Está en la página 1de 8

Tema 01.

Carácter filosófico de la Antropología filosófica

1. Dificultad de definir la Antropología Filosófica

• Breve historia: Hay un giro antropológico en el Renacimiento (conocer desde lo humano) que
cristalizará en el siglo XIX. El giro antropológico es post-kantiano (influyen Darwing, antropología
cultural, crisis de valores) y da lugar a las antropologías de Feuerbach, Scheler, Plessner, o a
Heidegger.
• Dificultades: - la definición misma de la Filosofía, que es problemática.
- la relación de la Antropología con las ciencias humanas.
- el papel de ésta dentro de la Filosofía (en resumen su papel consiste en decir qué es el
ser humano y en fundar la Filosofía misma; de hecho podemos hablar de Filosofía
antropológica, pues es una filosofía que sólo se entiende a sí misma desde lo humano).

• Necesidad de la Antropología Filosófica: no todo está dicho en ciencia; funda la Filosofía.

2. Notas para una idea de la Filosofía

• Necesidad de un concepto de Filosofía: requerimos un concepto que permita hablar de una Filosofía
viva y que sea capaz de pensar la ciencia. Parte del nacimiento en Grecia.

• Definir la Filosofía es difícil por el problema de la apariencia trascendental: La Filosofía es una ciencia,
pero su sentido remite a las condiciones de posibilidad de las ciencias.

• Origen de la Filosofía: factor psicológico (la admiración que no se explica por cauces ordinarios)
factor sociológico (la isegoría, la demos; la mediatez de la escritura)

• Noción de Filosofía: - Objeto: un discurso que trascienda a los particulares, universal. Y que abarque
la totalidad de la vida y el mundo.
- Instrumentos: La razón (logos, que es el medio que enlaza al hombre con el
mundo). No es subjetivo, pues la razón es dialógica.
- Finalidad: Hay un elemento teórico y un compromiso práctico. La búsqueda de
sentido total inaugura una nueva praxis: la actitud crítica de lo constituido.

3. Filosofía, Ciencia e Historia

• Filosofía e Historia. Relación con su pasado: la Filosofía dialoga con el pasado (es el logos aceptado en
un momento dado), no lo supera como la ciencia.

• Filosofía y Ciencia: la ciencia acota, delimita; la filosofía trasciende lo particular. Mientras la ciencia
posee un valor técnico o práctico, la filosofía tiene además valor emancipatorio. Por tanto, las distintas
ciencias son autónomas, pero las partes de la filosofía interaccionan.

4. Filosofía y Antropología Filosófica

• La Antropología filosófica está en toda la Filosofía (aunque en principio de modo implícito). Dar sentido
a la existencia, el problema de la vida, son problemas de la Antropología Filosófica.

• No es ajena a las demás partes de la Filosofía. Es principio y fin (es ontología, moral...), pues toda
interpretación del mundo es interpretación del ser humano.

1
Algunos aspectos importantes del tema 1:

* Podemos diferenciar tres tipos de saberes: cotidiano, científico, filosófico.

** Sobre la “apariencia trascendental”:

- La Filosofía es una disciplina entre disciplinas, un hecho entre hechos, y por tanto es explicable de la misma
manera que todo lo demás. Pero el sentido de la Filosofía está más allá de su explicación como ciencia (o
disciplina); su sentido remite a las condiciones de posibilidad de las otras, y por tanto, este sentido no está al
alcance de éstas.

- La Filosofía aparece como un texto más en el mundo, tiene una apariencia (es un fenómeno), y por tanto es
explicable como producto humano (históricamente, por ejemplo). Pero esa apariencia es sólo apariencia, no
capta el sentido que está más allá de lo descrito si atendemos a ella desde fuera.

- Es una aparición meramente aparente, es decir, no muestra inmediatamente su verdadero significar.

2
Tema 02. Antropología filosófica y Antropología científica (relación entre ellas)

1. La articulación negativa.
• Descalificación del saber científico: Tradicionalmente los antropólogos filósofos asignan a su disciplina
tareas de fundamentación, lo que implica una descalificación de las C. Humanas. La Antr. Fil. aparece
como unitaria a la dispersión de las ciencias. Además, creen que la ciencia trata al hombre como objeto.
- Heideger parte del giro antropológico: nada es conocido hasta hacerlo antropológicamente
(científicamente). Esto hace que su objeto sea indeterminado, amplísimo, incluye muchas ciencias pero
no son capaces de decir lo que el ser humano es. Eso lo hará la Antropol. Filosóf.
- Gehlen: Antrop. Filosófica dentro de la experiencia pero previa a las ciencias particulares (ciencia
integradora). Crítica: ni es filosófica (sólo integra ciencias) ni es empírica (son teorías sobre hechos)
- Landsberg: Distingue un concepto genérico del ser humano como animal (de él se ocupa la
“antropología de rasgos”) y un concepto esencial (que estudiará la antropología filosófica). Landsber
intenta ver positivamente las ciencias como aportaciones parciales al conocimiento del hombre.

• Carácter de la Antropología Científica desde esta perspectiva: En general, la A. filosófica se presenta


como estudio de lo esencial y subjetivo; las ciencias del hombre como parciales y exteriores (sucesos
del mundo). Si rechazamos las aportaciones de las ciencias, el ser humano de la A. Filosófica será
abstracto, ahistórico.

• Podría pensarse en una ciencia unificada, que tendría que atender a) al hombre como especie dentro
del género animal, y b) al hombre histórico-social-cultural, trascendente de la animalidad.

2. Primer modo de articulación positiva.

• Dificultad de la articulación negativa: Toda ciencia funciona como una teoría que selecciona, integra y
explica hechos (hechos – teoría e hipótesis – marco teórico o paradigma). El filósofo actuará en el
ámbito del paradigma. La relación paradigma-datos es dialéctica (el paradigma es anterior y posterior a
los hechos). No son construcciones empíricas, y de hecho hay distintos paradigmas. Por eso se hace
crítica ineterparadigmática (que puede ser científica o filosófica). La Antr. Fil. no es el conjunto de
ciencias de lo humano, no se nutre de hechos, sino de ámbitos que dan sentido a los hechos.

• La articulación desde el motivo científico. En las ciencias humanas operan dos motivos: a) Humanista:
vertiente práctica, decidir; b) Científico: vertiente contemplativa, lo dado. Vemos el segundo.
Las claves de lo humano en cuanto lo que es están en la ciencia. La ciencia a diluido al hombre en
“humillaciones”: Cosmológica (Copérnico); Biológica (Darwin); Psicológica (Freud); Estructuralista (Levi-
Strauss); Informática (ciencias cognitivas). Ven al hombre en tanto una cosa u otra (en función de sus
determinaciones), pero se caracterizan por la ausencia del ser humano.

• Hacia el acceso de la antropología filosófica: El ser humano es el conjunto de sus determinaciones


(biológicas, ps, sociales) que la ciencia explora, pero a la vez un proyecto a partir de lo que es.
Trasciende lo que es. Los horizontes de determinación se asumen como punto de partida. Por tanto el
hombre es: - Determinación: lo que es (lo estudia la ciencia): “el hombre en el museo”

- Proyecto: desde lo que es hacia lo que no es (mismidad, decisión)

3
• Primer modo de articulación: ser humano como proyecto. Hemos visto la vertiente contemplativa de la
mismidad

ciencia, pero además hay un motivo o interés práctico (las ciencias humanas pretenden resolver
problemas humanos). Pero frente al cómo de las ciencias, la filosofía añade el para qué. La filosofía
trabaja en el dominio de la mismidad, trasciende a la ciencia. La Antr. Filosófica es un saber sobre la
indeterminación, proyecto, trascendencia (o mismidad) del ser humano. Y tiene tres funciones: crítica,
teórica y práctico-utópica

3. Segundo modo de articulación positiva.

• La ciencia humana como recuperación del sentido. Toda ciencia humana tiene una doble orientación:
- tiene el trasfondo de objetivación o disolución de lo humano (disolver el sentido)
- también tiene un momento de recuperación o búsqueda de sentido (son hermenéuticas, tratan de
captar una imagen de lo humano).
La antropología cultural, por un lado, investiga la alteridad (la sintaxis de la vida) y por otro busca un
sentido práctico (interactuar y resolver problemas desde distintos modos de vida).
Otredad /
alteridad

• Reconstrucción del sentido. Siendo en principio neutral, la comprensión del sentido tiene una
orientación práctica: desactivar la tradición o evaluar desde un ideal. Aquí la filosofía tiene la función de
comparar evaluativamente esos sentidos.

(ver el cuadro de la página 11. Es el siguiente tema pero resume lo anterior)

Algunos aspectos importantes del tema 2:

* Los modos de articulación positiva:

• 1ª articulación positiva (dominio de la mismidad): asumir el horizonte de determinación y encontrar


aquello que no se deja explicar por ello, la mismidad, el hombre como proyecto. El hombre no es un
hecho, sino un proyecto.
“Disolver el sentido”: las ciencias ofrecen una reducción hacia lo determinado; la Filosofía procura una
emancipación del determinismo, pero asumiéndolo.

• 2ª articulación positiva (dominio de la alteridad): en los otros descubrimos los diversos sentidos que se
han dado y dan los humanos. Investigando la alteridad desciframos la sintaxis de la vida. Pero no es un
mero recuento de los modos de vida, sino un análisis valorativo. Fundar un sentido desde el que
evaluar los demás (ésta es la tarea de la Antropología Filosófica).
“Recuperar el sentido”: Las ciencias nos ofrecen interpretaciones, es decir, sentidos.

** Importante: El planteamiento científico no es incorrecto, sino incompleto.

4
Tema 03. Objeto, método y función de la Antropología Filosófica

1. La vida humana como el objeto de la antopología filosófica

• Dificultades de la cuestión. El ser humano se estudia como objeto siendo un sujeto (la filosofía no habla
de objetos, sino de las condiciones en que se dan los objetos). Las ciencias tratarán de lo otro, la
filosofía de la mismidad (la indeterminación, el proyecto). Los grupos humanos actúan desde una
imagen del hombre (2ª articulación). Como alteridad estamos determinados; como mismidad decidimos,
pero no toda decisión (todo ser uno mismo) es igualmente legítimo.

• Mismidad, indeterminación e imagen del ser humano. Por un lado el ser humano se autodetermina, por
otro, cada pueblo da un sentido a la vida. Pues bien, lo primero se realiza en el contexto de lo segundo.
La autodeterminación pasa por la forja de una imagen de lo humano. Hablamos de dos planos que
interactúan: - Mismidad: plano individual.
- Sentido del ser humano: plano social primero y posteriormente individual.
Y es que la mismidad está mediatizada por la sociedad y la cultura, es inicialmente una mismidad social.
El contenido del yo lo dicen los otros.

• La autorreferencia como elemento básico. El ser humano se refiere a sí mismo; el objeto de la


antropología filosófica es la imagen que los seres humanos dan de sí mismos, intentando la evaluación
de esas imágenes. Eso es la recursividad (la idea que nos hacemos de nosotros acaba por convertirnos
en lo que creemos ser; la idea acerca de la realidad social produce cambios en la realidad).

El ser humano siempre vive en una autointerpretación. Heidegger dice que sólo el ser humano existe,
pues en su ser le preocupa sus ser: no tiene naturaleza sino historia.

La autointerpretación hace que la vida se caracterice como biográfica, acontece de modo que puede
narrarse con un sentido. No es transcurso (pasa el tiempo) ni decurso (acontecimientos vividos que se
suceden), sino discurso (selección de momentos de acuerdo a una interpretación).

2. Objeto y método de la antropología filosófica

• Bases del método: autoexperiencia y autotestimonialidad. La antropología filosófica puede recoger de la


ciencia las distintos modos de pensar el ser humano, pero sobre todo trata de buscar un principio de
evaluación que permita ordenarlas (de cara a orientar sobre el camino a tomar en nuestra propia
autointerpretación). El primer paso del método es el análisis conceptual de la experiencia propia. Es la
autotestimonialidad. A esta pretensión se oponen dos obstáculos:

- estamos mediados por la cultura (necesidad de deconstruir las interpretaciones previas)

- determinar el alcance de la autoexperiencia, pues se pretende obtener una imagen de alcance


universal a partir de nuestra experiencia particular.

• Necesidad de un límite para definir la Antropología Filosófica. Es muy difícil delimitar, pues toda
experiencia es humana (la Antr. Fil. se identificaría con la Filosofía). Heidegger y Husserl rechazan la
antropología filosófica porque tienen en mente una antropología “de rasgos”. Sin embargo, ambas obras
pueden considerarse antropología filosófica. El objeto será lo que Julián Marías llama “realidad radical”,
el ámbito donde todo lo humano puede aparecer.

5
• Antropología filosófica y Filosofía antropológica. Interesan las condiciones de la experiencia para que en
ella se den cosas. Por eso el análisis conceptual de la autoexperiencia se denomina método
trascendental (no se interesa por lo radicado como por las estructuras que posibilitan esa radicación; no
atiende a objetos, sino a las condiciones de posibilidad de los objetos). Julián Marías lo llama “la teoría
analítica de la vida humana”, aquellas dimensiones que el autoanálisis muestra como presentes en toda
experiencia humana. Pero se trata de categorías abstractas. Para que esa estructura lo sea de una vida
concreta, debemos pasar a la estructura empírica de la vida. Por tanto, tenemos dos condiciones de
experiencia: - estructura analítica: dimensiones básicas de la vida, soporte de ésta (corporeidad...).
- estructura empírica: elementos de la variación humana (trabajo, amor, poder... ). Son
los fenómenos en torno a los que se articula la cultura.

3. Las tres funciones de la antropología filosófica (son funciones indisociables)

• Tarea crítica. La crítica no es sólo metodológica y terminológica (pues hay más saber que el científico y
además los científicos son autocríticos). La crítica científica puede actuar en cualquier nivel: hechos,
hipótesis, paradigmas, opiniones precientíficas e ideológicas. Se acude a la experiencia extracientífica
para esa crítica.

• Teoría y ontología. Pero esa crítica parte de una formulación de lo que es el ser humano obtenida por la
reflexión filosófica (no por ciencia). Se trata de criticar las macroorientaciones pues incluyen
implícitamente decisiones ontológicas sobre el ser humano. Consecuencias:
- La crítica se dirige a la ciencia y a los discursos filosóficos y culturales sobre el ser humano.
- La urgencia de la crítica depende de la incidencia práctica del concepto de hombre de que se trate.
- Esto implica que la antr. Fil. tiene que hacer propuestas sobre qué es el ser humano, debe anticipar
una estructura ontológica del ser humano donde se delimite cuál es su estructura y cuáles sus
fenómenos fundamentales.
Palabras problemáticas: - esencia: el hombre en la existencia cumple su esencia.
- naturaleza: tiene una naturaleza animal, además de lo demás.
- Historia: es el lugar en el que el hombre llega a ser lo que es.

• Tarea utópico-moral. La crítica antropológico-filosófica juzga si la posición ontológica de cada


paradigma atiende al ser humano como persona o como cosa. De modo que es una crítica moral. No
hay ontología sin moral. Atender a las personas como seres plenos es la condición de la antropología
filosófica.

Algunos aspectos importantes del tema 3:

* El método trascendental es un estudio de las condiciones de la experiencia, es decir, de las estructuras de la


vida.
Antropología utiliza el Método Un estudio de las condiciones de la experiencia, es decir, las
Filosófica Trascendental que consiste estructuras de la vida.
en

Estructura analítica Estructura empírica


- Mundanidad - Trabajo
- Corporeidad - Amor y poder
- Temporalidad - Juego
- Socialidad - Muerte
- Lingüisticidadd
- Historicidad

6
Tema 04. Antropología, hermenéutica e historia: las condiciones de verdad de la Antropología Filosófica

El discurso universal de la antr. fil. debe mediar con el saber sobre la diversidad de la antr. cultural. La técnica
para esa mediación es la hermenéutica.

1. Introducción a una noción de hermenéutica

• De técnica de interpretación a orientación filosófica. La hermenética nace como interpretación de textos


alejados (Biblia, Derecho romano, etc), y llega a realizarse interpretación desde contextos (literario,
etnográfico, sociohistótico). Hay comunicación, pero rota (difícil, no se entiende bien el sentido del
texto); Afecta a ámbitos importantes de la vida (lo ideológico, lo social); Se desarrolla de cara a un
compromiso práctico; Interpretamos porque nos hacemos cargo de los otros, luego hay un
preconocimiento.

Círculo hermenéutico: se interpreta desde un preconocimiento mío que atiende al otro.

• Modelos de hermenéutica. Gadamer utiliza como modelo la traducción: la gramática propia capacita
para aprender otra. Hay un carácter creativo en la interpretación. Por eso la hermenéutica es
productiva, produce un nuevo lenguaje que no estaba en la obra interpretada.

• Hermenéutica como saber práctico. La interpretación es entendida como aplicación (Gadamer),


comparable a la phronesis aristotélica. El saber logrado por la hermenéutica es global (se refiere a las
cosas y a uno mismo, no separa fines y medios), reflexivo y práctico (productivo).

• El problema de la verdad. Gadamer habla de una verdad precientífica. Es una verdad retórica, del
mundo de la persuasión (no de la lógica); explica el carácter convencional de las teorías científicas.

• Hermenéutica y crítica. Gadamer sólo atiende al lenguaje, pero la vida social es más que lenguaje (es
también trabajo y poder). Si lo atendemos superamos la noción meramente retórica.

2. Antropología filosófica y hermenéutica

• Hermenéutica de los lenguajes distorsionantes o radicalmente otros. El objetivo es ampliar nuestro


horizonte y crear un lenguaje compartido (usamos la hermenéutica para lograr lo vedado a la conciencia
que sólo parte de su autoexperiencia). Hay casos en que no basta el modelo de la traducción: lenguajes
no entendidos ni aún por quien los profiere. Como en el psicoanálisis, que trata de restaurar la
comunicación rota con uno mismo (pero para ello el psicoanalista requiere una teoría). Así, la
apropiación del sentido de la experiencia de los otros requiere una teoría del desarrollo de la humanidad
como género. El antrop-filósofo busca otros modos de ser humanos que contrastar con su
autoexperiencia (los otros no son nuestro pasado, son otro modo de ser humano).

• La equiparación de los sentidos. Desde el relativismo cultural, todos los sentidos del ser humano son
iguales (no tendría sentido la A. Fil., sólo la cultural). Pero la filosofía busca un discurso universal desde
el que sea posible valorar.

3. Filosofía de la historia como marco.

• Las dos primeras etapas de la historia de la especie humana. Hay tres etapas, en cada una se da un
uso distinto de la razón, se ofrece una imagen distinta del ser humano y varía por tanto la noción de lo
humano y lo inhumano.

7
1ª etapa: hominidad. Pequeños grupos separados (a veces sin reconocer la humanidad de los otros).
Se da una universalidad real (del género humano y las culturas). Razón operativa o técnica. Mito.

2ª etapa: horizonte de humanidad. Nace la filosofía y la ciencia. Hay una universalidad refleja (uso
recursivo de la razón). Ideal de humanidad y por tanto de inhumanidad.

• La universalidad como momento básico. Nos centramos en el segundo momento: el logos, la razón, es
común a todos (la humanidad se caracteriza por una “orientación objetiva”). Hay una intersubjetividad
universal, podemos superar lo particular basándonos en la razón (la humanitas se logra mediante la
paideia). Pero el desarrollo de esta idea de humanidad se hará en un contexto religioso.

• La modernidad. Es la tercera etapa, y perdemos el fundamento religioso. Se aplica una razón basada
en la observación, el experimento y el cálculo. Comienza la globalización y con ella la unidad efectiva
de la especie (no por la razón, sino por el dominio político que aporta la razón técnica). Se genera una
idea de IN-humanidad.

• Las tres etapas de la humanidad. La relación entre etapas no es sencilla, se dan simultáneamente en el
mundo, e incluso entre grupos sociales o en aspectos dentro de una cultura.

Algunos aspectos importantes del tema 4:

Hominidad ------------------------- Universalidad real -------------- Mitos / Razón operativa

Horizonte de humanidad -------- Univers. refleja ---------- Razón recursiva

Modernidad ------------------------- Univers. efectiva --------- Razón técnica

IN-humanidad: ausencia de Razón por predominio de razón técnica.

También podría gustarte