Está en la página 1de 5

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior

Universidad De los Andes - Táchira

Núcleo: Dr. Pedro Rincón Gutiérrez.

CARACTERÍTICAS DE LAS REPRESENTACIONES ESPACIALES

Nombre y Apellido: Sol D. Omaña C.

CI: 27.227.504

Carrera: Geografía e Historia

Materia: Espacio Geográfico Venezolano

Profesor: Julio Cesar Sánchez

1
En Primer lugar debemos comprender que el poderse orientar en el entorno es una necesidad

existencial para los seres humanos. El espacio juega un papel tan importante en nuestras vidas;

es así como consideramos el espacio como una instancia de la sociedad, al mismo nivel que la

instancia económica y la instancia cultural-ideológica. Por consiguiente hay que tener claro que

la esencia del espacio es social. En ese caso, el espacio no puede estar formado únicamente por

las cosas, los objetos geográficos, naturales o artificiales, cuyo conjunto nos ofrece la naturaleza.

El espacio es todo eso más la sociedad: cada fracción de la naturaleza abriga una fracción de la

sociedad actual. Como lo dice Alcaraz, 2004:¨Sistema en el cual entran en interacción los

elementos del medio físico-natural y el medio social, y se analiza el espacio a partir de esa

interacción¨

 Es así como al hablar de la ''Construcción social del espacio'', decimos que tiene como objetivo

fundamental ahondar en procesos de indagación en la interrelación comunidad-espacio

geográfico, situación que se refleja en los desarrollos alcanzados y que muestran los siguientes

horizontes conceptuales: estudio y comprensión de los espacios públicos, los territorios y las

territorialidades urbanas, el sentido de lugar, las imágenes de ciudad, las prácticas docentes en la

configuración de la espacialidad, los conceptos espaciales en textos escolares, la cartografía

musical de la ciudad, la tenencia de la tierra, entre otros.

Por consiguiente es considerado como el resultado de los procesos socioculturales que acontecen

en él durante un momento dado del tiempo. En un sentido ideal, se refiere a la convergencia de

discursos y categorías mentales que atribuyen ciertas cualidades a las condiciones objetivas del

mundo físico; mientras que en un sentido instrumental, el espacio es considerado más como una

condición circunstancialmente construida por los grupos humanos en relación con su uso.

2
Por otra parte lo territorial ha sido un concepto central dentro de las elaboraciones discursivas de

carácter académico efectuadas desde la geografía, la historia, la antropología, la sociología y en

general las ciencias ambientales, sociales y humanas, pero también como parte de proyectos

políticos que enfatizan en las relaciones entre determinadas espacialidades y formas de poder. No

obstante, y como parte de los efectos de poder que se derivan del uso no reflexivo y crítico de los

conceptos espaciales, el territorio ha sido naturalizado, ya para referirse al sustrato geográfico

sobre el cual tienen lugar las prácticas y procesos sociales, o como expresión de la identidad

cultural de determinados colectivos sociales.

Esta línea propone aproximaciones al territorio que lo entienden como una entre varias formas de

producción espacial como las regiones, lugares, fronteras, paisajes, arquitecturas, cuerpos, redes,

escalas y cartografías, entre otras, con las cuales se relaciona mediante dinámicas de

territorialización, desterritorialización y reterritorialización, en suma procesos de configuración

territorial. Se trata en síntesis de adoptar un concepto dinámico y relacional de lo territorial, que

aprovechando críticamente la forma en que tradicionalmente ha hecho visibles las relaciones

entre espacio y poder, resulta productivo para la realización de investigaciones interesada en

comprender la manera en que emergen y se transforman territorialidades específicas.

Así mismo la división Territorial es un instrumento de suma importancia para la administración y

planificación política, económica y social de las naciones, por ello, el criterio que guíe estas

acciones debe sustentarse en razones técnicas que respondan a las particularidades geográficas

del territorio y el desarrollo social. Según Rojas y Pulido (2000) la configuración territorial es

resolver las fallas de la administración pública. Esto implicaba, entre otros principios, reducir las

desigualdades entre las regiones y corregir los desequilibrios de los mecanismos de mercado para

3
optimizar la movilidad territorial del capital y el trabajo, con el fin de desarrollar áreas

deprimidas (nueva colonización y equipamiento).

Por consiguiente la estructuración Espacial consta de la capacidad para establecer una relación

entre los elementos elegidos para formar un todo, esta relación implica la independencia de los

elementos constitutivos del conjunto en una situación espacio - temporal determinada. Por otra

parte la organización espacial (sistema ambiental) debe caracterizarse como una entidad

organizada en la superficie terrestre formada por los subsistemas físico/natural, así como sus

interacciones. Según Ching (1999): organización agrupada, centralizada y lineal. El primer tipo

se basa en la proximidad física para relacionar sus espacios entre sí.

De esto modo en la historia el espacio geográfico es acumulativo en tanto posee las huellas de

las diferentes sociedades que lo organizaron en el proceso histórico. Así mismo posee diferentes

escalas para su análisis, desde lo global, el espacio mundo, hasta lo local, el espacio de las

identidades. Este es el objeto de estudio de la geografía, pero para su explicación, interpretación

y generalización se requiere de una visión transdiciplinaria o interdisciplinaria.Así, el espacio

geográfico se observa entre lo global y lo local.

Para concluir hay que tener en cuenta la organización territorial de estado y es así como

definimos que las estrategias territoriales tienen por objeto la gestión integral del territorio desde

una perspectiva amplia y global que tome en cuenta la interdependencia y diversidad de los

sistemas territoriales y naturales, las actividades humanas y la percepción del entorno,

estableciendo políticas de protección, regulación y gestión, mediante procesos participativos y de

coordinación de todos los agentes sociales e institucionales para lograr sus objetivos específico.

4
El ordenamiento territorial (OT) puede definirse como “una política de Estado y un instrumento

de planificación del desarrollo, desde una perspectiva sistémica, prospectiva, democrática y

participativa, que orienta la apropiada organización político administrativa de la Nación y la

proyección espacial de las políticas sociales, económicas, ambientales y culturales de la

sociedad, garantizando un nivel de vida adecuado para la población y la conservación del

ambiente, tanto para las actuales generaciones, como para las del futuro” (Lücke, 1999)

El principal desafío que tiene el ordenamiento territorial es mantener y mejorar la calidad de vida

de la población, fomentar la integración social en el territorio y procurar el buen uso y

aprovechamiento de los recursos naturales y culturales.

“deberían emprender campañas de sensibilización para que la población reconociera y

comprendiera la importancia de la ordenación integrada de las tierras y sus recursos y el papel

que las personas y los grupos sociales podrían desempeñar al respecto. Al mismo tiempo,

deberían proporcionarse medios que permitieran adoptar prácticas mejores de aprovechamiento

de las tierras y de ordenación sostenible de éstas” (Naciones Unidas, 1992, p. 93).

Plataforma de Territorios y Paisajes Inclusivos y Sostenible/ organización de las naciones unidas

para la alimentación y la agricultura

Gub.uy ministerio de vivienda y ordenamiento territorial

© Consejería de Fomento e Infraestructuras. D. G. Territorio y Arquitectura.¨

Planetariodevitoria representaciones espaciales

2023 Espacio Blog

También podría gustarte