Está en la página 1de 7

TEMA 1

1. FORMULE ALGUNOS MOTIVOS QUE DIFICULTAN LA COMPRENSIÓN DE LA ANTROPOLOGÍA


FILOSÓFICA

Los filósofos la acusan de no ser mas que una historia de la filosofía disfrazada, o una teología, mientras
que los científicos sostienen que el saber humano se realiza desde la ciencia de la antropología. Así surge el
primer problema, y es que toda ciencia debe establecer sus límites debidos a su objeto de estudio, mientras que la
antropología filosófica pretende ser universal. [Todo es antropología… precisamente este es el tipo de
fundamentalismo al que debe enfrentarse la filosofía con su crítica].
Otra dificultad es su pretensión de responder a las tres preguntas de Kant para definir que es el hombre, lo
que remite inexorablemente a un mero conocimiento científico del hombre ya que este nos explicara lo que es, lo
que se traduce en la pérdida del fundamento propio o el sentido original de la antropología filosófica, lo que
provocara una tensión al solo tener sentido si la cuestión del conocimiento del hombre se formula desde el propio
ser humano.
Su denominación, antropología filosófica tampoco ayuda, ya que ese puede entender como una filosofía del ser
humano e incluso como filosofía antropológica, denominaciones realizadas tras el giro antropológico y tras
realizarse el análisis desde el lenguaje o el ser.

2.¿QUÉ SE ENTIENDE, POR LO MENOS EN LA ESCUELA FENOMENOLÓGICA, POR


“APARIENCIA TRASCENDENTAL” Y EN QUÉ MEDIDA AFECTA A LA DEFINICIÓN DE
LA FILOSOFÍA?
La apariencia trascendental es un término acuñado por Fink, que expresa la dificultad de la Antropología
Filosófica para expresarse sin caer en un discurso propio de las ciencias humanas en el que se explica un objeto
concreto. El problema radica en que, si cayese en el discurso científico, la antropología filosófica no sería más que
otra rama de las ciencias humanas, y de este modo se desprendería de su pretensión de universalidad y no se
produciría una antropología filosófica (aquí parece estar usando el concepto de filosofía como sinónimo de ‘saber
universal’. La filosofía es un saber que pretende la universalidad en su trabajo, y como estamos ante una
antropología filosófica el menda lerenda interpreta que es una antropología universalista ¿!). La solución a este
problema es no tratar el objeto de la antropología filosófica como un objeto más de las ciencias, sino como un
sujeto.

3.FORMULE LAS DIFERENCIAS FUNDAMENTALES ENTRE LA FILOSOFÍA Y LA


CIENCIA
La Ciencia no trata de la totalidad del mundo y la vida, sino que se limita a un solo objeto. La Filosofía, de este
modo no realiza particiones, sino que ofrece un discurso que comprende la totalidad del ser, estando todas sus
posibles partes interconectadas entre si sin posibilidad de independencia.
La Filosofía tampoco se relaciona con su historia entendiéndola como un acervo de errores superados o resueltos
como hace la Ciencia, sino que los considera un logos que fue válido y aceptado en su día.
La Ciencia tiene como objetivo un fin práctico, mientras que la filosofía lo tiene tan solo emancipatorio, pues va a
cuestionar la técnica y su pragmatismo, por ser incapaces de dar respuesta al porque de la existencia del ser
humano.
La Ciencia busca ofrecer verdades concretas sobre el objeto que estudia, mientras que la Filosofía se va a limitar a
las condiciones de la verdad de estas.
4.¿CUÁL ES LA FINALIDAD O FUNCIÓN DE LA FILOSOFÍA?
Dar respuestas al ser humano respecto al sentido de la vida humana y del mundo, desde la capacidad dialogal de la
comunidad que permite superar la subjetividad, ya que esta se realiza de forma pública y no privada. De este
modo se pretende ofrecer un discurso de validez universal, que abarque la totalidad de la vida de todos los seres
humanos y del mundo.

TEMA 2

1. ¿HAGA UN RESUMEN DE LA FUNDAMENTACIÓN MÁS USUAL DE LA RELACIÓN EN QUE ESTÁN


LA ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA Y LAS CIENCIAS HUMANAS?
Tenemos dos posibilidades. La primera es la articulación negativa, que propone descartar las ciencias humanas
para poder pensar la antropología filosófica, ya que como indica Heidegger, estas no aportan nada sobre lo que el
hombre es, por mucho que nos permitan saber de este. El problema es que descartando las ciencias humanas se
crea un ente abstracto y a-histórico. Una segunda relación es la articulación positiva, en la que se parte también
de las ciencia humanas, punto del que se nutre la antropología filosófica. La antropología filosófica precisa pues
de las ciencias humanas, pero situándose a otro nivel que las ciencias, para poder ir más allá de la realidad fáctica
y de este modo, haciéndose filosófica, comprender el sentido del ser humano.
2. ¿POR QUÉ EL SER HUMANO DEL QUE HABITUALMENTE TRATAN LAS ANTROPOLOGÍAS
FILOSÓFICAS, SUELE SER UN HOMBRE ABSTRACTO?
Por dos motivos. En primer lugar, sin las ciencias tendremos una imagen abstracta del ser humano, porque al
desconectar al ser de su realidad en el mundo, provoca una total ambigüedad sobre el sujeto al que debemos
aportar las conclusiones de la antropología filosófica. En segundo lugar, dejaremos al ser humano sin relación con
su historia. El resultado final será que tendremos un ser humano exterior descrito por la ciencia, y otro interior o
filosófico. De este modo tendremos una total ambigüedad sobre el ser humano, al poder ser este considerado
como un ser genérico dada su especie, un ser humano primigenio en cuanto al primer individuo que da  la especie,
o un individuo concreto enmarcado en su vida sociohistórica. La antropología filosófica pretende abarcar a los tres
a la vez, por lo que no debe caer en un abstraccionismo.
3. FORMULE Y EJEMPLIFIQUE LAS NOCIONES DE “ANTROPOLOGÍA ESENCIAL” Y
“ANTROPOLOGÍA DE RASGOS”. ¿PARA QUÉ PUEDE SER IMPORTANTE ESTA DISTINCIÓN?
Esta distinción la realiza Landsberg. En la antropología de rasgos, considera al ser como perteneciente a la escala
biológica donde está taxonómicamente enmarcado como un ser vivo más, en base a sus rasgos biológicos. A éste
se llega por inducción, entendiendo al ser humano como uno más de los muchos seres vivos posibles y descritos
en la biología. La antropología de rasgos se ocupa de lo genérico animal, de un ser perteneciente a la escala
biológica por sus rasgos taxonómicos. Sin embargo, en la antropología esencial ya no se lo entiende como un ser
vivo más, sino que inquiere en su biografía y su historia, de un modo que permite una total diferenciación con el
resto de elementos de la escala biológica, pues es el único ser vivo con estos rasgos inherentes a él y que escapan a
la clasificación taxonómica de especies. Este concepto esencial es para Landsberg de lo que trata la antropología
filosófica, ya que el ser humano parte de unas características específicas propias.
4.¿POR QUÉ SERÍA FILOSÓFICA LA EXPOSICIÓN DE LA TRASCENDENCIA HUMANA CONCEBIDA
COMO LO HEMOS HECHO EN EL TEXTO?
Porque, aunque el ser humano sea, en principio, el conjunto de sus determinantes biológicos, psicológicos y
sociales, es capaz de ir más allá que un mero objeto a estudiar por las ciencias, ya que puede ir más allá siendo un
proyecto de lo que puede ser. En otras palabras, como no se reduce el ser humano a lo que es, puede existir la
ciencia. De este modo rompemos la unilateralidad de las ciencias humanas, y damos paso a una dialéctica en la
que intentamos descubrir las diversas posibilidades humanas y los diversos sentidos que le hemos dado a lo largo
de nuestra historia, analizando la validez de todos los paradigmas que se han dado durante ella. De este modo,
convertimos las ciencias humanas en hermenéuticas, ya que estamos ante la llamada apropiación hermenéutica,
por la que queremos acceder a la totalidad de sentidos dados en la historia humana y poder comprenderlos desde
el sentido del ser, así como los valores que han permitido reglar la conducta humana.
5. EXPONGA EL ARGUMENTO BÁSICO DEL LLAMADO “SEGUNDO MODO DE ARTICULACIÓN
POSITIVA” ENTRE CIENCIA Y FILOSOFÍA DEL HOMBRE
En el segundo modo de articulación positiva tratamos con una mismidad mediada por lo social, implantada en el
curso histórico. Frente a este tratamiento materialista, la primera forma de articulación positiva considera la
mismidad de forma abstracta, exenta de sus relaciones. Frente al primer modo de articulación positiva, que da una
visión más científica, gracias al concepto de mismidad, por el que el ser humano es capaz de proyectar sus
proyectos en un futuro más allá de las ciencias, en el segundo modo de articulación positiva prima más el modo
pragmático, pues su argumento principal es que la cultura garantiza la vida social a la vez que ofrece un sentido al
ser humano, debido a las relaciones que tiene con los otros humanos, la sociedad y sus valores. De este modo
estamos ante unas ciencias hermenéuticas, que tiene como objetivo descubrir y analizar las soluciones que un
grupo social ha empleado ante el problema de explicar el sentido de su propia vida.
6. ¿CUÁL ES EL CONCEPTO DE CIENCIA HUMANA IMPLICADO EN EL SEGUNDO MODO DE
ARTICULACIÓN POSITIVA?
Lo hace desde la apropiación hermenéutica, pues entiende que existen numerosas posibilidades de modos de vida
y que, dada esta diversidad, es preciso adoptar un modelo desde el que valorar en un sentido adecuado las
posibilidades de éxito de lograr ese modelo. De este modo, tenemos que ir más allá de las ciencias humanas, pues
esta mirada sobre el ser humano y sus modelos de dar respuesta a su propia existencia solo pueden hacerse desde
la filosofía. Para ello, es preciso que la antropología sea filosófica, pues de este modo y desde la comprensión del
sentido de ser humano que hemos obtenido, podremos evaluar el resto de los sentidos que conforman nuestra vida.

TEMA 3 Respuestas en el folio


TEMA 4 Respuestas en el folio
TEMA 5
1. LA DEFINICIÓN DEL SER HUMANO COMO SER RACIONAL ¿CAPTA EN PROFUNDIDAD LA
IMAGEN GRIEGA DEL SER HUMANO?
Si, pues toman conciencia de la necesidad de algo común de todos los seres humanos que trascienda la
diversidad, y lo encuentran en la razón. De este modo se produce un cambio de plano, abandonándose el
cosmológico y abriendo un nuevo plano que considera lo humano. El ser humano gracias al lenguaje esta abierto
a la verdad, pues logos, dado su carácter polisémico, es la vez lenguaje y verdad, y permite argumentar y lograr
bases de entendimiento que cimentan la cultura. El relativismo propuesto al respecto de la verdad por lo sofistas
es superado por Sócrates, pues usando los propios argumentos de estos, demuestra que existe una jerarquía de
las palabras y un orden de verdad, permitiendo al ser humano el estar abierto a la realidad mundana,
abandonando el mythos. De este modo, y al decaer la polis (y en base al ideal de filantropía propuesto, unido al
estoicismo, que identifica al ser humano con el mundo y sus leyes), crea un ciudadano del mundo, un ser
cosmopolita, al cual todo lo humano le resultará próximo.
2. ¿POR QUÉ PARA EL PENSAMIENTO HEBREO EL SER HUMANO ES FUNDAMENTALMENTE UN
SER QUE ESCUCHA Y OYE?
Porque en el pensamiento hebreo prima la relación personal del hombre con Dios, y en esta relación lo que
prima es el saber escuchar y el saber responder.
3.¿QUÉ ELEMENTOS ASUME EL CRISTIANISMO DE LA IMAGEN CLÁSICA?
Asume la noción hebrea de historia, pero transformándola en el sentido del estoicismo. Ya no será la historia de
un pueblo particular, sino la historia cosmopolita de la humanidad. Esta visión cosmopolita del hombre en la que
flota ya la idea de ‘humanidad’, es asumida plenamente por los cristianos, que querrán predicar su palabra a
todos los hombres. Pero la íntima relación que los estoicos establecían entre el ser humano y la naturaleza,
quedará rota en el cristianismo en aras de una trascendentalidad otorgada por la Gracia. El hombre es superior al
resto de los seres, es incluso superior a los ángeles, tiene algo más que naturaleza, y es por ello un ser
sobrenatural.
4. ¿QUÉ SIGNIFICA ‘ACTITUD ANTROPOLÓGICA’ Y QUÉ CONSECUENCIAS TIENE SU
NACIMIENTO PARA UNA ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA?
Al romperse los esquemas mentales del medievo, el hombre del renacimiento se ve forzado a buscar otros
esquemas desde los que comprenderse. Acudieron para ello a los clásicos. Esta vuelta a los clásicos y esta vuelta
hacia sí mismos desde esos OTROS es lo que entendemos por la ‘actitud antropológica’ que se va fraguando
desde el Renacimiento.

TEMA 6

1. ¿Descartes representa una aportación positiva o negativa a la imagen del ser humano moderna? ¿En qué
sentido es lo uno o lo otro?

Descartes realiza una aportación ‘positiva’ en tanto inicia un movimiento filosófico que coloca, en el centro de la
aspiración al conocimiento, lo que vendría a ser la subjetividad del ser humano, o la conciencia. Esto vendrá a ser
el germen del saber antropológico moderno desde el punto de vista filosófico.
A su vez tiene una vertiente negativa, en cuanto neutraliza o minusvalora la aportación de las ciencias humanas,
las cuales quedan disueltas en el terreno de lo ambiguo, lo subjetivo.

2. Compare las tres antropologías de Rousseau con las de Kant.


Tanto para Kant como para Rousseau, la Antropología Filosófica tiene que ver con el esfuerzo por descubrir aquél
‘minimo común múltiplo’ que haría que la humanidad existiese propiamente, es decir, que dejase de ser una mera
idea metafísica o un mero deseo. Pero mientras que para Rousseau esto se consigue desnudándonos de todo
aquello que sea ‘cultural’, y que por tanto nos haría regresar a un estado de inocente naturalidad (reino de la
necesidad), para Kant el hombre no puede ser pensado sin la cultura. Es más, que se debe buscar, por decirlo así,
en un estado supercultural. Este estado supercultural vendría después de haber cesado todos los enfrentamientos
entre entidades políticas y haber llegado a la hermandad universal. Y lo haría sin llegar a renunciar de las
comodidades que otorga el vivir en un ambiente político. Por tanto, para Kant, lo que hace a los hombres iguales
no es su ‘naturaleza’, sino su libertad, su carácter sobrenatural, pues es desde ésta libertad desde donde se puede
promover la paz perpetua. La naturaleza en el hombre es pura necesidad, es maquinal. Y la razón no es menos
maquinal que los instrumentos que permitan la percepción sensible. Esta es una consecuencia necesaria de su
pietismo.
Si bien para Kant, estudiar y conocer los primeros principios y causas, tales como los a priori del conocimiento
sensible, sería estudiar el reino de la necesidad (esto es, la Antropología Filosófica, en su estudio de la Razón
Pura, se ocuparía, al fin y al cabo, del ‘hombre máquina’), sin embargo, se da una suerte de universalidad,
estudiada en la Razón Práctica y después en la facultad de juzgar, que trataría ya de un ámbito diferente al natural,
menos accesible a la razón: el reino de la libertad. ¿Es entonces, la Critica de la Razón pura, Antropología
Biológica, esto es, el estudio de lo que la naturaleza ha hecho de nosotros? Ese es el ámbito propiamente humano
y el centro de esa Antropología Filosófica que estamos suponiendo ejercida en Kant. Por tanto, parecería que la
ciencia primera (aquella que podríamos llamar Antropología Filosófica y que sería una Ontología General) habría
de dividirse en ciertas Antropologías Especiales. Ellas serían la Antropología Biológica (lo que la naturaleza ha
hecho de nosotros) y la Antropología Pragmática (lo que nosotros hemos hecho de la naturaleza y de nosotros
mismos). Una estudiaría la necesidad y la otra la libertad… Si existe algo más que de alguna forma se dé en el
mundo, cosas tales como Dios, sólo por derivación y de manera secundaria nos es dado llegar a conocerlo, pero un
conocimiento pleno y seguro de ello no puede darse mediante la razón.
Podríamos resumir esto diciendo que, Rousseau, defiende un cierto panteísmo en el que el ser humano sería la
manifestación más plena de la divinidad y que, por tanto, el estudio de la naturaleza englobaría el estudio del
hombre. En todo ello, la parte añadida sería la cultura (algo necesario, quizá, imprescindible, pero que crea una
falsa apariencia de contrariedad). Para Kant, la cultura no sería lo añadido, sino propiamente la manifestación de
lo esencial, de lo divino. La parte añadida a esta (y necesaria, sin duda) sería todo el reino de la naturaleza. La
sublimación de lo cultural (Kant no utiliza el término ‘cultura’ como lo estamos utilizando aquí) sería el juicio
estético, en donde todas las facultades se funde de manera armónica y en donde, pese a perseguir el concepto, el
entendimiento no llegará nunca a alcanzarlo (si es que en verdad nos encontramos ante una obra de arte bello).
En el manual se apunta, además, que la diferencia entre ambos autores es que Rousseau reivindicará al OTRO en
la Antropología Social o Cultural, y para Kant los otros no serán mas que un medio para conocerme a mí mismo y
para ver cumplidos mis intereses.

Las tres antropologías de Rousseau:


-Antropología Biológica. Se centra en el paso de la animalidad a la humanidad.
-Antropología Social o Cultural. Se centra en el paso de la naturaleza a la cultura.
-Antropología Filosófica. Muestra la igualdad como una posibilidad humana que hay que promover.

Las tres antropologías de Kant.


-La antropología biológica trata de
-La antropología pragmática de lo que nosotros hemos hecho de nosotros mismos. Conocimiento observacional
o empírico de los hombres.
-La antropología filosófica trata de captar la esencia del ser humano a través de la autorreflexión. Constituirá el
fundamento de la antropología pragmática.

3. ¿Qué diferencia encuentra usted entre la llamada antropología pragmática de Kant y la antropología
filosófica?
La antropología pragmática, que Kant desarrolla en su ‘Saber del hombre o Antropología Filosófica’, puede
compararse a lo que Aristóteles llama en la Metafísica (Libro A) el ‘saber por experiencia’. En efecto, dice
Aristóteles que la experiencia es un gran instrumento para adquirir el conocimiento, mucho más efectivo, en
ocasiones, que el arte (o saber teorético sin experiencia), pues conoce los casos particulares. Aún así, el saber de la
experiencia, en sí mismo, tiene una traba, y es que no es capaz de dar cuenta de las causas (ciencias físicas) o de
las razones (ciencias humanas) de aquello que sabe.
La antropología pragmática de Kant, es un saber por experiencia, pero que de ninguna manera puede aspirar más
que a ser un saber estadístico y contingente. Sin embargo, en su Antropología Filosófica, que puede considerarse
como aquello a lo que Kant se dedicó en su obra magna de manera ejercitada, el filósofo de Königsberg aspira a
dar razón de las causas, a llegar a los principios necesarios que, por formar parte de la esencia humana serán
capaces de explicar su comportamiento práctico.

4. Exponga las tres palabras con que Kant define los tres niveles del uso de la razón, de la antropología y el
lugar de la filosofía.
Las palabras que emplea son destreza (Geschihkeit), perspicacia o prudencia (Klugheit),  y sabiduría (Weisheit).
Por mantenernos en la conversación con Aristóteles, podríamos añadir que un poco más adelante y aún en el
primer capítulo del Libro A, Aristóteles señala que la sabiduría es la ciencia acerca de ciertos principios y ciertas
causas. En busca de la ciencia de los primeros principios, Aristóteles ira avanzando en su investigación a lo largo
del capítulo segundo.
Pues bien, parece que esta ciencia de los primero principios (o filosofía primera) la encuentra Kant en el estudio
de lo que podríamos llamar la ‘esencia’ del ser humano. Sólo el que conozca estos principios, los primeros de
todos, podrá dar razones de todo lo demás y ser llamado propiamente sabio. Sólo el que conozca los principios
que están exentos de toda contingencia, los principios ‘a priori’, conocerá las causas.
Este saber se diferencia de los saberes prácticos: de la prudencia en el orden de la política, y de la destreza
en el orden de las artes o técnicas.

TEMA 7

1. Explique como los “otros” se convierten en “primitivos”.


Mediante la aplicación del método histórico y comparativo. Desde ese momento se aplica una teoría evolucionista
que otorga a los pueblos ‘primitivos’ necesariamente un rango inferior o previo, que los convierte en nuestros
antepasados.

En el momento en que, al estudiarlos y observar un menor desarrollo tecnológico respecto al nuestro, por ejemplo,
en armamento u otras herramientas, extrapolamos esta diferencia a todos los aspectos sociales, culturales y el resto
de las manifestaciones de su vida, otorgándoles de forma inmediata un valor menor. En ese mismo momento, los
identificamos como “primitivos”, como si estuvieran en una etapa de desarrollo que nosotros ya vivimos y desde
la que hemos evolucionado, siguiendo la tesis evolucionista.
2. ¿En qué sentido la antropología pretende escribir una historia?
En el siglo XVIII, Lafiteau efectúa una comparación entre los pueblos, situando a cada pueblo cronológicamente
conforme a sus características de su desarrollo en una escala evolutiva. De este modo, se convierten estos
primeros pasos de la antropología en el estudio de la historia de la humanidad. Pero las categorías históricas
(aunque globales) impiden necesariamente un acercamiento antropológico a los materiales antropológicos, como
también lo harían las puramente lingüísticas, políticas o económicas (sectoriales). Pues la perspectiva que adoptan
en muy diferente (no es lo mismo el estudio histórico del terrorismo que el estudio antropológico del mismo).
3. En el evolucionismo el “otro” parece “devaluado” ¿qué significa eso? Aplíquelo a los parámetros críticos
que ha debido aprender en la primera unidad didáctica.

Significa que al establecer una clasificación de los “otros” vistos como si fueran una etapa anterior a la nuestra, el
evolucionismo los considera como inferiores a nosotros. El problema radica en que esta valoración no es un
hecho, sino una consideración fundada en la observación de que los otros tienen modos de organización social e
institucional menos desarrollados que los nuestros e incapaces de envolvernos.
Pero la conciencia de superioridad del agresor no radicaría tanto en la conciencia de una supuesta superioridad
tecnológica (pues para reducir a los pueblos indígenas siempre hizo falta alianzas con sus pueblos vecinos), como
en la creencia en una superioridad moral y ‘humana’ (los ‘salvajes’ serían próximos a los animales y la prueba
sería que se comían unos a otros). El evolucionismo, por tanto, es aplicado a estas valoraciones.
Pero de este modo, al imponerles nuestras instituciones (universidades, imprentas, hospitales, urbanismo, etc), o
al matarlos directamente (como era costumbre por parte del imperio inglés, holandés o francés) impedimos que lo
“otros” se trasciendan como consideren oportuno y cuando lo consideren oportuno, ya que se establece un
determinismo que obliga a una evolución que inexorablemente conduce a nuestra propia sociedad. Se niega de
este modo la libertad que caracteriza al ser humano, en cuanto a ser capaz de tomar las riendas de su destino, lo
que implica una vida meramente biológica y sin filosofía. Claro que eso era precisamente lo que se les achacaba a
los indígenas, que vivían en una vida meramente biológica.
4. Exponga las líneas básicas de lo que es el ser humano para K. Marx.
Para el marxismo, el ser humano debe recorrer el camino que lo conduzca de nuevo al reencuentro con su prójimo,
pues por causas misteriosas y desconocidas el hombre ha sufrido un proceso de alienación que lo ha condicionado
al extrañamiento de sus iguales y a la explotación de unos por otros. El ser humano, para ser propiamente él, debe
llegar al tercer reino, en el cual, tras el abandono de todos los conflictos y la solidaridad universal (globalismo
actual) podrá comenzar verdaderamente su historia (pues todo lo acontecido hasta el momento no sería más que
pre-historia). Es así como adviene lo propiamente humano o el ‘hombre nuevo’.

Marx supera el plano abstracto tanto de Hegel como Feuerbach del concepto de alienación, pues considera que el
hombre por el trabajo se cosifica. Bajo este hecho, se encuentra la consideración de que la alienación es algo que
se determina social y económicamente.
De este modo, propone una antropología del ser humano cuya esencia es compuesta de la consciencia, el trabajo y
la sociabilidad, según Gyorky Markus. El motivo de esta propuesta es que el hombre es un ser que trabaja y lo
hace de forma consciente, pues sabe que es necesaria su colaboración en las actividades que permiten la
subsistencia de la sociedad. No obstante, propone una forma de superar la alienación, y es la apropiación de los
medios de producción, que están controlados por los capitalistas, dando paso al estado comunista.
5. ¿En qué sentido se puede decir que Freud cerraría el espacio antropológico y en qué sentido lo abriría?
Lo cerraría en el sentido de que lo completa con la introducción de otra alienación más. Aparte de la alienación
socioeconómica señalada por Marx, debe añadirse la alienación provocada por el tipo de familia occidental. Toda
la represión, tanto la social como la familiar, sería tan necesaria (para nuestra supervivencia civilizada como
grupo) como perniciosa (para los individuos).
Freud cierra el espacio antropológico en el sentido en el que tiene una concepción naturalista “cosificadora” del
ser humano, pues “… concibe al hombre como una especie de máquina hidráulica, en la que la energía pasa de
un compartimento de un compartimento a otro, produciendo efectos previsibles, de acuerdo a la presencia o
ausencia de esa energía.” (San Martín, Antropología Filosófica I, página 216)
Y lo abriría desde el momento en que exige una Antropología filosófica desenmascarada que permita al hombre
conocer tanto sus posibilidades como sus limitaciones. En la primera unidad didáctica se propuso el método
psicoanalítico de Freud como un buen modelo de la hermenéutica antropológica-filosófica. Así se abre el espacio
antropológico, pues implica que el hombre será consciente de sus posibilidades y sus límites, por lo que deja a un
lado la cosificación y le abre el plano a la reflexión filosófica sobre su trascendencia.

TEMA 8

1. ¿Por qué para la psicología científica puede resultar más interesante y eficaz el estudio de los animales
que el de las personas?
Porque los animales difícilmente alteran el marco del experimento, y permanecen actuando reactivamente ante un
medio fijo, sin actuar recursivamente sobre sí mismos. Con animales es mas fácil construir experimentos
repetibles pues tienen una relación pasiva con el mundo mientras que las personas tienen historia, iniciativas y
cambios que complican la experimentación.

2. ¿Está esta imagen actual del ser humano de acuerdo con nuestra propia experiencia?, ¿por qué?
No, pues al eliminar la dimensión histórica el ser humano, éste es considerado como un objeto en vez de como un
sujeto. Al hacer esto eliminamos necesariamente también nuestra biografía.
3.¿Puedes señalar en el estructuralismo de Lévi-Strauss alguna ambigüedad respecto al humanismo?
Parece que con su crítica del cogito, Lévi-Strauss trata de romper el etnocentrismo de nuestra sociedad para llegar
a un humanismo ampliado. Pero para ello debe disolver al hombre, separarlo de la historia y llevarlo, a fin de
cuentas, hacia un conjunto de estructuras biologico-neurológicas. Esa sería la estructura que daría homogeneidad
al hombre y donde radicaría lo que pueda tener de esencial.
4. ¿Qué crítica se puede hacer a las tesis de M. Foucault sobre la muerte del hombre?
Su reduccionismo biologicista.
5.¿En qué sentido Althusser sería compatible con la intención marxiana y en qué sentido sería más difícil de
compaginar?
También para Marx la ‘humanidad’ sería una abstracción irreal. Para ambos parece ser que las creencias, deseos,
preferencias y juicios de la persona sería el producto de las prácticas sociales, es decir que el individuo se hace a
la imagen de su sociedad. El individuo humano moderno cree ser un sujeto responsable de sus propias acciones
innatamente; cuando, por el contrario, es constituido por la sociedad y su ideología.
La diferencia radical estaría en que en Marx el ser humano conservaría una esencia. Algo que, por el contrario,
Althusser no puede admitir.

También podría gustarte