Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD NACIONAL

MAYOR DE SAN MARCOS


(Universidad del Perú, Decana de América)

FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA

Escuela de Farmacia y Bioquímica

Informe N°7:

Ácidos carboxílicos

Asignatura:

Química Orgánica II

Docente:

Mg. Q.F. Ruiz Pacco, Gustavo

Integrantes:

Trujillo Caqui, Renzo Giusepe

Fernandez Surco, Cristian Edgar

Huayllacayan Mallqui ,Jorge Johnny

Olivares Perez, Victor Hugo

LIMA, PERÚ

2020
I) INTRODUCCIÓN
Los ácidos carboxílicos son funciones con grado de oxidación tres, es decir, en un mismo
átomo de carbono se insertan un grupo oxo (=O) y un grupo hidroxilo (-OH), formando un
grupo carboxilo. Son de gran importancia ya que son la base de algunas materias de
partida, además de la preparación de numerosos derivados acilados como por ejemplo,
ésteres, aminas y cloruros de ácido.
Numerosos ácidos carboxílicos se encuentran en la naturaleza, destacándose el ácido
metanoico, también llamado ácido fórmico (H-COOH), este ácido es el que inyectan algunas
especies de hormigas al morder y abejas al picar.
Se nombran sistemáticamente sustituyendo la terminación -o del hidrocarburo de
procedencia por el sufijo -oico, pero la mayoría posee nombres vulgares consagrados por el
uso. El grupo carboxilo es el responsable de la polaridad de la molécula y de la posibilidad
de establecer enlaces de hidrógeno. El hidrógeno del hidroxilo puede disociarse y el
compuesto se comporta como un ácido. Esta disociación se ve favorecida por la resonancia
del ión carboxilato, ya que el doble enlace se deslocaliza y la carga negativa se distribuye
entre los dos átomos de oxígeno.

II) RESULTADOS

Síntesis de Ácido Benzoico por Oxidación con KMnO4

Primero preparamos el matraz de tres bocas conectando la boca del medio con un
condensador dimroth, otra boca con un termómetro y la otra con un embudo de goteo
igualador de presión y se inserta una barra de agitación; y en un beaker preparamos el baño
de aceite donde reposará el matraz. Se le añade 5 ml de Hidróxido de Potasio al 20% en el
matraz de 3 bocas y se le añade 45ml de agua destilada y 5.1 g de Tolueno.

Se somete el matraz a un baño de aceite y lo sometemos a agitar a una temperatura de


85°C, en otro beaker colocamos 17.5 g de Permanganato de Potasio con 150 ml de agua
destilada y procedemos a agitarlo a una temperatura de 70°C y lo tapamos con una luna de
reloj; y lo colocamos en el embudo de goteo igualador de presión dejando que se gotee por
15 minutos.
Después dejamos reposar la mezcla pero primero la separamos un rato del baño de aceite
para que la reacción se haga violenta, lo volvemos a poner en el baño de aceite y
esperamos 1.5 horas y lo que se ve en el matraz es un compuesto negro. Se agita por 1
hora más para que absorba más tolueno alcanzando una temperatura de 99°C. Se le añade
Etanol para eliminar el Permanganato residual y se procede a agitar el producto y después
lo colocamos en el refrigerador para que se enfríe.

En un beaker calentamos 70 ml de agua destilada; luego procedemos a filtrar el contenido


del matraz y le echamos 2 veces 10 ml de agua destilada anteriormente hervida, para lavar
los residuos de la sal de ácido benzoico.

Colocamos el contenido en los 50 ml de agua hervida restante y lo dejamos reposar por 10


minutos a una temperatura de 70°C y luego lo filtramos, después de eso le añadimos
Metabisulfito de Sodio para reducir el Dióxido de Manganeso; luego le agregamos 45 ml de
Ácido Sulfúrico en partes para que el Óxido de Manganeso se reduzca antes que el Ácido
Benzoico precipite, se toma la medición de acidez para ver si tienen el pH necesario
enfriamos el compuesto a 6°C y luego procedemos a filtrar con agua y dejamos que se
cristalize.

Lo recristalizaremos con agua y no lo calentamos debido a que el Ácido Benzoico es muy


volátil luego procedemos a enfriarlo a una temperatura de 3°C y lo filtramos con agua para
fiinalmente dejarlo secar por 10 minutos y así obtenemos el producto deseado.

Síntesis de Ácido p-Nitrobenzoico vía Rvo. De Jones


Se pesaron 8,5 g de p-Nitrotolueno y 28 g de dicromato de potasio que sera el agente
oxidante.

En un balón de 250 ml se agregó el p-nitrotolueno, el dicromato de potasio y 45 ml de agua


destilada, luego se procedió a homogenizar, la solución es de un color naranja.
Seguido un embudo de adición(addition funnel) es puesto en la boca del balón, en este
embudo se agregan 48 ml de ácido sulfúrico, los cuales se agregan gota a gota a la
solución en el balón que se está homogeneizando.

A medida que se agrega el ácido sulfúrico y se homogeniza, la solución del balón se irá
tornando de un color verde oscuro que es por la reducción del dicromato y también por la
oxidación del p-nitrotolueno. Esta reacción es exotérmica e incluso hay cierta cantidad que
se volatiliza.
El contenido del balón se trasvasa a un beaker con hielo para facilitar la cristalización del
Ácido p-nitrobenzoico, luego se procede a filtrar al vacío para obtener una masa sólida
verde de ácido p-nitrobenzoico impuro.

Para purificarlo se mezcla con una solución de hidróxido de sodio y se agita durante 30
minutos. Luego se vuelve a filtrar y al filtrado se le agrega ácido clorhídrico para neutralizar
el medio, dando una solución lechosa.
Por último se vuelve a filtrar al vacío, se seca y se obtienen los cristales del ácido
p-nitrobenzoico.

Síntesis de Ácido Salicílico por Hidrólisis Básica de la Aspirina


En un balón se agregan unos 152 g de ácido acetilsalicílico y se disuelven con 270 ml de
una solución de NaOH, esta solucion se agita y toma un color amarillo.
El contenido del balón se trasvasa a un balón de tres bocas, la reacción se da en caliente y
con un sistema de reflujo, se forma el salicilato de disodio, luego se deja enfriar.

Luego se añade 390 ml ácido clorhídrico para neutralizar el medio, al agregar el ácido se
forma el ácido salicílico, la solucion en el balón se torna de color blanco y se forma un
precipitado blanco.

El contenido del balón se pasa a un embudo Buchner, se filtra al vacío y para recristalizar se
disuelve en caliente y se deja enfriar. Se vuelve a filtrar al vacío y se obtienen cristales
blancos del ácido salicílico.
Obtención de Ácido Butírico vía Reactivo de Grignard

En un balón de síntesis añadir Mg metálico y por una de sus bocas añadir éter seco y el
bromopropano se procede a agitar el recipiente obteniendo el reactivo de grignard en este
caso el el bromuro n-propil magnesio.

En otro recipiente con hielo seco se le comprime con CO​2 que


​ se añadirá por la boca del
balón sublimando desde otro recipiente que funcionara para formar un intermediario con
una región de carboxilato negativo y MgBr positivo.

Echar el intermediario de grignard en matraz erlenmeyer a través de un embudo y añadir


HCl con el objetivo de romper el carboxilato con el MgBr y se observa sales blancas que
vendrían a ser el Mg, proceder a filtrar al vacío en Bunsen y echar el éter para extraer el
compuesto que queremos que vendría ser el ácido butírico.
El contenido se va a una pera de decantación y se usa como solvente el éter formándose
dos fases una acuosa en la parte inferior y la orgánica la fase orgánica, el éter con el ácido
butírico , se realiza varios procesos de extracción obteniendo el ácido butírico con el éter y
finalmente absorber el éter con aire caliente para dejar el ácido butírico que se desea.

III) DISCUSIÓN

1)Síntesis de Ácido Benzoico por Oxidación con KMnO4


Esta reacción se tiene que dar en medios y temperaturas adecuadas para que pueda haber
una eficiente reacción y no hacer que haya merma en nuestro experimento; la reacción se
da porque el Tolueno es oxidado por el Permanganato de Potasio para luego ser
desprotonado en la solución básica y se forma Dióxido de Manganeso.(1)
2)Síntesis de Ácido p-Nitrobenzoico vía Rvo. De Jones
Para esta reacción si bien el reactivo de Jones es usado para la oxidación de alcoholes,
también se puede usar para oxidar el p-nitrotolueno, esto al reaccionar con el ácido crómico
proveniente de la mezcla sulfocromica del dicromato de potasio y el ácido sulfúrico.
Como se sabe la aromaticidad del benceno hace que resista a muchas reacciones, pero en
este caso la reacción no tiene lugar en el anillo, sino en el carbono unido directamente al
anillo de benceno, este se conoce como carbono bencílico. El benceno no se ve afectado
por agentes oxidantes fuertes, como H2CrO4 y KMnO4. Cuando tratamos tolueno con estos
agentes oxidantes en condiciones vigorosas, el grupo metilo de la cadena lateral se oxida a
un grupo carboxilo para dar ácido benzoico.
El hecho de que el grupo metilo de la cadena lateral se oxide y no se altera el anillo de
benceno indica la gran estabilidad que tiene, además los sustituyentes nitro, como en el
p-nitrotolueno, no se ven afectados por la oxidación.
Pero también hay que tener en cuenta el orden en que se introducen los sustituyentes, para
el caso del tolueno si primero se hace la nitración se obtiene el p-nitrotolueno, seguido se
oxida y se obtiene el ácido p-nitrobenzoico. Caso diferente si primero se oxida el tolueno se
obtendrá el ácido benzoico y si luego se realiza la nitración se obtendrá el ácido
m-nitrobenzoico. Aquí se puede ver la influencia de los orientadores. (2)

 
 
3) Sintesis de acido salicilico por hidrólisis de la aspirina

Los ésteres se hidrolizan en medios acuosos, bajo catálisis ácida o básica, para rendir
ácidos carboxílicos y alcoholes,además en medios ácidos la hidrólisis de ésteres se
representa por esta ecuación.
4) Obtencion del acido butírico vía reactivo de grignard

Para obtener este ácido carboxílico ​los reactivos de Grignard (organometálicos de


magnesio) reaccionan con dióxido de carbono para formar las sales de los ácidos
carboxílicos. Una hidrólisis ácida posterior permite la conversión de estas sales en el
correspondiente ácido.

IV) CUESTIONARIO:
1. Plantee el mecanismo de reacción de oxidación para la síntesis de ácido benzoico
empleando KMnO4 como agente oxidante
2. Plantee el mecanismo de reacción de oxidación para la síntesis de ácido
nitrobenzoico empleando K2Cr2O7 como agente oxidante
Primero de forma el reactivo de Jones para obtener el ácido crómico(H​2​CrO​4​):

3. Plantee el mecanismo de reacción para la síntesis de ácido butírico vía reactivo de


Grignard
4. Plantee el mecanismo de reacción de la hidrólisis alcalina del ácido acetilsalicílico
para la obtención del ácido salicílico

5. Plantee el mecanismo de reacción para la obtención de ácido salicílico a partir de


fenol vía la reacción de Kolbe-Schmidtt
Mecanismo de reacción vía Kolbe-Schmitt (3)

6. ¿Qué semejanzas o diferencias encuentra usted en la síntesis de ácidos


carboxílicos via reactivo de Grignard y por la reacción de Kolbe-Schmidtt?
SÍNTESIS DE ÁCIDOS CARBOXÍLICOS VÍA REACTIVO DE GRIGNARD
● Los reactivos de Grignard reaccionan con el CO2 para dar los correspondientes
ácidos carboxílicos.
● Los reactivos de Grignard (organometálicos de magnesio) reaccionan con dióxido de
carbono para formar las sales de los ácidos carboxílicos. Una hidrólisis ácida
posterior permite la conversión de estas sales en el correspondiente ácido. (4)

SÍNTESIS DE ÁCIDOS CARBOXÍLICOS VÍA REACCIÓN DE KOLBE-SCHMITT


● La reacción de Kolbe-Schmitt es una reacción química caracterizada por una
carboxilación que ocurre cuando se calienta el fenolato sódico (la sal de sodio del
fenol) junto con dióxido de carbono bajo 100 atmósferas de presión y 125 °C, para
luego tratar el producto con ácido sulfúrico.
● El producto resultante es un ácido hidróxido aromático conocido como ácido
salicílico, uno de los precursores de la aspirina.
● La reacción de Kolbe-Schmitt procede por una adición nucleofílica de un grupo
fenolato al dióxido de carbono para producir el salicilato.
El último paso es la reacción del salicilato con el ácido para formar el ácido salicílico
deseado. (5)

7. Averigüe sobre los procesos industriales Monsanto y Cativa para la obtención


verde de ácido acético (indique el ciclo organometálico aplicado).
El ácido acético o más conocido como acetato es un ácido que se encuentra en el vinagre,
siendo este el principal responsable de su sabor y de su olor agrio. El ácido acético puede
producirse de varias maneras: fermentación bacteriana, carbonilación de metanol, oxidación
de acetaldehído. El 10% de la producción mundial se produce por fermentación debido a
que el vinagre usado para uso alimentario debe ser orgánico. Se puede producir mediante
carbonilación de metanol (75% de la producción mundial), y más exactamente mediante el
proceso CATIVA, patentando por la empresa británica BP. Donde el metanol se carbonila
en presencia de un exceso de monóxido de carbono en un reactor de tanque agitado a
194ºC y 29 bares. El líquido procedente de dicho reactor se purifica mediante rectificación
para posteriormente producir dos calidades diferentes de producto; Una es Ácido acético
glacial, con un 1% de agua y 260 ppm de Ácido propiónico y la otra es Ácido acético diluido
al 70%.

PROCESOS INDUSTRIALES MONSANTO Y CATIVA:


Son procesos industriales de carbonilación de metanol, el proceso CativaTM es el que
mejores condiciones proporciona.

PROCESO INDUSTRIAL CATIVA:


El proceso Cativa referencia un ciclo de vida del catalizador mayor.
Concentración de agua presente durante el proceso:
El proceso Cativa, gracias a la utilización de Iridio, reduce la concentración de agua
existente, reduciendo su presencia a sólo el 2% en masa. Esto nos ayuda a reducir costes
asociados a la purificación, así como, que permite obtener una mayor velocidad de
reacción.
Pureza del producto final:
● El ácido acético producido mediante Cativa es excepcionalmente puro.
● La formación de ácido propiónico es inferior a 400 ppm, mientras que en el más
clásico proceso de Monsanto tenemos una concentración de esta sustancia
alrededor de 1600 ppm.
● En este aspecto Cativa también se destaca.

Presión y temperatura de operación:


● Las condiciones de operación son parecidas. Aun así, centrándonos en la presión, la
reducción de presión en el proceso Cativa es considerable (puede llegar a ser de
hasta 30 bar).
● No obstante, las temperaturas de trabajo son similares.
● En síntesis, todos estos puntos desarrollados nos llevan a la conclusión de que el
proceso Cativa es el más idóneo, desde el punto de vista técnico

Descripción del proceso:


En la actualidad el proceso más utilizado para la producción industrial de ácido acético es la
carbonilación de metanol, responsable de más del 60% del total de la producción a nivel
mundial. La reacción es la siguiente:
MeOH + CO HAc

El proceso productivo consta de las siguientes etapas:


- Preparación de reactivos, donde los reactivos se acondicionan para obtener la presión y
temperatura de diseño de entrada al reactor.
- Reacción química.
- Separación y purificación.
- Preparación del producto final.
- Recuperación de reactivos y tratamiento de emisiones. (6)

V) REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1) ​Chauhan M. Permanganate Oxidation mechanisms of Alkylarenes [Internet].


Iosrjournals.org. 2020 [Citado el 29 de Diciembre del 2020]. Disponible en:
http://iosrjournals.org/iosr-jac/papers/vol7-issue6/Version-1/D07611627.pdf
2) Benzene  and  Its  Derivatives  [Internet]. Bloomsburg; [Recuperado 30 diciembre 2020]. 
Disponible  en: 
https://pa01000125.schoolwires.net/cms/lib/PA01000125/Centricity/Domain/366/
Chap9%20Aromatics.pdf 
3) Reacción de Kolbe-Schmitt, Academic.com. [Internet]. Disponible en:
https://esacademic.com/dic.nsf/eswiki/990494
4) Síntesis de Ácidos Carboxílicos, Química organica.org. [Internet]. Disponible en:
https://www.quimicaorganica.org/acidoscarboxilicocidosboxilicos.html#:~:text=Organ
omet%C3%A1licos%20con%20CO2%3A%20Los,sales%20en%20el%20correspondi
ente%20%C3%A1pido
5) Reacción de Kolbe-Schmitt, Academic.com. [Internet]. Disponible en:
https://esacademic.com/dic.nsf/eswiki/990494
6) Álvarez J, Planta de Producción de Ácido Acético, Universidad de Almería, 2012.
[Internet]. Disponible en:
https://core.ac.uk/download/pdf/143454754.pdf

También podría gustarte