Está en la página 1de 3

N.

º4
CARDIOLOGIA
FECHA: 27/03/21

ECK-Continuación
COMPLEJO QRS: se mide desde el inicio de la onda hasta el
final del complejo y que no tiene que pasar los 0.11 seg, los
valores normales son de (0.5-0.11 seg), en caso que pase de
este tiempo, mas de 0.11 seg hablaríamos de hipertrofia
ventricular.

ONDA P: se mide desde el inicio de la onda hasta el final de


la onda P y esto no tiebe que superar los 0.11 seg, si supera
lo supera hablamos de hipertrofia auricular, cuando es en
tiempo hablamos de hipertrofia auricular izquierda, cuando
es en voltaje hablamos de hipertrofia auricular derecha.

INTERVALO PR: desde el inicio de la onda P hasta el inicio del


complejo QRS, esto no debe ser menos de 0.12 seg, ni ser
mayor a 0.20 seg.

COMPLEJO QRS: desde el inicio del complejo hasta la final de la onda S si es que la tuviera y vemos que esta no pase de 0.11
seg

INTERVALO QT: lo medimos del inicio del complejo QRS hasta el final de la onda T, el intervalo QT lo tomamos como normal
desde 0.32-0.44 seg. Un QT corto o un QT largo nos dan ambos síndromes del QT corto y largo que luego a muerte súbita

ONDA T: va a ser evidente mente positiva en todas las derivaciones y la onda T así como la onda P para que sea normal a ser
positiva en todas las derivaciones excepto, va ser negativa en AVR y también ya sabemos porqué va ser negativa en AVR
porque hemos dicho cuando estamos hablando del corazón el Triángulo y todo eso de que AVR va a ver el lado derecho del
corazón o sea totalmente la parte extrema de lo que sería la punta del ápex cardíaco por lo tanto la onda t se va a dibujar
negativa en este caso obviamente la onda P también se va a dibujar negativa en la derivación AVR es normal.

variable en derivación DIII: si yo saco un electrocardiograma a un paciente y voy a encontrar que la onda T negativa en esta
derivación DIII lo asumo como un valor normal o sea una variable normal no me indica patología, va ser normal en mujeres, en
niños, en deportistas y atletas. Sí yo tengo una onda T negativa en derivación DIII y el paciente es hombre de 50 años que no
hace absolutamente nada entonces ya tengo que ver porque esa onda T es negativo eso ya me está indicando que hay algo
patológico qué está pasando con el paciente.

ELECTROCARDIOGRAMA NORMAL
El electrocardiograma normal como tal no existe porque cada persona tiene su propio electrocardiograma es como la huella
digital de cada personal tienen que estar en los parámetros normales para la edad.

Para leer un EKC necesito tener en cuenta estos tres puntos:


- 1er paso yo tengo que ver primero el ritmo cardíaco, tengo que ver si mi ritmo cardíaco es sinusal o si es asinusal o en
la mayoría de los casos estaría hablando de arritmias. primer punto para empezar a leer un electrocardiograma ver si
mi electrocardiograma tiene ritmo sinusal o no.

- 2do paso tengo que ver cuánto de frecuencia cardíaca tiene mi paciente Cuánto es la frecuencia cardiaca de mi
paciente normalmente según los libros que hemos leído todos de primer año de medicina que hemos leído sabemos
que la FC es de 100/60 (pero si hay una persona que está con 95 lpm, 24 horas, 7 días a la semana 365 días al año no
les parece que es demasiado parece corazón es mucho si hace una frecuencia constante de 95 latidos por minuto ya
es bastante raro), vamos a bajar 10 latidos en este caso la frecuencia entre 60 y 90 estaría dentro de lo de lo esperado

GRUPO A 1
N.º4
CARDIOLOGIA
FECHA: 27/03/21

en el paciente, si a un paciente tiene mas de 100 latidos estamos hablando de taquicardia y si tiene menos de 50
latidos diremos que es una bradicardia.
- 3er paso El eje cardíaco necesito saber dónde está el ápex del corazón.

- 4to paso me fijo en el tiempo que tiene la onda p

- 5to paso intervalo PR

- 6to paso medimos el QRS

- 7mo paso medimos el QT  

1er PASO-RITMO
El ritmo cardíaco puede ser sinusal o no si no es asinusal, para ver ritmo cardiaco tengo que ver 3 cosas:
- Tengo que tener onda P positiva en derivación DI, DII, AVF
- La onda P es negativa en AVR como ya habíamos mencionado también de la onda T
- Qué onda P vaya seguida o preceda a un complejo QRS

2do PASO-FRECUENCIA CARDIACA


La frecuencia cardíaca de igual manera y existen infinidad de métodos para
sacar la frecuencia cardíaca y eso seguramente les han enseñado igual en
fisiología a sacar los métodos.

METODO DEL DOCTOR


Encontrar un complejo QRS que choque en una línea gruesa, llamamos
líneas gruesas a estas líneas que dividen los cuadrados.
La mejor derivación para leer las ondas es la derivación DII, en la mayoría
de los casos. En este complejo QRS estamos viendo claramente que el
complejo o la onda R está chocando en una línea gruesa.

Vamos o contar desde la primera línea gruesa donde se encuentra la onda


R y vamos a contar cuantas líneas gruesas hay hasta la siguiente onda R.
Cada línea gruesa va tener un valor de forma decreciente que va desde
300, 150, 100, 75, 60.

La mayoría empezamos con 300 desde el momento que se toman el


complejo QRS, la siguiente línea gruesa ser 300, la otra línea gruesa va a ser
150, la otra línea gruesa será 100, la otra línea gruesa será 75 y 60. En este
ejemplo el siguiente complejo QRS cae de manera casual sobre la línea
gruesa con el valor número 100, entonces en este caso mi frecuencia
cardíaca está en 100 latidos por minuto.

Entonces digo de 60 a 75 yo tengo 15, que hago con este 15 lo voy a dividir
entre 5 (siempre entre 5 me dirán porque por estos cinco cuadraditos
pequeños que hay en este cuadrado grande) 15/5 es 3, en este caso cada
cuadradito pequeño me va a valer 3

3er PASO-EJE CARDÍACO


GRUPO A 2
N.º4
CARDIOLOGIA
FECHA: 27/03/21

El eje cardíaco nos sirve para determinar que la punta del corazón o el ápex cardíaco este en el cuadrante inferior izquierdo.
Ahora esto nos sirve para determinar justamente sí el eje no está desviado hacia la derecha o sí el eje no está desviado hacia la
izquierda.

Nos tenemos que fijar siempre es en dos derivaciones si en derivación DI y en derivación AVR, observamos la imagen del lado
derecho y notamos las distintas derivaciones y grados, para no confundir vamos a denominar Superior derecho, superior
izquierdo y más abajo tenemos nuestro ápex cardíaco habitualmente y del otro lado evidentemente lo que vamos a ver es el
cuadrante inferior.

Me fijo hemos dicho en derivación DI, está mirando exactamente a 0° hacia positivo. Me fijo en mi derivación AVF va a ir hacia
90°. Son la única que nos sirve para medir mi famoso eje cardíaco porque sé que entre DI y AVF está mi ápex cardíaco está
entre 0 y 90.

Como regla práctica podemos recordar que, si e/ QRS es predominantemente positivo en las derivaciones I y aVF, se
encontrará dentro de la normalidad. Si no es así tendremos que determinar si la desviación es hacia la derecha o izquierda.

Otra forma rápida de analizar eje es buscar aquella derivación en la que el QRS es isodifásico (es decir, en la que la parte
positiva y la negativa del QRS tienen el mismo valor). Así, sabremos que el eje es perpendicular a esa derivación.
Continuación veremos hacia cuál de los dos lados de esa perpendicular está, teniendo en cuenta el resto de derivaciones.
Por ejemplo, si en un ECG la derivación frontal más isodifásica es l, nos indicará que el eje es perpendicular a ella y por tanto
vertical. A continuación deberíamos observar aVF: si el complejo QRS es predominantemente positivo nos indicará que el
eje apunta hacia abajo, y por tanto será de 90". Si por el contrario el complejo QRS es predominantemente negativo en aVF,
el eje apuntará hacia arriba, será de -90".

GRUPO A 3

También podría gustarte