Está en la página 1de 14

PRODUCTO ACADEMICO 7–GPCC-MGP II- POST GRADO UCV

MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA

CURSO: GESTIÓN DE PARTICIPACIÓN Y CONTROL CIUDADANO

TEMA:

“Informe de análisis critico de un Caso de corrupción – Lava


Jato”

GRUPO 1

Espinoza Chamorro, Celia Luz


Herrera Toscaino, Luis Abdón
Flores Flores, Katherine Milena
Maita Franco, Zoila Rosana
Medina Palomino, Josely Alejandro
Paz Soldan Yataco, Narda Elizabeth

DOCENTE:
Mg. Carlos Gutiérrez Portillo

PERÚ – 2021

1
PRODUCTO ACADEMICO 7–GPCC-MGP II- POST GRADO UCV

INDICE

Concepto Pagina

I. INTRODUCCIÒN 3-4

II. DESARROLLO
5
2.1 Desarrollo del Tema
5-6
2.2 Causas
6-7
2.3 Costo de corrupción
7-8
2.4 Corrupción vs Presupuesto
8 - 11
2.5 Caso de Corrupción – Lava Jato
III. JUICIO CRITICO 12 - 13

IV.CONCLUSIONES 13

IV. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 14

2
PRODUCTO ACADEMICO 7–GPCC-MGP II- POST GRADO UCV

I. INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación es sobre, “Un caso de corrupción en el


Perú”, para lo cual presentamos que, en la actualidad, uno de los problemas
mas preocupantes para la población peruana y afecta directamente la
legitimidad de las instituciones públicas. por ello, se presenta datos
actualizados sobre la posición del Perú y la percepción de los ciudadanos
en materia de la corrupción.

La corrupción es un fenómeno que no ha acompañado a lo largo de 200


años de Republica. Nuestra Historia reciente lo evidencia. Los 5 últimos
presidentes del Perú que están relacionados a graves casos de corrupción,
desde Alberto Fujimori (1990-2000) hasta Pedro Pablo Kuczynski (2016-
2021).

Mientras Fujimori cumple cuatro condenas tras reconocer las acusaciones


de desvío de fondos públicos para financiar su re-eleccion, comprar
congresistas y medios de comunicación , financiar operaciones de
chuponeo y entregar 15 millones de dólares a Vladimiro Montesinos como
pretexto del pago de su CTS (Compensación por Tiempo de Servicios); los
ex presidentes Alejandro Toledo (2001 – 2006); Alan García (2006 – 2011)
y Ollanta Humala (2011 – 2016) y el ex mandatario Kuzcynski están
investigados por el caso Lava Jato, el escándalo de la mega – corrupción
que no deja de remecer América Latina.

Mientras Toledo y Humala se les acusa por recibir 20 millones y 3


millones, respectivamente, de la constructora Odebrecht; lo que les ha
valido que se dicte mandato de prisión preventiva; el fallecido ex
presidente García estuvo en calidad de investigado por el caso del Metro de
Lima (Tren Eléctrico), obra por la que la misma compañía entregó

3
PRODUCTO ACADEMICO 7–GPCC-MGP II- POST GRADO UCV

sobornos a varios funcionarios de su gestión y el presidente Kuzcynski lo


está por el caso Interoceánica.

Este trabajo busca relacionar los efectos que ha tenido este caso de
corrupción en las políticas del Sistema Nacional de Control (CGR) y que
estrategias ha tomado para involucrar la participación ciudadana en el
control sobre las obras públicas, lo que llamamos “control social”, término
que engloba los mecanismos de participación ciudadana de Demanda de
rendición de cuentas y Acceso a la información pública, entre otros

Por último, la corrupción se escuda con la falta de memoria y el


desconocimiento de los casos para garantizar su fortalecimiento e
impunidad. Con este ejercicio queremos evitar que esa memoria se pierda,
reconstruyendo un caso visible que impacto en nuestras vidas.

4
PRODUCTO ACADEMICO 7–GPCC-MGP II- POST GRADO UCV

II. DESARROLLO

2.1. Desarrollo del Tema

Es posible entender la corrupción como actos o manifestaciones concretas


del uso particular de la función pública delimitados en la legislación
administrativa o penal, pero, por otro lado, es necesario entender la
corrupción en un sentido más amplio, esto es, como un clima de mentalidad
colectiva, sentimientos y práctica histórica que denominamos “fenómeno
de la corrupción”.
en el contexto actual, presenta tres aspectos singulares que la hacen
potencialmente lesiva al desarrollo de nuestras incipientes sociedades
democráticas.
En primer lugar, se evidencia una conexión peligrosa entre la novedosa
criminalidad organizada y la administración pública. Si bien la
criminalidad organizada no es un tipo de criminalidad absolutamente
nueva, dado que su estructura no cambia en nada la clásica división entre
los delincuentes y los vigilantes de la ley.
En segundo término, el avance tecnológico e industrial en campos como la
banca o las finanzas permiten modalidades nuevas y encubiertas de
corrupción que hacen difícil su develamiento y persecución. Ejemplo de lo
señalado puede verse en las millonarias transferencias bancarias
provenientes de fondos públicos, realizadas por los testaferros del ex -
asesor presidencial Vladimiro Montesinos, a cuentas privadas en
organizaciones financieras ubicadas en paraísos.
Finalmente, la globalización y los procesos de integración supranacional
han conllevado la configuración de una forma de criminalidad de carácter
transnacional con enorme capacidad de desestabilización de mercados, así
como de corrupción internacional de funcionarios públicos.

II.2. Causas
Este fenómeno es realmente presenta las siguientes apariciones en la
sociedad:

5
PRODUCTO ACADEMICO 7–GPCC-MGP II- POST GRADO UCV

 La ausencia de valores en la sociedad, lo que explica la interesada


poca claridad para determinar lo correcto de lo incorrecto en el
ejercicio de la función pública.
 La distribución política del poder en la administración publica de
forma intolerablemente concentrada, discrecional y sin ejercicio
transparente del mismo.
 La coyuntura de una sociedad subdesarrollada que encara un
periodo de crecimiento y de modernización. Esta es la
coyuntura que atraviesa actualmente el Perú, por lo que debe
mantenerse mucha atención y no relajar los sistemas de control
sobre el gasto público.

 Finalmente, se nos presenta un aspecto singular propio del desarrollo


político de nuestro país en la década de los años 90. Me refiero al
sistema político autoritario impuesto por el régimen de ese momento
y que engendró un acentuado nivel de corrupción política sin
precedentes en el país. Corrupción de corte instrumental a efectos de
mantener el poder gubernamental sin posibilidad de control. De ello
da cuenta la situación que atravesó el Poder Judicial, el Ministerio
Público, el Congreso de la República, la Academia Nacional de la
Magistratura, el Tribunal Constitucional, la prensa, entre otros
entidades estatales y privadas.

II.3. Costo de corrupción

El caso Lava Jato evidencia que la corrupción es “privatización de las


políticas públicas”, como la definió Daniel Kauffman, ex director de la
Oficina de Gobernabilidad del Banco Mundial.

Justamente, esta privatización de lo público explica por qué la corrupción


es “una violación de derechos fundamentales”, como enfatizó Eduardo
Cáceres de la Asociación Pro-Derechos Humanos (Aprodeh). Los recursos
y las decisiones públicas que deben destinarse a mejorar la calidad de vida
de los ciudadanos terminan derivándose a favor de grupos específicos por
causa de la corrupción.

Según Alfonso Quiroz en su libro “Historia de la corrupción en el Perú” su


estimación de Quiroz proyecta del año entre 1990-1999 con una corrupción
que equivalía, en promedio del 40% del gasto público.

6
PRODUCTO ACADEMICO 7–GPCC-MGP II- POST GRADO UCV

figura 1.

II.4. Corrupción vs Presupuesto

En siete casos investigados en el Congreso, el Perú perdió mas de 20 mil


122 millones de soles, entre los casos más analizados son:
a) La compra de acciones del Banco Ambrosiano.
b) El caso Guvarte y la sobrevaloracion de penales.
c) La liquidación del Banco de la industria de la Construcción.
d) El caso Wiese – Sudameris.
e) El Salvataje del Banco Latino.
f) La privatización de empresas públicas.
g) Caso agua para todos.
Ahora para señalar con precisión la perdida de este dinero del estado, en el
2018 fue presentado por el gobierno ante el Congreso. El monto total del
presupuesto es de S/ 157, 159 millones.

7
PRODUCTO ACADEMICO 7–GPCC-MGP II- POST GRADO UCV

El monto presupuestado para el sector Educación – que tuvo que afrontar


recientemente una huelga magisterial cuyas implicancias aún no acaban –
es solo S/ 8,186 millones mayor al costo que representaron los casos
analizados.

Por otro lado, los S/ 20, 122 millones perdidos a causa de la corrupción es
un monto superior a lo destinado a los sectores Salud (S/ 16,373), Agua y
Saneamiento (S/ 6,871 millones) u Orden Público y Seguridad (S/ 9,722);
como se muestra en este gráfico.
figura 2.

II.5. Caso de corrupción – LAVA JATO

La petrolera estatal Petrobras, en Brasil. Involucra a ejecutivos de la


petrolera y políticos, quienes recibieron coimas a cambio de grandes
proyectos de infraestructura para las principales constructoras de ese país.
La investigación inició a mediados del 2013 pero recién estalló en el 2016,
cuando el Departamento de Justicia de Estados Unidos difundió las
primeras confesiones de una de las principales constructoras beneficiada
por la red de sobornos: Odebrecht.
Odebrecht y su filial petroquímica Braskem cotizaban en la Bolsa de Nueva
York y usaron el sistema financiero de ese país para realizar los pagos
irregulares. Estados Unidos inició la investigación para determinar si
violaron la Ley de Prácticas Corruptas en el Extranjero.

8
PRODUCTO ACADEMICO 7–GPCC-MGP II- POST GRADO UCV

Lo que se descubrió fue que, a policía federal de Curitiba destapó una red
de lavado de activos que operaba desde Brasilia y Sao Paulo. Las
principales constructoras brasileñas —Odebrecht, Camargo Correa,
Andrade Gutiérrez, OAS, Queiroz Galvao, UTC Engenhaira, etc.— habían
montado un cártel que tenía como práctica regular sobornar a funcionarios
públicos para conseguir contratos para obras de construcción e ingeniería
con Petrobras.
Ésta licitaba sus obras bajo la fachada de la política “Compre Nacional”,
que tenía como objetivo impulsar la industria del país. Aproximadamente el
3% del costo de cada obra se desviaba en sobornos. El dinero era
blanqueado en negocios de gasolineras, lavanderías u hoteles. Luego era
transferido a cuentas offshore a través de empresas ficticias y transacciones
no registradas.
En el 2016 se destaparon los casos de corrupción, Odebrecht en varios de
expresidentes regionales, como también en la Municipalidad de Lima
adjudico un proyecto en setiembre de 2012 y comprende la operación y
mantenimiento por 30 años de tramos de la Panamericana Norte, Sur y la
autopista Ramiro Prialé, financiado con los recursos de los peajes, el
supuesto pago se realizo al cierre de la campaña de las elecciones
municipales del 2012. En la cual Luis Castañeda fue elegido alcalde.
figura 3.

9
PRODUCTO ACADEMICO 7–GPCC-MGP II- POST GRADO UCV

El dinero que entrego Odebrecht en sobornos al Perú fue de US$29


millones a funcionarios de gobierno peruano que involucra a los
expresidentes Alejandro Toledo, Alan García y Ollanta Humala. En ese
lapso, Odebrecht obtuvo US$143 millones en beneficios ilegales. Sin
embargo, los sobornos que se conocen hasta ahora alcanzan los US$36
millones: A los expresidentes Alejandro Toledo, Alan García y Ollanta
Humala se les acusa de haber recibido US$20 millones, US$1 millón y
US$3 millones respectivamente. A eso se suman US$8 millones para la
adjudicación del Metro de Lima y US$4 millones por el proyecto Costa
Verde.
figura 4.

figura 5.

10
PRODUCTO ACADEMICO 7–GPCC-MGP II- POST GRADO UCV

La coyuntura peruana durante el 2018 (y hasta los primeros meses del


2019), una de las más complejas de la década, alteró el acontecer de los tres
poderes del Estado. Esta apiñada agenda política los peruanos
presenciamos dos intentos de vacancia presidencial, una renuncia final, la
instalación de un nuevo gobierno, escándalos en la Judicatura y reformas
constitucionales estuvo marcada por el escándalo de Odebrecht y sus
efectos demoledores sobre el establishment político local. Casi ningún
actor relevante de la escena política postautoritaria quedó fuera de ser
asociado al financiamiento ilícito y al pago de sobornos por parte de
constructoras brasileñas. (Ponce de León Z. & García L., 2018)
Finalmente, como consecuencia de la necesidad de incluir a los ciudadanos
en la vigilancia del gasto público, la contraloría General de la Republica, a
raíz de todos estos casos de corrupción, ha tratado de mejoras sus canales
de participación ciudadana implementando, la plataforma de Infobras en la
que se puede hacer consultas y denuncias, también ha implementado las
audiencias Públicas, las alertas ciudadanas cursos de capacitación para
voluntarios y auditorias de cumplimiento, aunque aún es muy marginal y
poco conocida por la ciudadanía su existencia.

Fuente: CGR. No han publicado información del 2020

11
PRODUCTO ACADEMICO 7–GPCC-MGP II- POST GRADO UCV

III. JUICIO CRITICO

 El caso Lavajato ha demostrado el grado de corrupción en el país, a


pesar que gran parte de la ciudadanía sospechaba o conocía de la
existencia de crímenes, prebendas y sobornos en las grandes obras,
no tuvieron canales adecuados para frenarlos, los que se atrevieron
en algunos casos fueron asesinados, como sucedió en el Gobierno
Regional de Ancash, en ese contexto los sistemas de control del
estado no funcionaron y cuando lo hicieron fue de manera reactiva.
 Si bien es positivo que el Sistema Nacional de Control a través de la
CGR haya implementado diversas estrategias de participación
ciudadana para implementar el control social sobre obras públicas, se
observa que aun su importancia es muy limitada, la información que
pública en su web es muy general, lo que da entender que aun esta en
una etapa incipiente.
 Aún existe poca transparencia en las decisiones que toman los
funcionarios de las entidades públicas tanto del lado del ejecutor de
la obra como del lado de la CGR, al ser muy técnica, compleja y
voluminosa la información que tendría que conocer el ciudadano, se
limita el control social sobre obras públicas, pese a ello organismos
no gubernamentales han logrado implementar formas más amigables
de realizar control ciudadano, lo que demuestra que al estado aún se
resiste a incluir la participación ciudadana en el Control de obras
públicas.
 La corrupción ocupaba el segundo lugar como problema más
importante, con un 27% (Carrión et al. 2018). El 91% de personas
creía que la mitad o más de la mitad de los políticos están
involucrados en actos de corrupción (Carrión et al. 2018). Incluso,
una encuesta de abril de 2018 de IPSOS mostró que este problema
había desplazado a la delincuencia del primer lugar (La Rosa 2018).
Ante los escándalos de corrupción se realizaron una serie de
manifestaciones, principalmente en Lima, convocadas por colectivos
civiles; las marchas, aunque poco numerosas, recibieron cobertura
mediática. (Ponce de León Z. & García L., 2018)
 La corrupción en el Perú ha traído consecuencias en todo aspecto, en
primera instancia afecto al presupuesto público y a los sistemas
administrativos del estado, seguidamente nos generó una crisis

12
PRODUCTO ACADEMICO 7–GPCC-MGP II- POST GRADO UCV

política sin precedentes con cierres de congreso y cuatro Presidentes


de la Republica en un periodo de 5 años y luego una crisis
económica generada por la paralización de mucha inversión pública,
situación que se agudizo con la llegada de la pandemia COVID 19.

IV. CONCLUSIONES

 El control social es un mecanismo de participación mediante el cual


los ciudadanos y ciudadanas evaluamos la ejecución del gasto
público para contribuir a que sea más eficiente y transparente.
 El caso Lavajato ha demostrado el nivel de sofisticación de la
corrupción, si el estado y los ciudadanos no contamos con la
herramientas y recursos para frenar la corrupción a tiempo, esta
situación continuara.
 La corrupción generalizada sobre todo en el ámbito de la gran obra
pública, ha demostrado la necesidad urgente de potenciar el control
social o vigilancia ciudadana, no solo desde el ámbito del Sistema
Nacional de Control, si no desde las propias organizaciones sociales,
por lo cual es urgente desarrollar nuevas iniciativas legislativas que
faculten y compensen al ciudadano que denuncia o colabora en la
lucha anticorrupción.
 A partir de los escándalos de Lava jato y otros casos millonarios de
corrupción en el Perú, la Contraloría General de la Republica (CGR)
viene implementando el Control Social, que es una forma de
participación o colaboración de la ciudadanía en la supervisión de
obras públicas.
 Sería importante que las acciones de control deban ir acompañadas
de campañas de comunicación para generar debate público y
mediático, e impulsar propuestas de política sobre temas de interés
nacional y regional en los aspectos de vigilancia ciudadana o control
social del gasto público.

13
PRODUCTO ACADEMICO 7–GPCC-MGP II- POST GRADO UCV

V. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 http://elgranangular.com/radiografiadecorrupcion/corrupcion-en-el-peru-
beneficio-privado-perjuicio-publico/
 Equipo Anticorrupción Idehpucp. (2021). La percepción de la corrupción
en el Perú en los últimos años. 26/05/2021, de PUCP Sitio web:
https://idehpucp.pucp.edu.pe/notas-informativas/la-percepcion-de-la-
corrupcion-en-el-peru-en-los-últimos-anos/
 MONTOYA, Y. F. (2007). Sobre la corrupción en el Perú. Algunas notas
sobre sus características, causas, consecuencias y estrategias para
enfrentarla. V: XXXII. pp. 32 - 44.
https://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/98F34F321
06A975A05257E0600627371/$FILE/Sobre_la_corrupci
%C3%B3n_en_el_Per%C3%BA._Montoya.pdf
 Proética. (2018). Caso Lava Jato. 26/05/2021, de Proética Sitio web:
https://www.proetica.org.pe/casos-emblematicos/caso-lava-jato/
 Perú 2018: la Precariedad Política en tiempos de lava Jato*. REVISTA
DE CIENCIA POLÍTICA, V. 39 N° 2, pp. 341 - 365.

14

También podría gustarte