Está en la página 1de 13

Instituto de Enlaces Educativos A.C.

ENLACE

DOCTORADO EN CIENCIAS PARA LA FAMILIA

Temas Selectos de Antropología I

Práctica 4

Académica: Dra. Hortensia Cuéllar Pérez

Alumna: Irazú Gallardo Wong

México D.F. Marzo 2013


Temas Selectos de Antropología

Práctica 4

Estudia cuidadosamente el Capítulo 1 (p. 19-53.) “Sobre la filosofía del


hombre (Lectura 5), del libro de J.V. Arregui y J. Choza, J. (2002),
Filosofía del hombre. Una Antropología de la Intimidad. España:
Ediciones Rialp

Aquí encontrarás una visión sintética de lo que se entiende por


Antropología o Filosofía del hombre desde la perspectiva realista. Te
recomiendo saques las fichas que consideres convenientes a fin de que:

a) Aprecies el proceso de integración de la Antropología filosófica a lo


largo de los siglos

b) Distingas las antropologías positivas de la que no lo es, es decir, la


filosófica

c) Sitúes cronológicamente las ciencias y pensadores más influyentes


que han contribuido a la configuración epistemológica de la
antropología filosófica, como ciencia que busca la comprensión
metafísica y unitaria del ser humano

d) Esta síntesis te otorgará puntos de referencia explícitos en este


ámbito del saber, necesarios para tu formación doctoral

Envía 5 fichas de contenido al docente


1. Sobre la filosofía del hombre

1.1 ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA COMO CIENCIA AUTÓNOMA


Siglo XX. Fenomenología
Choque de la Antropología positiva y la filosofía
1960´s El estructuralismo francés sintetiza antropología etnológica,
psicoanálisis, semiología y filosofía trascendental (crítica materialista o
idealista)
Max Scheler. Concepto en la obra Antropología filosófica (Philosophische
Antropologie, 1929)
Ernst Cassirer, Ernst W. Hengstenberg, Ludwig Landmann

La antropología filosófica o filosofía del hombre es el saber que tiene por


objeto al hombre y se constituye como una síntesis de las ciencias
biológicas, humanas y sociales, como una aportación metafísica que en
tanto filosófica, aspira a la totalidad pues se refiere a las últimas causas
y primeros principios (p.2)

“La filosofía, las ciencia biológicas y las ciencias humanas y sociales… los saberes sobre
el hombre aparecen como muy fragmentarios y dispersos, pero su integración –por
problemática que pueda resultar- es la tarea de la Filosofía del hombre” (p. 3)

1.2 OBJETO DE LA ANTROPOLOGÍA


El hombre como objeto de estudio
 Kant aparece la pregunta antropológica ¿Qué es el hombre?
Derivada de un problema epistemológico, el plano del hombre lo
aborda desde lo ético como metafísica de las costumbres
 Objeto de la antropología filosófica de Scheler implica la
antropología trascendental de Kant
 En Hegel el estudio de las razas humanas designa la antropología
y el estudio del alma en relación con el cuerpo a la psicología (p.
2)

1.3 CONTENIDOS DE LA ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA


“Los contenidos de la antropología filosófica surgen de tradiciones filosóficas muy
distintas con métodos muy heterogéneos entre sí” (p. 1)

Metafísica de los seres vivos, Psicología racional o psicología filosófica,


Idealismo trascendental, Vitalismo, Existencialismo, Dialéctica,
Hermenéutica, Fenomenología, Filosofía analítica de lo mental

1.4 HISTORIA DE LA CIENCIA


Reorganización de los conocimientos (p. 1)
Siglo XVIII. Kant, la pregunta ¿Qué es el hombre? como objeto de la
antropología en su obra Fundamentación de la metafísica de las
costumbres, (Grundlegung zur Metaphysik der Sitten, 1785)

1.5 GÉNESIS DE LA ANTROPOLOGÍA


Etimológicamente, noción muy antigua: Antropología, del griego
άνθρωπος, ánthropos, hombre y λόγος, logos, razonamiento o discurso

a. Antropología como ciencia positiva: Etnografía – Sociología


Término antropología ha designado los estudios etnográficos (p. 1)
Segunda mitad del XIX. Mundo anglosajón y alemán
Primera mitad Siglo XX. Pensamiento francés

b. Psicología como ciencia positiva (p. 2)


S. XIX. Kierkegaard, Nietszche
S. XX. Wundt, Watson y Freud

2. Filosofía del hombre y ciencias humanas

2.1 PROBLEMA EPISTEMOLÓGICO: FUNDAMENTACIÓN DE LA


ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA
a. Concepto filosófico de la Antropología filosófica frente a las ciencias
humanas positivas (psicología, filosofía y antropología sociocultural,
principalmente) que son legítimas y autónomas
b. Planteamiento del carácter metafísico de la antropología frente al
carácter empírico de las ciencias humanas, de que deriva una filosofía
de las ciencias humanas o una crítica al paradigma del hombre

“La antropología filosófica no puede ser sólo una metafísica del hombre, o una
fenomenología de la existencia humana o análisis de los términos psicológicos; debe
ser capaz de articular la metafísica de los seres vivos con que el hombre sabe de sí
tano por conciencia como por ciencia” (p. 3)

Antropología filosófica: Idea unitaria del hombre, Scheller (p. 3)


El hombre se define por su carácter histórico, Gehlen (p. 4)

“La filosofía del hombre aspira a forjar una imagen del hombre capaz de ordenar e
integrar los resultados obtenidos en las distintas ciencias humanas y de orientar el
proceso humano de realización” (p. 4)

3. Antropología filosófica y antropología sociocultural. El


problema del etnocentrismo y el relativismo cultural
3.1 DISCIPLINAS SOBRE EL HOMBRE
a. Antropología física. Visión no integral, lo biológico es determinado
por lo cultural
b. Antropología socio-cultural. Visión integral, muerte etnológica de
la filosofía. Gustavo Bueno (p. 5)
c. Antropología filosófica. Estatuto metacultural, trascendental de la
filosofía en general y de la filosofía del hombre en particular.
Mercier (Ibid)

“El problema real de las relaciones entre antropología sociocultural y filosofía estriba en
que puede considerarse a la filosofía en general, y a la antropología filosófica en
particular” (Ibid)

3.2 ETNOCENTRISMO Y RELATIVISMO CULTURAL


Objeción en contra de la trascendentalidad de la filosofía: Si la cultura
es un sistema de conocimientos sobre una totalidad, se acerca a la
filosofía
“La autonomía de la filosofía desaparece y, en última instancia, quien da razón de la
diversidad filosófica es la ciencia positiva” (P. 5)

3.3 LA FILOSOFÍA COMO FENÓMENO CULTURAL


La filosofía como fenómeno cultural puede estudiarse desde las ciencias
positivas de la cultura
La filosofía como producto cultural, así como la concepción del hombre,
quedaría supeditada a la antropología sociocultural. La articulación del
sistema de valoración de una conducta, una visión del mundo y una
religión constatan, la presencia universal de la filosofía en toda cultura,
aún de manera empírica
En todas las culturas se constata la síntesis entre ser y deber ser, como
fundamentación de la ética en la ontología, Geertz (p. 6)

Si la conducta se regula desde una última interpretación de lo real, la


filosofía puede sustituirse por la sociología del conocimiento; lo real se
estudia desde las ciencias positivas. Postura determinista del marxismo
ortodoxo y del materialismo cultural de Marvin Harris (Ibid)
Clasificación de las concepciones del mundo vigentes. Postura no
determinista, Dilthey y el relativismo cultural (Ibid)

La filosofía tiene un indudable comienzo cultural, punto de partida


objetivo del filosofar es una construcción cultural, ya que las nociones
de lo real, evidente o verdadero dependen de cada cultura

“La cultura siempre filtra el acceso a lo real…” (p. 7)


3.4 LA FILOSOFÍA COMO FENÓMENO METACULTURAL. LOS LÍMITES DEL
RELATIVISMO
La filosofía como ciencia primera, no así las ciencias positivas de la
cultura
El relativismo afirma la validez de todo sistema normativo y de
valoración, por tanto para la antropología positiva el relativismo cultural
es ineludible
Lo real como planteamiento original del filosofar
A la filosofía correspondería el estudio de los supuestos y fundamentos
de las nociones de lo real, evidente o verdadero (plano trascendental)

“La constatación de la vigencia empírica de distintas concepciones del hombre y lo real


en diversas sociedades obliga a abandonar el plano cultural para instaurar la reflexión
filosófica” (p. 7)

A nivel de la ciencia positiva, dada la pluraridad de concepciones de lo


real, el relativismo cultural es insalvable, Herskovits (Ibid)

La filosofía (del latín philosophĭa, y éste del griego antiguo φιλοσοφία,


amor a la sabiduría) desde su etimología es una búsqueda de la verdad
o de un fundamento verdadero, parte del abandono de lo ya sabido, de
una crisis cultural (sospecha, desengaño). Como superación del saber
cultural vigente, alcanza el plano trascendental (p. 7-8)
Julián Marías: “El filósofo no parte nunca de la ignorancia, sino del saber…” (Ibid)

Desde la formulación intemporal de los primeros principios de la


metafísica clásica, la pretensión de un Saber Absoluto, transforma ese
saber en una abstracción (p. 8)
“En la filosofía hay un ineludible componente hermenéutico” (Ibid),
Distinta a la pretensión moderna de un saber exento de supuestos

La filosofía sin pretender establecerse como saber absoluto, alcanza una


dimensión metacultural, pues su reflexión reconoce y trasciende lo
puramente cultural; es capaz de tematizar, reflexionar y criticar sus
propios supuestos culturales. Se define no por su tarea crítica, sino por
su intrínseca pretensión de verdad, así no puede ser analizada sólo
como producto cultural (p. 9)

3.5 PRETENSIÓN DE VERDAD Y ETNOCENTRISMO


Pretensión de verdad y validez universal de la filosofía como de la
ciencia en general y de la propia antropología sociocultural, por lo que
no pueden reducirse a meros productos culturales
Las verdades científicas, en tanto pretenden ser objetivas, tampoco
pueden reducirse a meros productos culturales, Gustavo Bueno (p. 9)
Ejemplos con Descartes, Montaigne, Rousseau (p. 10)
Contradicción de la tesis del relativismo cultural y descalificación del
etnocentrismo:
“Existen en la antropología sociocultural principios no relativos a una cultura, sino que
sirven para pensar y explicar todas las culturas, por lo que tienen un valor
intercultural, transcultural o metacultural” (p. 9)
Estos principios están fuera del campo de su objeto

“La filosofía se muestra como la superación, en un nuevo plano epistemológico, de la


constatación de la relatividad de las culturas” (p. 10)

4. Los planos epistemológicos del saber antropológico

4.1 CAMPO EPISTEMOLÓGICO DE LA ANTROPOLOGÍA


Busca una idea unitaria del hombre y el ordenamiento de la
heterogeneidad de saberes particulares sobre él
Ante la dificultad de saber lo que el hombre es: “La realidad humana, que en
sí es unitaria, es conocida por nosotros necesariamente de modo fragmentario” (p. 10)
Dificultad señalada por Scheller, Heidegger, Heráclito (Ibid)
El logos, aunque en sí es unitario, tiene una dimensión histórica, o si se quiere,
quasimaterial” (p. 11)
El conocimiento del hombre sobre sí aparece como múltiple y distinto,
puesto que no es resultado de un acto único y total, sino de un proceso
espacio-temporal: “el saber sobre sí del hombre es esencialmente histórico, es
decir, acontece -…- bajo la forma de experiencia” (Ibid)

La idea unitaria y global del hombre no pretende que la antropología


filosófica se constituya como un saber absoluto y determinante, pues el
hombre es un ser histórico, que mantiene una realidad abierta pues su
existencia no ha terminado, ni está completamente realizada

“El estudio de la naturaleza humana es la investigación de las capacidades operativas


del hombre, pero para considerar las capacidades operativas del hombre hay que
atender a lo que hace” (Ibid)

Componente hermenéutico de la antropología filosófica. Círculo


hermenéutico: comprender cada fenómeno como una realidad
anticipada, comprensión del todo desde las partes y de las partes desde
el todo (Ibid)

La filosofía del hombre como una metafísica de la naturaleza humana,


no es un saber absoluto, pero sí un saber verdadero y universal, por lo
tanto abstracto; sin embargo, no puede reducirse sólo a la metafísica,
puesto que no puede dejar de lado la cultura y la historia, es decir, lo
abstracto de la antropología no puede sobrepasar la subjetividad ni la
vida humana, tal como se dan
Para ordenar los saberes sobre el hombre, habrá de considerarse un sentido
cronológico y sistemático en conjunto. Relación de los diversos planos epistemológicos
a lo largo de la historia (p. 12)

4.2 EL PLANO EMPÍRICO-POSITIVO


Plano de las ciencias positivas. Enuncian leyes generales, y explican
hechos o datos supeditados a dichos principios. Su perspectiva es la
exterioridad objetiva, pues los hechos empíricos son exteriores al sujeto
y unos respecto de otros. La ciencia positiva formula conexiones entre
los fenómenos sin determinar la necesidad de su articulación (p. 12)
El hombre como objeto de la ciencia, aparece como sistema o estructura
funcional de hechos; es cosificado pero su noción no es suficiente
El hombre como sujeto, no es resultado de una suma de componentes,
Merleu-Ponty (p. 13)

“El hombre es siempre más de lo que las ciencias humanas dicen porque es su sujeto y
no sólo su objeto” (Ibid)

“… el hombre como sujeto de la ciencia no es un objeto científico, quedando por tanto,


fuera del ángulo de visión de la ciencia positiva. La limitación que aqueja a la <imagen
científica> del hombre no es, pues coyuntural; no se debe a la imperfección de nuestro
actual conocimiento, sino que responde a una razón intrínseca de la esencia de la
ciencia” (Ibid)

4.3 EL PLANO LÓGICO- REFLEXIVO


Plano epistemológico en que se ubica la pregunta por la ciencia y por el
hombre como condición de posibilidad del conocimiento de los hechos
Según un planteamiento reflexivo-trascendental El hombre como sujeto
de la ciencia y no sólo como objeto de ella (p. 13-14)

Kant, en el plano trascendental fundamenta las condiciones formales de


posibilidad de los hechos, el sujeto da la objetividad al objeto
“La última condición de posibilidad del objeto es el sujeto” (p. 13)

Antropologización que unifica al cosmos como objeto del saber humano


De ahí que las preguntas epistemológicas (¿Qué puedo saber? ¿Qué
debo hacer? ¿Qué me es permitido esperar?) convergen en ¿Qué es el
hombre? cuya respuesta es el YO que distingue al hombre del resto del
mundo
Pero el Yo empírico y fenoménico, se distingue del Yo nouménico (en sí
o trascendental) que es inaccesible al intelecto, como conciencia no
puede ser pensado, no es objetivable y resulta desconocido. En sentido
epistemológico el hombre sería “La identidad entre sujeto y objeto” (p. 15)
Supuesto teleológico kantiano (la historia obedece a un plan racional)
Hegel. La historia es realización de la subjetividad humana: “En el fin de la
historia, alcanzada la plenitud, sujeto y objeto se identifican” (p. 15)
El sujeto es ahora accesible, la filosofía se constituye como saber o
autoconciencia absoluta
Antropología filosófica y filosofía de la historia coinciden en la
antropología como estudio de la subjetividad humana (filosofía del
espíritu subjetivo) y la antropología como estudio de los sistemas
culturales o productos del espíritu (filosofía del espíritu objetivo)
“Hegel puede recoger todos los temas de la antropología positiva y elevarlos al plano
filosófico, porque el estudio de la cultura es el estudio de la objetivación del espíritu”
(Ibid)

Para Hegel todo está consumado en el plano teórico pero no en el de la


realidad histórica y social (Ibid)
Crítica a Hegel: descalificación de la singularidad del yo y determinación
de la historia
Feuerbach y Marx: materialismo radical, la naturaleza y la cultura no
son objetivación del espíritu, éste es un producto de aquellas
Dilthey: Conciencia histórica, la historia define al hombre, pero si la
historia no está acabada, la antropología deberá ser hermenéutica

4.4 EL PLANO FENOMENOLÓGICO-EXISTENCIAL

4.4.1 Reivindicación histórica de la subjetividad: Oposición al idealismo


absoluto de Hegel (p. 16)
Schopenhauer, Nietzsche y Scheler. Reivindicación de la subjetividad
distinta a la religión y a la racionalidad: el arte y actividades
sentimentales y lúdicas (p. 17)

a. Kierkegaard: Religiosa (a través de la fe, contexto cristiano)


Concebir la existencia como algo abstracto y objetivo conlleva un
conocimiento general del ser que excluye la realidad concreta
Perspectiva del hombre (yo) desde su existencia individual
“La consideración del hombre como sujeto de la ciencia o como agente de la historia o
permite alcanzar al yo en su particularidad existencial, en las condiciones concretas en
que le es dada su existencia” (p. 16)
Kierkegaard, reivindicación de la subjetividad individual en oposición al
planteamiento reflexivo-trascendental o dialécticos
La existencia individual como centro de la filosofía
La existencia subjetiva significa existencia reflexiva:
“La necesidad de comprenderse así mismo revela el carácter específico de la
subjetividad humana porque sujeto es el ser que no sólo existe en sí, sino que existe
para sí, que está dado a sí mismo” (p. 16)
Heidegger: “El hombre… mantiene una relación consigo mismo, que es una
comprensión del ser” (Ibid)
Kierkegaard: “El yo es una relación que se relaciona consigo misma” (Ibid)
Para Kierkegaard la existencia estriba en el cuestionamiento del propio
ser (¿Quién soy yo? o más bien ¿Qué significa para mí ser un yo?), por
eso es una elección identificada con libertad
Cuestión del conocimiento subjetivo en Kierkegaard: subjetividad de la
verdad es apropiación de la verdad por parte del sujeto, hacerse uno
con la verdad
“La verdad es idéntica a la existencia, y la existencia a la verdad” (p. 17)

La verdad exige ser vivida por eso es apasionada y se llega a ella a


través de la fe (relación ontológica con el ser) como incertidumbre
objetiva y por tanto, el más alto grado de subjetividad
“La incertidumbre objetiva apropiada firmemente por la interioridad más
apasionada, he aquí la verdad, la más alta verdad que puede haber para
un sujeto existente” (Ibid)

b. Schopenhauer
La ciencia y la razón pluralizan la realidad en formas a priori (tiempo y
espacio) y categorías a prior, es decir no la hacen accesible, pues no
pueden captar el ser en su unidad originaria
La comprensión del hombre y de la realidad se dará por vías distintas a la inteligencia:
“En la mística y el arte se alcanza la unidad del hombre y la naturaleza como fuerza en
sí, como <voluntad>…” (p. 17)
Comprensión y realización humanas, en la unidad del hombre con la
naturaleza a través de la mística, el amor y la negación de la
individualidad (p. 18)
4.4.2 Planteamiento de la interioridad subjetiva
Con la recuperación de la subjetividad, la filosofía para Kierkegaard es
un análisis de la existencia individual, para Schopenhauer la filosofía
sería un análisis de la vida humana (p. 18)
La cultura, la moral y la historia no manifiestan la realidad del yo, la
enmascaran y ocultan su sentido último
Con Kierkegaard la antropología considera la personalidad humana en
su individualidad INCOMUNICABLE: “La filosofía tiende a convertirse en
la asunción lúcida de la propia existencia… hasta extinguirse en mutismo
místico o en la afirmación del absurdo” (Ibid)

El enfoque fenomenológico existencial no considera que el saber del


hombre sobre sí es limitado, la autoconciencia humana no es absoluta
por lo que el hombre no se identifica con ella
“La subjetividad humana no es transparencia absoluta precisamente porque el hombre
es un ser corporal” (Ibid)

Así, en la distinción y prevalencia que Buber da a la antropología


filosófica en primera persona, el conocimiento de sí pretende abordar un
yo absoluto a través de la realidad que yo soy, sin embargo, la pregunta
de la antropología filosófica, sobre qué es el hombre, se da en tercera
persona
“La antropología no culmina en un análisis de la propia conciencia sino en el estudio
metafísico de la realidad que el hombre es” (Ibid)

4.5 EL PLANO FENOMENOLÓGICO-ONTOLÓGICO


Perspectiva de la interioridad objetiva, pues pregunta por la realidad en
general y por las clases de realidades existentes
Es inductivo: Busca la esencia de cada tipo de realidad a partir de unos
hechos, determina la naturaleza de una realidad, objetiva e
independientemente de cualquier subjetividad (p. 19)
Este análisis tiene tres momentos:
 Fenomenológico: descripción de fenómenos
 Ontológico: inducción
 Deducción de otras propiedades que no han sido tomadas de la
experiencia
Pretende abarcar los planteamientos anteriores (los hechos o fenómenos
humanos, al hombre como sujeto de la ciencia, la subjetividad, la
autoconciencia)
“…una verdadera metafísica debería ser capaz de asumir, y no marginar, los resultados
obtenidos por otras perspectivas” (Ibid)

4.6 LA SÍNTESIS ANTROPOLÓGICA


El enfoque fenomenológico-ontológico es cronológicamente, el primero
en el desarrollo de la antropología:
Psicología racional (Aristóteles a Wolff), ontología fenomenológica y en
gran medida, el análisis lógico del lenguaje (p. 19)

Husserl. En el ámbito epistemológico expone un problema


antropológico: el hombre como fenómeno histórico, al cuestionar su
significado, se ve convertido en problema metafísico, en problema
filosófico específico, poniendo en cuestión a la razón como naturaleza de
su ser, y que ya no puede definirse sólo como ser racional. Finalmente,
el hombre comprendido a través sus vínculos generativos y sociales
Fenomenología, que busca las cosas en sí, noción tan originaria que se
ha relacionado con la ontología clásica (Ibid)

Max Scheller (Die stellung des menschen in kosmos, 1928 -El puesto del
hombre en el cosmos-) y Helmut Plessner (Philosophie des Organischen
im Hinblick auf das Selbstbild des Menschen, 1928 -Los estadios de lo
orgánico y el hombre. Introducción a la antropología filosófica-).El
hombre y los estadios de lo orgánico-). Análisis del tipo de realidad que
el hombre es. Scheller, ubica al hombre respecto del cosmos como
espíritu o capacidad de objetivar y transformar el medio en un mundo y
al mismo tiempo de resistir a los impulsos. Plessner define al hombre a
través de su capacidad de salir de sí y entrar en relación consigo mismo
(p. 20)

Heidegger, la antropología como saber no radical, es desplazada por la


analítica ontológico-existenciaria: “El existente humano es comprendido por su
referencia al ser y el ser es comprendido por un acontecimiento entrañado en el
existente humano” (p. 20)
Surge el círculo hermenéutico (Ibid)

Frege, Russell y Wittgenstein. Análisis lógico del lenguaje, como un


análisis lógico de proposiciones (no como análisis psicológico de ideas),
considerando el uso lógico de los enunciados
“En la medida en que el análisis del lenguaje tiene como centro de gravedad la lógica,
se separa del positivismo y se acerca a la metafísica” (Ibid)
La primera tarea de la filosofía sería la clarificación lógica del lenguaje
(Ibid)

Filosofía analítica. Lenguaje de lo mental (Phylosophy of mind) retoma el


campo epistémico de la psicología racional. Acercamiento al
precartesianismo y posible articulación con la fenomenología y la
metafísica clásica (p. 21)

“La antropología filosófica es un saber cuyo problema consiste en realizar una síntesis
de saberes muy heterogéneos que se constituyeron para responder a interrogantes
muy distintos y que, por lo tanto están elaborados según métodos muy diversos”
(Ibid)

4.7 LA CUESTIÓN DEL PUNTO DE PARTIDA


Para una antropología enfocada desde el plano fenomenológico-
ontológico como síntesis de saberes heterogéneos y métodos diversos,
el hombre es un determinado tipo de animal, un ser orgánico vivo (p.
21)

Partiendo de una Filosofía de la naturaleza y encaminándose al problema


de la articulación de lo natural y lo racional, así como del lugar del
hombre en el mundo. Aceptando incluso procesos teleológicos naturales,
es posible considerar la particularidad humana:

“El hombre no es un cuerpo más un alma, ni un animal más una subjetividad


espiritual: es un animal determinado, un animal racional, es decir, un organismo vivo
intelectual” (Ibid)
REFERENCIAS:

Choza, J. A. (2002). Sobre la filosofía del hombre. En J. A. Choza, Filosofía del hombre. Una
antropología de la intimidad (págs. 19-53). Barcelona, España: Editorial Rialp.

Estudios en la Edad Media. (s.f.). Trivium, Quadrivium. Recuperado el 1 de Marzo de 2013, de


http://www.e-torredebabel.com/pedagogia/trivio-cuadrivio-bastus.htm

Mercaba. (s.f.). De la división de la filosofía. Recuperado el 1 de Marzo de 2013, de De la división


de la filosofía: http://mercaba.org/Filosofia/summa_01-02.htm

También podría gustarte