Está en la página 1de 15

1

Unidad II: La Responsabilidad Social Empresarial

Unidad III: Modelos de referencia en el análisis de los dilemas éticos

Jaime A. Polo

Facultad de Ciencias Administrativas, Universidad Alonso de Ojeda

GM0811: Electiva I

Profesora Reina Rivero

05 de Junio de 2021
2

Unidad II: La Responsabilidad Social Empresarial

Definición

De acuerdo con Cansino C., y Morales, M. (2008) citando a McWilliams, Siegel y

Wright, la responsabilidad Social Empresarial se define como: “situaciones donde la empresa se

compromete y cumple acciones que favorecen el bien social, más allá de los intereses de la

empresa y por sobre lo que se espera como cumplimiento de la ley” (p.10). Partiendo de esta

definición el elemento que identifica la implementación de responsabilidad Social en una

Empresa es un comportamiento que no se limite al cumplimiento de las leyes sino que trascienda

en su actuar.

Para Sarmiento, S. (2010) citando a Baltazar, C., considera la RSE como “una filosofía

corporativa adoptada por la alta dirección de la empresa para actuar en beneficio de sus propios

trabajadores, sus familias y el entorno social en las zonas de influencia de las empresas” (p.26).

A juicio del autor, no es suficiente el aumento de riqueza de la sociedad mercantil, pues esta no

se medirá sólo por las ganancias económicas que genera, deben considerar otros aspectos como

lo social y lo ambiental, favoreciendo los grupos involucrados de manera directa o indirecta en

su actividad.

Justificación

La RSE ha alcanzado una madurez persuasiva y una práctica convincente que la ha

convertido, en términos de Bernardo Kliksberg, en una demanda imparable de actores clave

(inversores, consumidores, opinión pública). Hoy se exige a las empresas buen gobierno

corporativo, buena relación con su personal, juego limpio con el consumidor, preservación del

medio ambiente y compromiso social efectivo. La RSE es un conjunto de estrategias que


3

permiten identificar y atender, así como anticipar y sobrepasar, las necesidades, expectativas y

capacidades de los grupos de interés internos y externos.

Al respecto, Porter y Kramer (2006) sostienen que la RSE es una fuente de ventajas

competitivas si puede crear valor compartido; esto es, un beneficio para la sociedad que también

es de valor para el negocio. Esto requiere una RSE estratégica que genere diferenciación,

conjugando las dimensiones de adentro hacia afuera el impacto social de la cadena de valor- y

viceversa influencias sociales sobre la competitividad.

La RSE surge de la motivación voluntaria y solidaria de cooperación que realizan las

empresas, para contrarrestar las necesidades de la sociedad, la preocupación por los asuntos

sociales, ambientales, entre otros, por ende la justificación del estudio de la misma se basa en

todo lo mencionado anteriormente para que las empresas u organizaciones puedan llevar a cabo

este proceso de la mejor manera y a su vez poder cumplir con la RSE.

Campos de aplicación

Los 7 ejes de la RSE

La responsabilidad social empresarial se centra en la gestión de operaciones en forma

sostenible tomando en cuenta aspectos económicos, sociales y ambientales que beneficien a la

empresa y al país. Los siete ejes en los que se puede realizar Responsabilidad Social Empresarial

(RSE) son los siguientes:

Gobernabilidad: Se realiza por medio de la dirección de la empresa; está basada en la

transparencia, equidad corporativa, rendición de cuentas y aspectos económicos, sociales y

ambientales. ¿Cómo hacerlo? Tener un código de ética por escrito, difusión y cumplimiento de

principios y valores éticos en todos los niveles de la empresa e identificar principales grupos de

interés de la empresa.
4

Público interno: Toma en cuenta el capital humano de la empresa, al cual se motiva con

políticas y prácticas responsables, fomentando condiciones de trabajo favorables que generen

productividad y bienestar familiar. ¿Cómo hacerlo? Realizar programas de desarrollo personal y

profesional de los colaboradores, Actividades que generen el sentido de pertenencia en los

empleados, Proporcionar espacios para que los empleados se recreen. Lo que no cuenta: Pagar

las prestaciones de ley a los empleados, Realizar fiestas anuales a los empleados

Mercadeo Responsable: Se cumple por medio del desarrollo de una relación de confianza

entre la empresa y sus clientes, basada en la integridad, honestidad y la libre competencia.

¿Cómo hacerlo? Crear y respetar una política formal de comunicación y publicidad, ser real y

consistente con lo que se publicita, informar al consumidor sobre los daños a la salud y/o medio

ambiente, de sus productos. Lo que no cuenta: hacer publicidad como empresas socialmente

responsables por realizar acciones altruistas.

Medio Ambiente: Se cumple por el compromiso de la empresa para mantener el

equilibrio en sus operaciones y el uso adecuado de los recursos naturales, evitando cualquier

impacto negativo al medio ambiente. ¿Cómo hacerlo? Programas de reciclaje interna de residuos,

Diseñar productos ecoamigables, tener alianzas estratégicas con otras organizaciones para

generar proyectos de impacto ambiental positivo, realizar campañas de siembra de árboles

regularmente.

Comunidad: Poseer responsabilidad hacia el desarrollo local en materia económica,

social y ambiental, que involucre a las comunidades cercanas o cualquier vinculado a sus

actividades. ¿Cómo hacerlo? Establecer programas de educación y salud dentro de la comunidad,

mediante alianzas públicas-privadas, realizar voluntariado corporativo con ONG´s que impacten
5

los grupos de interés de la empresa, mejorar la infraestructura de las áreas aledañas a la empresa,

utilizar pasantías laborales.

Proveedores: Construir relaciones transparentes y duraderas con quienes proporcionan

productos y servicios a la empresa; se basa en la cooperación, transferencia de conocimiento y el

trato justo. ¿Cómo hacerlo? incluir a sus proveedores en campañas de información de valores,

cultura y principios de la empresa, llevar a cabo iniciativas dirigidas al fortalecimiento de sus

proveedores en la adopción de prácticas de RSE, contar con normas y políticas transparentes

para los proveedores.

Política Pública: Generar interés empresarial e interés público para propiciar el

desarrollo económico, social y ambiental del país donde opera la empresa. ¿Cómo hacerlo? Se

involucra con esfuerzos para mejorar la educación en el país, (por medio de: becas, donaciones,

asistencia técnica, programas de concientización, etc.), promover alianzas públicas o privadas,

participar activamente en asociaciones y foros empresariales.

Las dimensiones y ámbitos estratégicos de la responsabilidad social

Cajiga (2013), afirma que una vez que se tenga claro lo que encierra cada una de las

dimensiones de la responsabilidad social, se puede establecer las estrategias que las empresas

llevan a cabo, ya que a través de estas acciones concretas dentro de su entorno, su mercado y

contexto se pueden asociar con otros actores que comparten los mismos intereses o estrategias

ambientalmente responsables, que garantice sostenibilidad a mediano o largo plazo.

La Responsabilidad Social Empresarial reconoce cuatro líneas o ámbitos estratégicos de

aplicabilidad que son (Cajiga, 2013): Ética y gobernabilidad empresarial, Calidad de vida en la

empresa (dimensión social del trabajo), Vinculación y compromiso con la comunidad y su

desarrollo y Cuidado y preservación del medioambiente.


6

Todas las dimensiones y ámbitos estratégicos explicados con anterioridad requieren de

una aplicación muy planificada y organizada dentro de las organizaciones, de tal manera que la

visión y misión de la organización se alinean a todo nivel con el cuidado y preservación de los

recursos, el medio ambiente y la comunidad.

Tendencias en su aplicación

En este contexto, diez son las tendencias que hemos seleccionado como claves para el

próximo año:

• Empresa y ODS

• Cambio climático, tecnología y descarbonización de la economía, prioridad para los

inversores.

• Equidad salarial

• Responsabilidad Fiscal

• Activismo Empresarial y Marcas activistas

• La transparencia gana al reporting

• Diversidad e inclusión social

• Cláusulas sociales y contratación pública

• ¿Qué fue de la Economía colaborativa?

• Economía circular

Relación entre la Ética y la Responsabilidad Social empresarial

Antes de dar a conocer la relación que existe entre ambos términos debemos definir cada

uno de ellos. Ética es la ciencia filosófico-normativa y teórico-práctica que estudia los aspectos

individuales y sociales de la persona a temor de la moralidad de los actos humanos, bajo el


7

prisma de la razón humana, la honestidad teniendo siempre como fin el bien honesto, la

honestidad. (Barroso, 1991).

La responsabilidad Social Empresarial se define como: “situaciones donde la empresa se

compromete y cumple acciones que favorecen el bien social, más allá de los intereses de la

empresa y por sobre lo que se espera como cumplimiento de la ley” McWilliams, Siegel y

Wright, (2008) (p. 10).

La ética y la responsabilidad social empresarial se relacionan producto del compromiso

moral que surge del empresario hacia su entorno, sean clientes, trabajadores o sociedad. La ética

de una empresa se reconoce por la administración de su personal, por el cumplimiento de sus

derechos y obligaciones como ente social y por la calidad de sus productos y servicios lo cual la

diferencian de cualquier otra empresa a la hora de ser seleccionado. Los valores éticos fortalecen

la relación de la empresa con sus clientes y con sus trabajadores y al mismo tiempo hacen que la

empresa se involucre en la actividad social generando confianza en los usuarios o clientes de la

mano con la confianza y participación de sus trabajadores. En resumen si no hay ética tampoco

habrá Responsabilidad social empresarial ya que como no se generan buenas acciones por parte

de la empresa ya dejara ningún bien o legado destinado a su comunidad.

Valores y Antivalores

Valores

Los valores de una organización constituyen uno de los elementos básicos en la cultura

corporativa. Los valores de la organización afectan a todos, desde los superiores de la compañía

hasta los de más abajo. Los niveles de comportamiento organizacional de Schein colocan los

valores como el segundo de los tres niveles. Los valores de la compañía dictan las conductas
8

exhibidas por los miembros del equipo. Los ejemplos incluyen, responsabilidad por la conducta

personal, integridad personal y corporativa, y la dedicación del servicio al cliente.

Para Abascal (2005:136) es importante distinguir entre el valor y la ética. Por valor se

entiende el conjunto de valores a los que la empresa está ligada y con base en los cuales toma las

decisiones, valores pensados y estructurados. Y por ética, que las decisiones empresariales

responden a una ética útil pues el objetivo final es conseguir un mejor beneficio económico.

Antivalores

Para Bruzual (2008), existen acciones conductuales organizacionales y de personal que

conducen a desagregar e impactar negativamente la imagen comunicacional de la empresa o

imagen corporativa, generando la mala reputación de ella. Esas prácticas pueden descalificarla

y tener impactos descalificatorios en el mercado, pasando por la aplicación de normativas

legales que regulan y protegen al consumidor de bienes y servicio, más aún pueden ser

sancionadas con multas y cierre parciales hasta que no se le permita operar en el mercado, su

clausura o cierre definitivo.

Veamos ese conjunto de conductas que atenta a los Valores y filosofía de gestión ética

de la empresa, menoscabando la responsabilidad social de la empresa y desnaturalizan la

gestión Gerencial empresarial; se pueden citar los siguientes: Estafas, especulación, sobreprecio,

evadir impuestos y tasas, acaparamiento, adulteración de balances contables, productos

adulterados, venta de productos con fecha de vencimiento, cobro de comisiones, compra de

productos robados o hurtados, permisivo en la contaminación en el ambiente de trabajo, ofertas

engañosas, mala calidad, carencia de garantía, publicidad mal orientada o dirigida.


9

Unidad III: Modelos de referencia en el análisis de los dilemas éticos

Principales modelos

Modelo de Nash

Laura L. Nash (1981) plantea 12 preguntas para ayudar a los gerentes que tratan dilemas

éticos. Pide a las personas que identifiquen el problema, lo entiendan desde las perspectivas de

otras personas, identifiquen cómo surgió la situación, identifique a quién le tienen lealtad,

pongan en claro su intención, comparen su intención con los resultados y consideren a quién

dañará con su decisión. Después, sugiere que quien toma la decisión considere si otras personas

podrían proporcionar opiniones sobre la decisión. Debe considerar si mantendrá esa posición por

un largo periodo. Se debe preguntar si podría discutir la decisión enfrente de su familia, ya que

tendrá que enfrentar a su familia después de una decisión falta de ética. Debe considerar el

potencial simbólico de la decisión y considerar si condiciones diferentes cambiarían sus

expectativas.

Utilizando este modelo se lleva a que quien deba tomar la decisión deba: identificar el

problema, entender el problema desde la perspectiva de otras personas, determinar cómo surgió

esa situación, identificar quiénes tienen lealtad a, aclarar su intención y la intención de comparar

los resultados de ese estudio, que se verán afectados por la decisión.

Interrogantes

1.- ¿Ha definido el problema de una forma precisa?

2.- Si usted fuera la otra parte, ¿Cómo definiría la situación?

3.- ¿Cómo se suscitó el problema?

4.- ¿A quiénes usted debe ser leal, como persona y como miembro de la organización?

5.- ¿Cuál es su intención al tomar la decisión?

6.- ¿Cómo se compara esta intención con los resultados posibles?


10

7.- ¿Su decisión a quién o quiénes podrían afectar?

8.- ¿Podría usted discutir el problema con las partes afectadas antes de tomar su decisión?

9.- ¿Se siente seguro de que su posición ante este problema va a ser válida por un periodo

largo?

10.- ¿Podría compartir abiertamente su decisión o acción con su jefe, el director, su

familia y la sociedad como un todo?

11.- ¿Cuál es el potencial simbólico de su acción en caso de ser comprendida por los

demás?

12. -¿Bajo qué condiciones estaría usted dispuesto a hacer excepciones a la postura que

ha tomado ante el dilema o problema?

Modelo Rion

El modelo Rion hace que las personas se pregunten cinco cosas.

1.- ¿Por qué es molesta la situación?

2.- ¿La decisión necesita la opinión de alguien más?

3.- ¿Es mi problema resolverla?

4.- ¿Estoy siendo fiel conmigo mismo?

5.- ¿Cuál es la opinión de otras personas?

El modelo Rion se enfoca más en cómo será satisfecho personalmente quien tiene que

tomar la decisión, aunque también deja espacio para las opiniones de otros.

Modelo Langenderfer y Rockness

El modelo Langenderfer y Rockness sigue siete pasos. Quienes toman la decisión deben

preguntarse cuáles son: los hechos, los problemas éticos, las normas, el curso alternativo de

acción, el mejor curso de acción, las posibles consecuencias y la decisión al final.


11

Este modelo busca asegurar que la persona considera todos los problemas potenciales que

podrían surgir de una decisión en particular.

Modelo deductivo

Parte de unos axiomas claros o definidos desde los que, de manera deductiva, se extraen

las conclusiones a cada problema.

Modelo inductivo

La aplicación o solución de los conflictos en cada caso concreto no se alcanza por la

aplicación de axiomas por el criterio convergente de todas las personas, es decir, desde la

experiencia.

Hermenéutica critica

El modo más adecuado de realizar la aplicación es tomando ambos modelos a la vez. Por

un lado, acercarse al problema con una teoría bien razonada y, por el otro, a partir de los debates

que ya se están produciendo en la realidad.

Aplicación de los modelos éticos

Para la aplicación de la ética es preciso tener en cuenta que cada tipo de actividad tiene

sus propias exigencias morales y proporciona sus propios valores específicos. Hay que tener en

cuenta cuales son los bienes internos que cada una de esas actividades debe aportar a la sociedad

y que valores y hábitos es preciso incorporar para alcanzarlas.

Dilemas éticos Vs Dilemas Morales

Un dilema moral o ético es una narración breve, a modo de historia, en la que se plantea

una situación posible en el ámbito de la realidad pero conflictiva a nivel moral, y se solicita de
12

los oyentes o bien una solución razonada del conflicto o un análisis de la solución elegida por el

sujeto protagonista de la historia.

Por regla general la situación se presenta como una elección disyuntiva: el sujeto

protagonista se encuentra ante una situación decisiva ante la cual sólo existen dos, y nada más

que dos, opciones A o B, siendo ambas soluciones igualmente factibles y defendibles. El

individuo se encuentra, pues, ante una verdadera e inevitable situación conflictiva. ¿Qué elijo?

Relación entre la ética y el derecho

La ética, tiene todo que ver con el Derecho. Conocer y comprender los fines del Derecho

puede llegar a facilitar el contenido de la ética para el abogado, entender los límites de la

actividad y comprender especialmente el rol que le debe corresponder al abogado la sociedad.

 El derecho es un conjunto de normas que rigen la conducta humana y en esto se parece a

la Ética, sin embargo, difieren entre las normas propias de cada una.

Existen cuatro diferencias principales:

a. Las normas de la Ética son autónomas (cada individuo debe darse sus normas propias)

y las del Derecho son heterónomas (las normas provienen de una autoridad diferente al

individuo).

b. Las normas de la Ética rigen aspectos internos y las del Derecho aspectos externos.

c. Las normas de la Ética son unilaterales (el cumplir una norma no implica el

surgimiento de un derecho o una obligación por parte de otras personas), y las del Derecho son

bilaterales (una obligación implica un derecho y viceversa).

d. Las normas de la Ética son incoercibles (aun cuando tienen un carácter obligatorio,

generalmente no conllevan un castigo explícito en el caso de no cumplirlas) y las del Derecho

son coercibles (la autoridad que ha establecido ciertas normas civiles, tiene la facultad de exigir
13

el cumplimientos de ellas, y para llevar a cabo dicha tarea, impone vigilancia, fiscalización,

sanciones, etc.).

Reglas para tomar decisiones éticas

1.- Las decisiones deben ser lógicas, efectivas y tomadas a tiempo y sin dilaciones.

2.- Las reglas y normas deben ser de aceptación general, independientemente del criterio

ideológico predominante.

3.- Los actores que participan del proceso de toma de decisiones deben generar confianza

en forma sostenida.

4.- Es preferible invertir que gastar.

5.- En el largo plazo las sociedades prefieren la austeridad y la transparencia, antes que la

opulencia y la malversación.

Efectos del comportamiento no ético

Toda compañía debe protegerse de escándalos de mala conducta y los códigos de ética

pueden prevenir que esto ocurra. Sin embargo, ¿cuáles serían las consecuencias para una

organización cuando no posee este instrumento que establece normas de conducta?

Pérdida de respeto. Cuando los gerentes o líderes incurren en la toma de decisiones poco éticas,

esto puede llevar a que los empleados pierdan el respeto hacia ellos. Cuando esto ocurre, puede

ser difícil para el líder recuperar el respeto y la confianza que ha perdido. Esta conducta impide

sacar adelante a un equipo que siente que su superior está tomando malas decisiones

corporativas.

Disminución de niveles de productividad. El objetivo principal de las empresas es impulsar las

ventas de los clientes para mantener una fuerte presencia en el mundo de los negocios. En este
14

sentido, cuando salen a la luz comportamientos poco éticos, esto puede causar que disminuyan

los niveles de productividad que rodean a la persona o a la corporación en cuestión.

Pérdida de credibilidad pública. Un comportamiento poco ético dentro de un entorno

corporativo está susceptible a ser expuesto en los medios de comunicación. La publicación de

tales hechos puede hacer que la organización pierda credibilidad. Ello provocará que los clientes

abandonen las ventas, hablen mal del negocio y, posiblemente, nunca más confíen en la marca.

Cuando esto sucede, deben invertirse grandes sumas de dinero en la contratación de un equipo de

relaciones públicas. Este deberá diseñar una campaña de mercadeo que cambie la imagen de la

marca y/o producto con la finalidad de mejorar la reputación.

Conflictos legales. Cuando las faltas éticas son de suma gravedad, estas pueden conllevar a

problemas legales que derivan en pérdida de tiempo, grandes multas y sanciones que pueden

contemplar encarcelamiento. El costo de la batalla legal puede llegar a afectar a los empleados,

quienes también pueden ser objeto de la ley y enfrentar cargos criminales.

Referencias Bibliográficas

Abascal Rojas, F. (2005). Marketing social y ética empresarial. Madrid: ESIC.

Ancos, Helena (2018). Directora de Agora y Ansari, Innovación Social. Diez Tendencias en

RSC y Sostenibilidad.

Barroso Asenjo, Porfirio (1991). Diccionario de Ciencias y Técnicas de Comunicación.

Editorial San Pablo. Madrid, España.

Bruzual Báez, Domingo M. (2008). Las Organizaciones. Los antivalores de la Empresa.

https://dombruz.tripod.com/id22.html
15

Cansino, J. y Morales, M. (2008). Responsabilidad Social Empresarial. Santiago:

Departamento Control de gestión y Sistemas de información de la Facultad de Economía y

Negocios de la Universidad de Chile.

Cajiga, J. (2013). El concepto de responsabilidad social empresarial. México: CEMEFI.

Kliksberg, B. (2006). “Ética Empresarial: ¿Moda o Demanda Imparable?”. Fundación

Carolina.

McWilliams, Abagail; Siegel, Donald S. y Wright, Patrick M (2008). Journal of

Management Studies.

Nash, Laura L (1981). Ethics without the sermon. Harvard Business Review.

Porter, M. y Kramer, M. (2006). “El vínculo entre ventaja competitiva y responsabilidad

social corporativa”, Harvard Business Review, Edición Extraordinaria, pág. 42.

Sarmiento, S. (2010) Gestión Estratégica: clave para la Responsabilidad Social de las

Empresas. (Revista en Línea).

También podría gustarte