Está en la página 1de 5

TEORÍAS Y ENFOQUES DEL ESPACIO Y TIEMPO

EXAMEN FINAL

PRESENTADO POR:

ENRIQUE JOSÉ MOZO PAREJO


DIANA MARGARITA DIAZGRANADOS

DOCENTE:

LOURDES BEATRIZ MANJARRÉS FONTALVO

ESAP APT CETAP-SANTA MARTA

SEMESTRE 5B

MAYO 22 DE 2021

1
DESARROLLO:

¿Cuál es el rol del Administrador público en la gestión del territorio estatal?

Argumente y de un ejemplo de cómo se promueve el enfoque de complementariedad entre los

municipios

R/

El administrador público tiene un papel importante en la gestión del territorio estatal,

en su configuración y clasificación, el ordenamiento territorial, para dotar administrar y

organizar actividades que promuevan el desarrollo socioeconómico del territorio. Elaborar

políticas públicas de ordenamiento territorial, la administración de los recursos públicos con

la finalidad de realizar análisis y proyecciones de tipo económico y financiero.

La complementariedad en los municipios se puede promover de la siguiente manera:

 La complementariedad en el financiamiento a través de aportes de recursos


financieros para lograr objetivos entre varios servicios del municipio.
 La complementariedad en la prestación de servicios, con acuerdos y convenios de
cooperación en la prestación de los servicios.
 La complementariedad en la información territorial, donde el intercambio de
información sea útil para un diagnóstico, planificación o programación conjunta
de acciones en el municipio.
¿Cuál es la teoría de espacio y tiempo que considera se relaciona más con el territorio?

R/

Compartimos el pensamiento de la teoría crítica, debido que va encaminada a identificar

los problemas de la geografía política que viene generando la Administración Pública

Territorial del Estado y la sociedad, considera las relaciones entre sociedad, territorio y
2
Estado como dinámicas debido que los territorios surgen con las formas de organización

humana y por lo tanto son cambiantes. Esta teoría va más allá de los límites entre fronteras,

para estudiar el territorio desde la dimensión cultural e histórica y así poder captar los

fenómenos sociales que tienen que ver con la distribución del territorio.

¿En la globalización, que rol tiene el conocimiento y la gestión territorial?

R/

Según Sergio Boisier en su investigación “El conocimiento y gestión territorial en la

globalización” Desde lo territorial se requieren dos conocimientos específicos para estar en la

red de la globalización, por una parte se requiere un conocimiento de sí mismo como región,

es decir conocer las potencialidades que la región tiene y como pueden entrar en el marco de

la globalización que además permitan la interacción con una nueva geografía emergente

( entendiendo esta como una que refleja alto crecimiento económico e industrial) y por otra

parte que las potencialidades se maximicen a tal punto que se refleje el crecimiento

económico, político y territorial entrando por decirlo de algún modo en la competencia global.

Por lo anterior es necesario tener en cuenta el aspecto político, una política regional

dictada estrictamente, no con el fin de perder el poder territorial, sino que por el contario que

este ordenamiento este orientado a la política regional del siglo XXI que se orienta a partir de

criterios de rentabilidad económica y a la forma en cómo se actúa globalmente manejando de

esta manera un “mismo lenguaje económico”.

3
De acuerdo a lo estudiado. ¿Cómo se construye una región?

R/

Las regiones se pueden construir mediante proyectos políticos que cohesione y movilice una

porción significativa de la población tras intereses colectivos y consensuales, que haga que la

población entre en una efervecencia creativa en la cual desaparezcan los conflictos

intrarregionales y mediante un proyecto cultural que provea los lazos de autoidentificación y de

pertenencia territorial, fundados en la equidad social para su desarrollo. No se puede construir

región basados en individualismos, se debe unificar pensamientos a nivel cultural, social y

político, para que se pueda denominar región.

¿Qué aportes hace la visión indígena a la conceptualización del territorio?

R/

Los indígenas ven los territorios desde el punto de vista del amplio campo de la

antropología y sociología cultura, ven los territorios como un escenario vivo donde interactúan

a través de sus lenguajes, tienen un lugar para cada actividad. Tienen lugares sagrados, otros

donde pueden construir sus hogares, hay lugares donde habitan los espíritus y sus ancestros.

Los líderes de sus grupos son los que determinan que actos están permitidos en cada lugar;

esto nos muestra una organización donde se pueden vivir sin tener conflictos con otros, esto se

da por su creencia de que todo lo que existe tiene su lugar y una misión universal, nada existe

porque sí.

4
En cuanto a delimitación del territorio, los indígenas hacen respetar su espacio, ven la

naturaleza como una madre, algo sagrado y que es necesario respetar para mantener la

armonía y el equilibrio en el universo.

También podría gustarte