Está en la página 1de 1

Manual ECOE

COORDINACIÓN (DISMETRÍAS Y DISDIADOCOCINESIAS)


Dismetrías
Comprobamos aquí la capacidad del paciente para realizar
movimientos con la correcta amplitud y dirección. Dispone-
mos de varios métodos o maniobras. Para explorar la coor-
dinación en miembros superiores realizaremos la maniobra
dedo-nariz o la maniobra dedo-dedo:
• La maniobra dedo-nariz consiste en pedir al paciente
que extienda su brazo completamente en abducción y pos-
teriormente se toque la nariz, repitiéndolo varias veces.
Esta maniobra se realizará primero con ojos abiertos y pos-
teriormente cerrados.
• La maniobra dedo-dedo consiste en pedir al paciente
que toque nuestro dedo (que anteriormente habremos co-
locado a una distancia oportuna que permita una exten-
sión completa del brazo del paciente) y posteriormente se
toque su nariz, repitiéndolo también en varias ocasiones.
• Para explorar la coordinación de miembros inferiores uti-
lizaremos la maniobra talón-rodilla. Pediremos al pa-
ciente (primero con ojos abiertos y después con ojos
cerrados) que toque con el talón de una pierna la rodilla de
la pierna contralateral, descendiendo posteriormente a lo
largo de la tibia para volver a ascender de nuevo a la rodilla.
Lesiones en el hemisferio cerebeloso ipsilateral o en las vías
cerebelosas producirán titubeos o fallos en la dirección (dis-
metría) o temblor cinético. 13 Marcha atáxica.

Disdiadococinesia
se balanceará y caerá al suelo con ojos cerrados (el paciente
Pediremos al paciente que con una mano golpee la palma de presenta el signo de Romberg). En lesiones cerebelosas el
la contralateral, primero con la palma y después con el paciente presentará inestabilidad tanto con los ojos abiertos
dorso, rápidamente, y observaremos alteraciones del ritmo como cerrados (el paciente no presenta el signo de Rom-
de dichos movimientos. berg).

SIGNOS MENÍNGEOS 14
MARCHA
Rigidez de nuca
Es una de las partes más importantes de la exploración neu-
rológica y nunca debe faltar (siempre que las condiciones del Con el paciente en decúbito supino y relajado intentaremos
paciente lo permitan). flexionar el cuello. En casos de irritación meníngea (menin-
gitis, hemorragia subaracnoidea) esto no será posible. De-
Primero pediremos al paciente que camine de forma normal.
bemos diferenciarlo de los problemas artrósicos en pacientes
Debemos observar la postura, trastornos de la fuerza mus-
ancianos, donde la movilidad también estará disminuida en
cular (marcha parética), dolor (marcha antiálgica), marcha
los movimientos de rotación lateral.
atáxica (inestable con aumento de la base de sustentación
13 ), marcha a pequeños pasos con bloqueos (parkinsonis-
mos), marcha en “stepagge” (en neuropatías, el paciente
no puede realizar flexión dorsal del pie y para evitar que la
punta de los pies tropiece con el suelo realiza una elevación
exagerada de la rodilla en cada paso).
Posteriormente pediremos al paciente que camine tocando
la punta del pie con el talón del pie que va por delante (“ca-
minar como los equilibristas”) para detectar trastornos de la 14 Rigidez de nuca.
estabilidad más sutiles. Es lo que se denomina marcha “en
tandem”. Si al intentar flexionar el cuello el paciente realiza flexión de
las rodillas, se denomina signo de Brudzinski, teniendo el
Por último realizaremos la prueba de Romberg. El paciente
mismo significado que la rigidez de nuca.
se coloca de pie con los pies juntos y le pediremos que cierre
los ojos. Si presenta una alteración en los nervios periféricos, Por último, valoraremos el signo de Kernig. Flexionamos la
cordones posteriores de la médula o aparato vestibular el cadera del paciente 90 grados e intentamos extender la ro-
paciente podrá permanecer de pie con ojos abiertos pero

EXPLORACIÓN NEUROLÓGICA 23

También podría gustarte