Está en la página 1de 3

La responsabilidad Social Empresarial

Nombre:

Curso:

Hoy en día, la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) supone un tema eje de


las corporaciones o empresas, e incluso, en gobiernos de Estados para
resignificar los procedimientos éticos y morales con el fin de impulsar el
crecimiento de las organizaciones. El objetivo del presente ensayo es identificar
los principios de la Responsabilidad Social, los beneficios de la misma y contrastar
con un caso de Latinoamérica en donde no se haya aplicado de forma positiva.

No es una novedad que nuestra sociedad avanza a pasos agigantados en lo que


respecta a conectividad, la era del 5G está empezando a mostrarse en nuestra
cotidianidad. Desde esta perspectiva, vivimos en un mundo globalizado e
interrelacionado sin precedentes.

Entre los años 50 y 60 en Estados unidos, aparecen los primeros esbozos de RSE
y no es hasta los 90 que se asienta en el continente europeo. La Comisión
Europea conceptualizó el término para designar una estrategia responsable a los
grandes empresarios para que se involucren en la generación de cohesión social.
Esto permitirá la reciprocidad entre los intereses de la empresa y los
intereses/derechos colectivos de las comunidades.

Dicho enfoque comunitario permitirá que la empresa accione como un ente social
con personalidad jurídica propia (de la Cuesta, 2004). Tendrá a su potestad
mantener e impulsar políticas comunitarias y medioambientales que maximicen los
beneficios y reduzcan las amenazas en el sector en donde se desarrollan
(procesos industriales, administrativos, etc.).

Para Bateman y Snell (2005) la Responsabilidad Social Empresarial se define


como el compromiso que asumen las empresas hacia la sociedad en beneficio del
desarrollo sostenible, es decir, es el equilibrio entre el crecimiento económico y el
bienestar social. Esto desembocaría en efectos positivos a largo plazo para
garantizar un desarrollo sostenible, si es que es aplicado de forma positiva.

Es importante aclarar que la RSE es una decisión exclusivamente de la empresa,


por lo que se considera “voluntario”. La empresa determinará qué es lo que podría
asumir y qué aspectos no. Para ello es imprescindible tomar en cuenta a la ética,
que “consiste en distinguir el bien del mal y hacer lo correcto” (Daft, 2000, pág.
147). Ideas que promueven empresas para proponer medidas que sumen a una
vida digna.

Todas las organizaciones buscan el crecimiento sostenible, una imagen positiva, y


que las relaciones internas sean adecuadas. Sin embargo, hay empresas que no
manejan el mismo concepto de ética.

Como el caso de SaludCoop en Colombia. Fundada en 1995 empieza sus


funciones de salud en sectores descentralizados y rurales del país. Pocos años
después de su fundación se crean 36 clínicas a nivel nacional. Terminando con la
creación de cooperativas y la compra de la Cruz Blanca.

Se conoció que la empresa empezó a desviar dinero que eran recursos estatales
destinados a la salud, mismo que utilizó para la ampliación de su red de oficinas y
clínicas y en necesidades/lujos personales de Carlos Palacino, dueño. La
contraloría determinó en 1.4 billones de pesos colombianos desviados por
Saludcoop.

Esto afectó a las comunidades que esperaban un servicio digno y de calidad por
parte de los entes de salud pública que tenía al mando SaludCoop.

No se ofreció ninguna compensación, pero sí una sanción. Al dueño y socios los


inhabilitaron por 18 años en cargos públicos y una reparación civil de 56 millones
de pesos colombianos.

A manera de conclusión, la RSE es un criterio o enfoque que debería ser


adoptado por toda empresa privada que pretende incursionar en lugares
(comunidades) específicas, ya que, también se ha visto en nuestra región, mucha
astucia para evadir responsabilidades colectivas y comunitarias. Además de la
desconfianza que han generado empresas irresponsables.

La RSE son medidas que permite la armonía entre la empresa y la comunidad,


esto garantizará a largo plazo un crecimiento sostenible.

La ética debe ser un factor fundamental en la toma de decisiones de altos


directivos respecto al accionar de su empresa, ya que, sin principios, se puede
recurrir a delitos únicamente por sacar beneficios individuales o personales.

Bibliografía:

 De la Cuesta, M. (2004). El porqué de la responsabilidad social corporativa.


BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE N° 2813.
 Martínez, J; Peñaloza, M. (2018) Análisis de cinco casos antiéticos en el
actuar profesional y sus consecuencias disciplinarias.
 Daft, D. (2000). Teoría y diseño organizacional. México: International
Thomson.
 Bateman, T. S. & Snell, S.A. (2005). Administración: Un nuevo panorama
competitivo. México: McGraw-Hill/Interamericana.

También podría gustarte