de la reacción de un alcohol, fenol,
o glicol con un ácido.

Algunos de los ésteres que se derivan del ácido acético y los alcoholes apropiados son los llamados
acetatos de metilo, etilo, propilo, isopropilo, isobutilo, amilo, isoamilo, n-octílo, feniletilo, etc. Estos
productos son de olor agradable y se usan como saborizantes y perfumes.

El cuadro siguiente describe los olores que despiden algunos de los ésteres fabricados con ácido
acético.

Los ésteres derivados del ácido acético también sirven como solventes para extraer la penicilina y otros
antibióticos de sus productos naturales. También se emplean como materia prima para la fabricación de
pieles artificiales, tintas, cementos, películas fotográficas y fibras sintéticas como el acetato de celulosa
y el acetato de vinilo.

El acetaldehído no sólo sirve para fabricar ácido acético, sino que también es la materia prima para la
producción de un gran número de productos químicos como el 2-etilhexanol, n-butanol, pentaeritrol,
cloral, ácido cloroacético, piridinas, y ácido nicotínico. Estos petroquímicos secundarios encuentran
múltiples aplicaciones. Por ejemplo, el petaeritrol sirve para fabricar lubricantes sintéticos, el cloral y el
ácido cloroacético para hacer herbicidas, el 2-etilhexanol para hacer plastificantes.

Adición de benceno al etileno

Etilbenceno. El etilbenceno se puede obtener por medio de dos procedimientos: extracción de los aromáticos
de las reformadoras, y síntesis a partir del etileno con benceno. El etilbenceno se obtiene principalmente
por reacción del benceno con etileno. La producción mundial de este producto es de 25x106Tm.
La alquilación del benceno con etileno se realiza, actualmente, según dos procesos de fabricación
(ΔH = - 113 kJ/mol):

 en fase líquida, utilizando ácidos de Lewis (AlCl3, BF3 o H3PO4) como catalizadores.
 en fase gaseosa utilizando soportes inertes recubiertos de un catalizador ácido (H3PO4) o
empleando silicatos de aluminio.
PROCESO EN FASE LÍQUIDA (proceso Monsanto-Lummus): Se realiza a temperaturas de 140-
200 ºC y de 3-10 atm. Se utilizan aproximadamente 0,25 Kg de AlCl 3 por cada 1000 Kg de
etilbenceno producido. Un requisito importante es que el etileno no esté en exceso para minimizar
la producción de polietilbencenos, para ello el etileno se introduce de manera controlada, en
pequeñas cantidades, para que esté siempre en defecto. En estas condiciones se consigue una
selectividad en etilbenceno en torno al 99%. El principal inconveniente de este proceso es que
requiere materiales resistentes a la corrosión, y separar por lavados acuosos y básicos el
catalizador que queda disuelto o suspendido en el producto de reacción, y luego secar el benceno
que no ha reaccionado antes de reciclarlo. Recientemente se ha desarrollado un procedimiento de
neutralización con amoniaco gas que evita los lavados con agua y el secado posterior.

PROCESO EN FASE GAS: Se opera a unos 300 ºC y de 40-65 atm. Como catalizadores se
utilizan Al2O3.SiO2, H3PO4/SiO2 en forma de zeolitas modificadas. Para evitar que se introduzca
más de una molécula de etileno en el anillo de benceno hay que mantener una relación molar de
etileno a benceno muy baja, aproximadamente de 0,2:1. En estas condiciones para una conversión
de 85% se alcanza una selectividad en etilbenceno del 98 % basado en benceno.

PREPARACIÓN DE ESTIRENO DESDE ETILBENCENO.

El etilbenceno se emplea, casi exclusivamente, para la obtención de estireno, líquido incoloro, (Tb
= 146 ºC, Tf = -31 ºC) que es el monómero del poliestireno. La producción mundial de estireno es
de 23,3x106 Tm. La mayor parte de estireno se obtiene por deshidrogenación catalítica de
etilbenceno (ΔH = -121 kJ/mol). Como catalizador se emplea un sistema de tres componentes:
ZnO-Al2O3-K2CO3. La adición de agua es para disminuir la presión parcial del etilbenceno y
desplazar el equilibrio a la derecha. La conversión del proceso es del 65% y la selectividad del
90%.

Una cantidad importante de estireno se obtiene por deshidratación del metilfenilcarbinol, obtenido
como subproducto de la oxidación de propeno a óxido de propeno (por cada kg de propeno
oxidado se obtienen 2,5 kg de estireno). Aproximadamente el 15% del estireno producido se
obtiene por este procedimiento. El estireno, una vez obtenido, se enfría rápidamente, se le adiciona
un inhibidor, se destila a vacío y se guarda en la oscuridad para evitar polimerizaciones.

Tabla 9.2.- Uso de estireno (en %)

Mundo USA Eur. Occ. Japón

Poliestireno 63 66 66 54

SBR 11 12 13 9

ABS 12 7 8 14
SAN 1 - 1 4

Resinas poliéster 4 7 6 5

Otros 9 8 6 14

SBR: caucho de estireno-butadieno; ABS: acrilonitrilo-butadieno-estireno; SAN: estireno-


acrilonitrilo

La reacción del etileno con benceno para obtener etilbenceno se lleva a cabo en presencia de
catalizadores a base de ácido fosfórico adsorbido en arcilla. El etilbenceno se usa casi exclusivamente
para hacer estireno, que a su vez es la materia prima para hacer plásticos de poliestireno.

Este producto se usa para fabricar artículos para el hogar, tales como las cubiertas de los televisores,
licuadoras, aspiradoras, secadores de pelo, radios, muebles, juguetes, vasos térmicos desechables, etc.
También se emplea para empaques y materiales de construcción.

El estireno, al copolimerizarse con otros reactivos como el butadieno y el acrilonitrilo, se convierte en los
hules sintéticos llamados SBR (hule estireno-butadieno), o las resinas ABS (acrilonitrilo-butadieno-
estireno).

También podría gustarte