Está en la página 1de 6

TEMA 1.

CARÁCTER FILOSÓFICO DE LA ANTROPOLOGÍA

Objetivos de este tema

1. analizar los problemas que supone una definición de antropología filosófica

2. asegurar el carácter filosófico de la antropología filosófica

3. aclarar el lugar que ocupa la antropología filosófica en el conjunto de la filosofía

DIFICULTADES PARA UNA DEFINICIÓN DE ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA

En toda filosofía, hay un pensamiento sobre el ser humano y sus características, sobre su vida y el
lugar que ocupa en el universo.

Este pensamiento y el consiguiente conocimiento se ha abordado: desde el pensamiento mítico o


puede ser origen de la reflexión filosófica.

El sentido de la antropología filosófica antes del Renacimiento:

La respuesta a “¿qué es el ser humano?” se realiza desde el convencimiento de que el ser humano es
distinto de otros seres del universo porque es considerado desde la naturaleza (su cuerpo) o desde
la divinidad , lo sobrenatural (alma creada)

El sentido de la antropología filosófica a partir del Renacimiento:

El hombre es considerado: no desde la naturaleza, ni desde lo sobrenatural, sino desde sí mismo:


desde sus obras.

En este momento se puede decir que nace la antropología ya se presenta como un saber
independiente de la filosofía con pretensiones científicas (no metafísicas)

Siglo XVIII: La antropología mantiene una unidad (Rousseau), aunque el término antropología
queda aún limitado a su sentido biológico.

Es Kant quien inicia el giro antropológico, al remitir toda filosofía a la antropología. Pero es
Feuerbach quien formula expresamente ese giro antropológico, al decir que el ser humano es el
objeto universal de la filosofía, y por tanto, hace de la antropología la ciencia universal

Siglo XIX: se produce el descubrimiento del origen biológico de la especie humana así como el
nacimiento de ciencias humanas, destacando la antropología cultural o social.
J.A. Benito y Ana Noguera ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA I 70012022 Pá gina 1
Destacamos a Darwin: evolución de la especie humana. Y a Freud: descubrimiento del
inconsciente.

Siglo XX: Sensación de crisis que se extiende por Europa, justo cuando las ciencias avanzan a
velocidad de vértigo. La crisis afecta a los valores, a lo que creemos que somos, a la imagen del ser
humano.

Crisis de valores, crisis de confianza en nosotros mismos. Se considera al ser humano como puro
objeto de la biología o como mero juguete de las estructuras sociales.

Scheler, Plessner y Gehlen proponen sus antropologías filosóficas. Y Heidegger: Ser y Tiempo

DIFICULTADES GENERALES DE LA ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA

La Antropología Filosófica genera rechazo, tanto entre científicos como entre filósofos. Entre
científicos, porque consideran que el saber del ser humano, es decir, la antropología, se debe hacer
con métodos científicos. Entre filósofos, porque consideran que no es más que una repetición de la
historia de la filosofía o una teología disfrazada.

Además, no está claro qué significa el calificativo filosófica aplicado a la antropología (en el marco
de las ciencias humanas).

Existe un desconocimiento generalizado de las aportaciones de las ciencias humanas entre los que
hacen antropología filosófica. La antropología filosófica debería dar respuesta a qué es el ser
humano y, al mismo tiempo, fundar la filosofía. La antropología filosófica debería ser filosofía
antropológica o filosofía del ser humano.

Ahora bien, del mismo modo que la física era una parte de la filosofía que tuvo que ser entregada al
método científico, pasando de una física especulativa a una física científica, por la misma razón no
cabría una antropología filosófica. Pues, en el contexto del desarrollo de las ciencias humanas, la
antropología solo puede ser científica o, si es del periodo precientífico, es especulativa.

LA NEGACIÓN DE LA ANTOPOLOGÍA FILOSÓFICA CONLLEVARÍA LA NEGACIÓN


DE LA FILOSOFÍA

La nueva antropología filosófica es ambigua: primero, surge del giro kantiano y se revitaliza con la
sensación de crisis del siglo XX. Segundo, los cambios experimentados en la imagen del ser
humano (Darwin y Freud). Tercero, por el desarrollo de la antropología etnológica.

Sin embargo, la ciencia es insuficiente, a pesar de sus avances, para contestar a la cuestión de qué es
el ser humano. La filosofía desaparecería si sólo contestase la ciencia.

J.A. Benito y Ana Noguera ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA I 70012022 Pá gina 2


NOTAS PARA UNA IDEA DE FILOSOFÍA. NECESIDAD DE UN CONCEPTO DE
FILOSOFÍA

Para saber qué es la antropología filosófica se hace necesario saber qué es filosofía.

Hay dos concepciones inmediatas y erróneas de antropología filosófica: como compendio de todos
los saberes sobre el ser humano o como estudio del residuo que aún no tratan las ciencias. La
primera es errónea porque le arrebata su función, y la segunda porque la niega como verdadero
saber.

Dificultades para definir el papel de la filosofía: no es posible ofrecer un concepto unitario, existe
diversidad de opiniones, y además cualquier definición de filosofía implica un tipo de filosofía.

La noción de filosofía que se ofrece en este curso se basa en la interpretación husserliana del origen
griego de la filosofía, que considera la filosofía como perpetuo camino.

El punto de partida de una definición será el hecho filosófico griego, convencidos de que la filosofía
es una actividad, que se manifiesta en un discurso (logos), y es, por tanto, definible.

“La apariencia trascendental” de Fink: Si definimos la filosofía como un hecho, explicable desde la
historia, es decir, desde la ciencia humana, ¿cómo podremos comprender la diferencia que mantiene
con las ciencias humanas si es un saber explicado desde ellas? ¿Es la filosofía un objeto más de las
ciencias humanas? Si así fuera, se nos cerraría toda posibilidad de comprender la pretensión de la
antropología filosófica.

EL ORIGEN DE LA FILOSOFÍA DESDE SU GÉNESIS PSICOLÓGICA

la filosofía comienza en la admiración (Platón, Aristóteles). La admiración es una conmoción ante


una situación que no puede ser explicada o comprendida por los cauces ordinarios de comprensión.

Aristóteles expone dos características: la admiración y que la filosofía no tiene carácter utilitario,
comienza cuando los problemas cotidianos están resueltos.

La filosofía comienza cuando el lenguaje de la tradición ha perdido vigencia. Nace como un ataque
a la tradición (Fink).

EL ORIGEN DE LA FILOSOFÍA DESDE UNA PERSPECTIVA SOCIOLÓGICA

Es el paso de un mundo de aldeas (laos) sumido en una tradición mítica a un mundo de pueblos
(demos), donde se da la isegoría (igualdad de derecho al uso de la palabra/logos).

J.A. Benito y Ana Noguera ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA I 70012022 Pá gina 3


Este paso es consecuencia de cambios sociales y económicos en la estructura de la organización
social.

LA NOCIÓN DE FILOSOFÍA

Abordaremos una definición tras responder tres cuestiones: 1.¿respecto a qué problemas se da la
actividad filosófica? 2. ¿con qué instrumentos cuenta el filósofo para obtener una respuesta? 3. ¿qué
finalidad tiene la actividad filosófica?

La filosofía pretende un discurso universal, válido para todos. Es decir, ya no hay una única palabra
sobre las cosas, cada persona tiene derecho a opinar; las palabras “dogmáticas” son de un contexto
determinado, pertenecen a explicaciones míticas y tradicionales.

La filosofía abarca la totalidad de la vida y del mundo. El filósofo es filósofo ante todo y para todo.
No intenta resolver lo cotidiano, sino ahonda en lo global, en los fundamentos.

¿Con qué instrumentos cuenta el filósofo para obtener una respuesta? En consonancia con su
origen, que es el uso democrático de la palabra, el principal instrumento de la filosofía es el recurso
a la razón propia, al uso de la palabra (logos).

Pero no desde el subjetivismo o particularismo, sino que reconocer el derecho a la palabra es


reconocer el derecho a decir la realidad, siendo la razón universal alejada de intereses particulares, y
siendo el ejercicio de la razón dialógico, no privado sino comunitario.

La filosofía es, por tanto, el recurso dialogal de la comunidad humana para dar respuesta a los
interrogantes sobre el mundo y la vida.

En la filosofía hay claramente una vocación teórica, una contemplación desinteresada. Pero también
una vocación práctica, de compromiso. Ambas vertientes son inseparables, pues toda teoría es
práctica. Es la búsqueda de sentido del mundo y de la vida.

Es precisamente la filosofía, y no las ciencias, la que inaugura una praxis crítica. Porque el recurso a
la razón elimina cualquier pretensión dogmática, y porque la filosofía mira tanto el pasado y el
presente como el futuro. Es de este modo, como la filosofía aparece como movimiento y
compromiso, y no como mero cuerpo de resultados y técnicas (ciencia).

En conclusión, la filosofía es más bien una actitud de crítica de lo dado, es la búsqueda de


fundamento, y es un permanente cuestionamiento.

FILOSOFÍA, CIENCIA E HISTORIA

Puesto que la filosofía recurre a un logos comunitario, no puede olvidarse de su pasado ni prescindir
de su futuro.
J.A. Benito y Ana Noguera ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA I 70012022 Pá gina 4
Cada época tiene su verdad y una verdad también para nosotros (traducible, interpretable y
aplicable a nosotros).

Diferencia entre filosofía y ciencia:

En el origen de la filosofía esta distinción es innecesaria, pero en la actualidad es imprescindible


(para delimitar el campo de la antropología filosófica).

La ciencia no trata de la totalidad del mundo y de la vida. Sólo es eficaz cuando delimita su objeto
con precisión. La ciencia es, por tanto, en cuanto a su objeto, particular. La ciencia intenta conocer
los hechos y sus relaciones. Y, por eso, puede tener consecuencias prácticas inmediatas, como la
técnica.

La filosofía, por el contrario, no tiene objeto preciso. No pretende verdades concretas, sino la
condición de la verdad misma. No tiene un método concreto o estable. Y, por eso, la historia sigue
abierta en la filosofía.

Siguiendo a Habermas, la ciencia tiene un valor técnico (control del medio) y tiene un valor
práctico (permite el entendimiento entre los hombres). Pero la filosofía tiene un valor
emancipatorio: no se queda en el nivel de los problemas técnicos que la ciencia puede resolver, ni se
queda en los problemas de convivencia, sino que cuestiona el sistema de fines de lo técnico y de lo
práctico.

La pregunta que dinamiza la filosofía es el para qué de la existencia de cada humano, a lo que no se
puede responder ni desde la técnica ni desde la práctica.

La diferencia con la ciencia se ve bien, porque la filosofía no tiene partes aislables del todo, su
pretensión es trascender lo particular. Esto no quiere decir que la filosofía no tenga partes, sino que
éstas no son independientes del todo, ya que las soluciones que se piensan en un sector de la
realidad han de ser válidas para los demás

FILOSOFÍA Y ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA

La antropología, si es filosófica, debe asumir el carácter de la filosofía.

La filosofía siempre ha sido una actividad interesada en el ser humano, cuyo verdadero sentido está
en dar respuesta al problema de la vida humana, de la felicidad humana.

La antropología filosófica está relacionada con otras partes de la filosofía. Esto puede hacernos
pensar que es superflua como saber explícito pero no significa que no actúe como saber implícito
(ya en Platón o Aristóteles)

J.A. Benito y Ana Noguera ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA I 70012022 Pá gina 5


Hay que considerar que una interpretación del mundo es a la vez una interpretación del ser humano
y viceversa. Por tanto, la filosofía debe ser pensada como el intento de dar sentido a la existencia
humana. Y este objetivo es el asumido expresamente por la antropología filosófica.

J.A. Benito y Ana Noguera ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA I 70012022 Pá gina 6

También podría gustarte