Está en la página 1de 15

Geografía

Política, Urbana y
Rural Mundial E.E.M.
5 - 2do. Año
Año: 2021
Profesor: Hernán Trebin
2° AÑO
Geografía Política, Urbana y Rural Mundial. E.E.M. N°5

Bloque 1: Construcción histórica de los territorios y de las


relaciones entre Estados. El mapa político mundial.

El espacio geográfico.

Desde los tiempos más remotos, los seres humanos utilizan los elementos de la
naturaleza para satisfacer sus necesidades. Con este fin, trabajan realizando
distintas actividades, para lo cual se valen de un variado conjunto de instrumentos
y conocimientos técnicos que han ido perfeccionando con el transcurso del tiempo.
Estas mejoras han permitido incrementar la capacidad productiva de la humanidad.
Al mismo tiempo, las personas se han ido organizando en sociedades, es decir,
conformando grupos con hábitos, costumbres y objetivos compartidos, en las que
los individuos desempeñan diferentes roles y se relacionan entre sí de diversas
maneras. Estos roles y las relaciones entre los individuos están muy vinculados
con la organización del trabajo en cada sociedad.
Al utilizar los elementos naturales, los seres humanos transforman y modifican las
condiciones naturales. Esta transformación varía según su capacidad técnica o la
persistencia de sus actividades; por ejemplo, es muy leve cuando se recolectan
plantas y frutos naturales, pero muy intensa cuando se cultiva el suelo durante
largo tiempo, o cuando se aplican complejas tecnologías para extraer minerales o
petróleo del subsuelo. Pero, cualquiera sea el grado de transformación, siempre se
producen modificaciones.
La actividad humana va transformando el paisaje en forma paulatina. En algunos
lugares, los bosques son reemplazados por campos cultivados; en otros, algunas
especies animales desaparecen; se construyen casas, carreteras y ciudades; se
organizan sistemas de irrigación que desvían los cursos fluviales, etc.
Este proceso de transformación es el resultado del conjunto de acciones que los
hombres -organizados socialmente- realizan a lo largo del tiempo y en permanente
interacción con los elementos naturales presentes en la superficie terrestre, con el
objetivo de satisfacer mejor sus necesidades.
Denominamos espacio geográfico al que está organizado de esta manera. Es
decir que, cuando hablamos de espacio geográfico, nos referimos a la superficie
terrestre en la que se combinan distintos elementos y procesos naturales y
diversas acciones y construcciones humanas. En cada lugar, esta combinación
adquiere características singulares, que se reflejan en su paisaje.
La Geografía estudia al espacio geográfico para describir sus características y
explicar y comprender cómo se forman e influyen en la vida de los seres humanos
y de los seres vivos en general. Para ello aborda distintos temas o dimensiones,
como la apropiación y transformación de los recursos naturales, la organización de
formas de asentamiento, etc. y los desarrolla en diferentes escalas: local, estatal,
regional y mundial.

1
2° AÑO
Geografía Política, Urbana y Rural Mundial. E.E.M. N°5

La apropiación del espacio.

Para las sociedades siempre ha sido importante poder utilizar los recursos
naturales existentes en las distintas áreas de la superficie terrestre, así como
también poder contar con la población que vive en ellas, ya sea por su capacidad
de trabajar como por la de comprar. El interés de las sociedades por apropiarse de
un espacio y dominarlo, y por utilizarlo y organizarlo según les resulte más
conveniente, ha existido siempre. Este es otro de los elementos que se debe tener
en cuenta para comprender los procesos de organización del espacio.
A lo largo de la historia, se han sucedido distintas formas de apropiación social del
espacio. Cuando existe esta intención, el área objeto de la apropiación es un
territorio.

Conceptos claves.

Geografía Política: es un campo académico que se ocupa de las actividades del


Estado - Nación. Antes analizaba la forma y el tamaño de los estados y las luchas
y conflictos de los estados por su “crecimiento” (expansión territorial).

Actualmente analiza las relaciones de poder dentro de un estado y entre los


estados. Los nuevos temas que forman la agenda de la geografía política son: las
relaciones interestatales, los conflictos, los problemas ambientales, los
movimientos sociales, las fronteras, la migración y la ciudadanía, las identidades
locales, la justicia ambiental, las organizaciones supranacionales, etc.
Geopolítica: es un conjunto de saberes relacionados a las doctrinas para la acción
política; están sujetos a los intereses coyunturales (es decir, de cada momento).
Así por ejemplo, la Geopolítica sostuvo que sí la Argentina tenía una mayor
cantidad de bases en la Antártida hacía más legitimo el reclamo de soberanía
territorial de nuestro país sobre un sector del “continente blanco”.

El término geopolítica (en minúscula), es un adjetivo, es decir que es un atributo o


cualidad de un lugar. Así por ejemplo, se afirma que Panamá (en América Central)
tiene valor geopolítico por su posición estratégica, ya que es el lugar más angosto
por el cual se pueden unir los océanos Atlántico y Pacífico. También sirve de
ejemplo el pequeño territorio de Singapur, es un pequeño estado de Asia, solo
abarca una ciudad, pero su puerto desde épocas muy antiguas, domina o controla
importantes rutas de navegación marítima que comunican el Océano Índico y el
Océano Pacífico en el sudeste asiático.

2
2° AÑO
Geografía Política, Urbana y Rural Mundial. E.E.M. N°5

El concepto de territorio.

Uno de los conceptos centrales de la geografía política es el de territorio.

El territorio es una construcción social y el conocimiento del territorio implica el


comprender histórico de su producción.
El territorio no es fijo, sino móvil y mutable, es decir cambiante a lo largo del
tiempo y requiere permanentemente de nuevas formas de organización territorial.
El sentido de pertenencia, el de conciencia regional, al igual que el ejercido de la
ciudadanía y de acción ciudadana, solo adquieren existencia real a partir de su
expresión de territorialidad. Es decir que un mismo espacio se sobreponen
múltiples territorialidades y múltiples lealtades.
Los geógrafos sostienen que toda relación social tiene ocurrencia en el territorio y
se expresa como territorialidad.
El territorio es el escenario de las relaciones sociales y no solamente el marco
espacial que delimita el dominio soberano de un Estado.
Los distintos actores sociales (sujetos concretos, empresas, Estado, etc.) tienen
diferente capacidad real y potencial de crear y apropiarse (tomar la posesión y
ejercer control) del territorio. Un ejemplo de territorialidad son las tribus urbanas.
Otro ejemplo son las barras de los equipos de fútbol. Así por ejemplo la barra de
Nueva Chicago ejerce cierto control sobre el territorio de Mataderos. Eso se
expresa en los grafitis y pintadas en las paredes de muchas viviendas, que
expresan el sentimiento de pertenencia propia, así como rivalidad de los equipos
vecinos, por ejemplo Vélez. En otros barrios, otras barras ejercen el control del
mismo modo: en Floresta, All Boys; en Paternal, Argentinos Juniors; en el partido
de San Martín, Chacarita; en Villa Crespo, Atlanta; en el partido de Tres de
Febrero, Almagro y Estudiantes de Buenos Aires, entre otros tantos ejemplos.
En el espacio concurren y se sobreponen distintas territorialidades locales,
regionales, nacionales y mundiales, con intereses distintos, con percepciones,
valoraciones y actitudes territoriales diferentes, que generan relaciones de
complementación, de cooperación y de conflicto.

El territorio es un espacio de poder, de gestión y de dominio del Estado, de


individuos, de grupos y organizaciones y de empresa locales, nacionales y
multinacionales.

Geopolítica en discusión.

Al hablar de geopolítica se hace referencia a conflictos territoriales mundiales


como la guerra en Afganistán o los vinculados con la apropiación de recursos
naturales y las políticas migratorias, entre otros.
La geopolítica incluye las problemáticas sobre los territorios y la territorialidad y, en
general, las relaciones entre políticas, poder y espacio.

3
2° AÑO
Geografía Política, Urbana y Rural Mundial. E.E.M. N°5

Con respecto a estas relaciones, profundiza en las estrategias que los sujetos
implementan con el objetivo de dominar u organizar los territorios. Usualmente, el
término “geopolítica” se ha referido a la acción de los gobiernos y de los Estados
que tiene por objetivo la defensa o la expresión de sus territorios (y de los recursos
que necesitan) en el contexto internacional.
Sin embargo, se considera que una geopolítica actual no puede abordar solo los
problemas territoriales entre Estados, sino también los que surgen dentro de un
mismo país y entre otros sujetos.

Territorios y territorialización de tribus urbanas.


Las tribus urbanas que existen en Buenos Aires comparten territorios de la ciudad sin enfrentarse
entre ellas, en un silencioso pacto de no agresión que consolida una tolerancia en esta urbe
sudamericana.
Los llamados “emos”, jóvenes tristes sin esperanza en el futuro, se reúnen cada sábado por la
tarde en la plaza Rodríguez Peña, ubicada en el norte de esta capital. Los “emos” comparten en
esa misma plaza y a esa misma hora con los “góticos” y los “darks”, que también se reúnen a
pasar la tarde para después terminar en alguna oscura discoteca de la zona de metropolitana de
Buenos Aires. A la competencia de tribus han ingresado, aún de manera incipiente y en pequeños
grupos, los “pokemones”, jóvenes que se basan en la estética de ese dibujo animado y que se
colocan pasadores de colores en el cabello y se pintan los labios de rojo pasión. Los “punks”
tienen otro punto de reunión, en la Plaza del Congreso, en pleno centro de la ciudad, a donde
llegan los sábados y domingos con sus peinados tiesos y geométricos, ropa de cuero, etc.
Al igual que el resto de las tribus, los “punks”: son observados con recelo por el ciudadano común,
que suele identificarlos con drogas, delincuencia y descontrol, a pesar que estos nuevos
movimientos se han mantenido alejados de las páginas de nota roja.
*El Universal, México, 25 de marzo de 2008.

Temas de la geopolítica.
Pero acaso las guerras del petróleo, los conflictivos problemas del agua dulce, la compra de
tierras, las discusiones fronterizas, lo relacionado a la pesca en aguas territoriales y tantos otros
temas, ¿no se inscriben dentro de la temática de la geopolítica?

Geopolítica del petróleo.


La creciente demanda de petróleo por parte de China está alternando de manera significativa la
geopolítica internacional de la energía, especialmente en Asia-Pacífico. La evolución reciente y las
previsiones del crecimiento del consumo y de incremento de las importaciones de petróleo (sobre
todo desde Oriente Medio) han generado una honda preocupación entre los dirigentes chinos
sobre la seguridad energética del país. La respuesta está adoptando formas múltiples, entre las
que se destacan la voluntad de aumentar la seguridad y la fiabilidad de las importaciones de
petróleo, mediante la búsqueda de nuevas fuentes de suministro y de las rutas de transporte, y el
deseo de impulsar a toda costa la producción nacional. Esta respuesta está ya generando
tensiones y puede crear conflictos adicionales con Estados Unidos y otros grandes consumidores
de petróleo, como Japón e India, así como con otros países de Asia-Pacífico. No cabe destacar,
sin embargo, una cooperación reforzada entre grandes economías de Asia oriental (China, Japón
y Corea del Sur).

4
2° AÑO
Geografía Política, Urbana y Rural Mundial. E.E.M. N°5

Estados nacionales, territorios estatales.


Con excepción los océanos y de la Antártida, las tierras emergidas del planeta
están divididas en territorios estatales. Corresponden a Estados nacionales que se
fueron conformando en el transcurso de la historia.

Estados nacionales.

En la actualidad existen más de 190 Estados reconocidos internacionalmente


como unidades políticas y con capacidad de ejercer sus derechos soberanos a
través de los organismos de gobierno con los que cuentan. La mayoría de los
Estados nacionales del mundo tienen características que se remontan a la
formación de los Estados modernos de Europa occidental, en el siglo XVIII.
En ese entonces, las unidades políticas se diferenciaron de las ciudades-Estado
(como Atenas y Venecia) y de los grandes imperios del pasado (como el chino y
romano). Los Estados modernos surgieron al apagarse el poder de los señores
feudales y crecer el de los reyes, que apoyados por las burguesías formaron
monarquías nacionales o Estados nacionales. Estos Estados estaban vinculados a
un poder, un pueblo, un territorio y sus fronteras.
Pero en realidad, estas entidades políticas nos eran homogéneas, porque se
formaron con la unificación de diversas naciones, es decir, poblaciones con
diferentes culturas (lenguas, creencias, costumbres, valores, etc.). Por eso, los
gobiernos, con el objetivo de unificar los habitantes en pos de un ideario y una
acción comunes, se preocuparon por difundir los sentimientos nacionales, incluso
imponiendo a la población la idea de pertenencia a una sola nación.
Los Estados modernos se fueron transformando a lo largo de los siglos como
resultado de innumerables conflictos políticos, económicos, sociales, culturales y
también territoriales. Guerras civiles, procesos migratorios, golpes de Estado,
crecimiento económico, inversiones o guerras contra otros Estados son procesos
característicos en la historia de muchos países.
Por otra parte, con el tiempo también se transformó la comunidad internacional,
que es el conjunto de Estados que establecen pautas comunes y tienen el poder
de legitimar la existencia de cada país o Estado en esa comunidad.
Tanto los procesos internos como los referidos a las relaciones internacionales
(vinculaciones entre países) han influido en el desarrollo de los países, en la
expansión o reducción de territorios estatales, en su desaparición o en el origen de
otros nuevos. Basta comparar los mapas políticos de distintos siglos o décadas del
siglo XX para comprobar cómo pueden cambiar los Estados nacionales y sus
territorios.

Nación y nacionalidad.

Es común que se utilice el concepto de Estado como sinónimo de nación. Sin


embargo, conviene separar los significados de estos dos términos porque aluden a
dos aspectos diferentes.
El concepto de Estado se refiere a una estructura política y administrativa para
ejercer el poder. Por su parte, la idea de nación está asociada a un grupo de

5
2° AÑO
Geografía Política, Urbana y Rural Mundial. E.E.M. N°5

personas que comparten valores y tradiciones históricas y culturales, también un


destino común y un sentimiento de identidad nacional. Partiendo de esta idea de
nación se discute si para cada Estado hay una nación definida (la construida por el
mismo Estado, que es la dominante). El historiador Eric Hobsbawn, en su libro
Naciones y nacionalismo desde 1780, afirma que “ningún criterio satisfactorio
puede ser encontrado para decidir cuáles de las muchas colectividades humanas
deberían ser rotuladas de ese modo”.
Existen en el mundo naciones que no tienen Estado, como por ejemplo: los
gitanos y los kurdos. Estos pueblos se encuentran dispersos en varios países
porque no cuentan con territorio propio. También se encuentran casos de este tipo
en África, como consecuencia de la descolonización. Esta dispersión de naciones
en distintos Estados implica, como la otra cara de la moneda, que existen Estados
donde habitan diferentes naciones.
Por otra parte, en un mundo donde los movimientos migratorios de población son
constantes y el conocimiento de las culturas se difunde, la idea tradicional de
Estado nacional por la cual cada Estado corresponde a una nación pierde fuerza o
resulta discutible.
Hoy es difícil pensar en Estados que no tengan en su interior diversos grupos
étnicos o distintas naciones. Por eso desde unos años se vienen difundiendo los
conceptos de Estados multiétnicos, multiculturales o plurinacionales. Por ejemplo,
nueva Constitución de Bolivia reconoce el Estado plurinacional.

Derecho a la nacionalidad.

No obstante, la nacionalidad sigue siendo uno de los derechos más importantes


que vinculan a las personas con un Estado: la nacionalidad obliga al Estado: la
nacionalidad obliga al Estado a proteger a las personas defendiendo sus derechos
civiles, económicos y políticos en cualquier lugar que se encuentran. A su vez, la
nacionalidad obliga a las personas a respetar las leyes del país al cual pertenecen.
Incluso, debido a la movilidad creciente de la población, hay convenios entre
países por los cuales se acepta que las personas tengan más de una ciudadanía.
Sin embargo, por conflictos políticos y armados entre Estados, muchas personas
no pueden ejercer derecho a una nacionalidad.

Nacionalismo.
¿Por qué suelen utilizarse como sinónimos los términos Nación y Estado? Esto tiene una
explicación histórica: “nación” proviene del latín nacere (nacer) y ese fue el sentido que se le dio
a dicho término en la Europa medieval. En esa época contenía una perspectiva geográfica, ya
que se lo utilizaba para diferenciar en una comunidad a las personas que provenían de otros
lugares.
Con el transcurso del tiempo su sentido fue cambiando. En la etapa de la Revolución Francesa,
se vinculó con el nacionalismo. Entonces se difundió la idea que la población debía defender la
patria de los enemigos exteriores de la Revolución. Un hecho fue contunde para hacer triunfar la
idea del nacionalismo: la victoria de las fuerzas revolucionarias frente a los defensores de la
monarquía en la batalla de Valmy, en 1792. Desde entonces, se consideró a los ejércitos como
representantes de la nación, no de un rey.
Luego de las revoluciones burguesas, el nacionalismo adquirió un rol central para la política: en
el siglo XX comenzó a utilizarse como criterio para delimitar qué pueblos se integraban a un
Estado y cuáles quedaban excluidos de él. Es el denominado “principio de las nacionalidades.
Este principio orientó la política de cada Estado con respecto a los demás y llevó a discutir los
límites territoriales.
6
2° AÑO
Geografía Política, Urbana y Rural Mundial. E.E.M. N°5

Tipos de Estado.

Los Estados nacionales del mundo han ido evolucionando desde el Estado
moderno nacido en Europa. En enfoque adquieren muchas veces está ligado a
marcos ideológicos que plantean distintas formas en que deben vincularse los
poderes del Estado y la sociedad civil, o qué funciones debe asumir el Estado en
el desarrollo de las actividades económicas. Se pueden distinguir tres grandes
tipos de Estado según las funciones y formas de organizarse: el liberal, el de
bienestar y el neoliberal.

El Estado moderno.

Los Estados modernos son las unidades políticas básicas que caracterizan el
mundo actual. Se conforman a partir de una serie sucesos históricos que permiten
que un grupo humano localizado en una porción determinada del planeta se
organice y genere su propia estructura política y su marco legal; esto sienta las
bases del comportamiento de todos aquellos que habiten dentro de los límites
administrativos del Estado.
Como toda organización humana, el Estado es complejo y también perfectible, por
eso las leyes que lo rigen cambian, se adaptan a los tiempos y acompañan las
transformaciones sociales.
Un Estado se conforma por un territorio con fronteras claras que marcan el límite
hasta donde llegan sus poderes y comienzan los poderes de otros Estados. Cada
Estado cuenta con símbolos que lo identifican, como el himno, la bandera y la
moneda.
Dentro de los límites territoriales vive una población -conformada por ciudadanos
que se rige por un mismo gobierno y por unas mismas leyes. La ciudadanía en su
conjunto tiene derechos reconocidos por las leyes, y el Estado debe respetarlos y
asegurarse que sean respetados. Los ciudadanos también tienen obligaciones,
como el pago de impuestos (a través de los cuales se sostiene el Estado). El
incumplimiento de estas obligaciones conlleva una sanción.
Para asegurar la gobernabilidad, el respeto de los derechos y el cumplimiento de
las obligaciones, el Estado cuanta con diversos organismos conformados por
funcionarios que crean las leyes, las ejecutan y las hacen cumplir. También tiene
instituciones que le permiten mantener el poder de controlar y castigar (por
ejemplo: la policía), defenderse de agresiones extranjeras (las fuerzas armadas) y
entablar relaciones con los otros Estados (cuerpo diplomático).
 El Estado liberal: surge en Europa con el auge del liberalismo, doctrina
que acompaña el desarrollo del capitalismo. El Estado liberal solo se
ocupa de las áreas de interés común, como la salud, la defensa y la
educación, y evita poner obstáculos para el libre funcionamiento de los
mercados y de la economía, en general. A fines del siglo XIX y principios
del XX comenzó una etapa en la se difundieron ideas sobre el ejercicio
de la democracia. En el funcionamiento del Estado se incorporó la

7
2° AÑO
Geografía Política, Urbana y Rural Mundial. E.E.M. N°5

división de poderes, la periodicidad en el mandato de los gobernantes y


la soberanía del pueblo para elegirlos y dictar las leyes.

 El Estado de bienestar: en este caso el Estado, a diferencia del liberal,


considera prioritarias las políticas que se redistribuyen la riqueza y
garantizan un mayor bienestar para la población. Estos cambios
obedecieron a la necesidad de responder a reclamos de sectores más
desfavorecidos y de superar crisis económicas profundas del
capitalismo.
Esto sucedió en los Estados Unidos cuando, para hacer frente a la crisis
de 1930, se implementó una serie de medidas económicas
denominadas “keynesianas” (propuestas por John Maynard Keynes).

Según las ideas de este economista inglés, el Estado debía intervenir


activamente en la economía reemplazando y completando la iniciativa
privada. El objetivo era evitar o resolver las crisis económicas a través
del fomento del empleo. El ingreso debía repartirse más equitativamente
y los obreros debían mejorar sus condiciones de trabajo. El Estado
aseguraba la provisión de los bienes y servicios básicos para la
población, que además de la salud y la educación, incluían la vivienda,
el transporte y la recreación. En líneas generales, el Estado de bienestar
posee altos índices de inversión pública (considerado un gasto por las
posturas liberales), es decir, destina una parte importante de lo que
recauda a mejorar las condiciones de vida de su población y a
establecer políticas de contención social. Se considera que esta fuerte
presencia del Estado dificulta el libre juego del mercado e intenta evitar
las marcadas desigualdades sociales.
Debido a sus logros, se adoptaron medidas similares en muchos países,
especialmente en Europa.

 El Estado neoliberal: a principios de 1970 el Estado de bienestar ingresó


en un período de agotamiento. Las causas fueron varias: los
gastos del Estado para afrontar las políticas sociales eran mayores que
sus ingresos y los sectores más ricos criticaban el excesivo pago de
impuestos requeridos para el sostenimiento del Estado. Además, los
precios internacionales del petróleo afectaron la economía mundial, lo
cual agravó los procesos inflacionarios y el endeudamiento externo de
los países. En esas condiciones comenzó la aplicación de medidas
denominadas “neoliberales” -porque proponían retomar los principios del
liberalismo-, primero en los Estados Unidos y luego se fue difundiendo
en otros países.
Para los teóricos de esta tendencia, el Estado debía restringir sus
funciones al máximo por dos motivos: porque su intervención en el
mercado resultaba dañina y porque no podía gastar más de lo que podía
recaudar. Sumergido en una profunda crisis económica, el Estado
restringió sus funciones y redujo el gasto social: abandonó los ámbitos
de planificación económica y privatizó empresas públicas para recibir

8
2° AÑO
Geografía Política, Urbana y Rural Mundial. E.E.M. N°5

ingresos y reducir gastos. La privatización de empresas públicas produjo


gran cantidad de desempleados y una suba considerable en las tarifas
de los servicios. El Estado abandonó su rol de árbitro y medidor de los
conflictos laborales. En el ámbito privado, las empresas redujeron los
costos al máximo para competir en los mercados internacionales.
En algunos países como la Argentina y otros latinoamericanos no
fortaleció la economía, se agudizaron las desigualdades sociales,
acentúo el desempleo y provocó la decadencia en la prestación de
servicios.

Estados monárquicos y repúblicas.

La mayoría de los Estados del mundo son repúblicas. El régimen republicano se


basa en cuatro principios fundamentales:
 Soberanía popular: el poder emana del pueblo, que decide quién debe
gobernar y cómo debe gobernar.
 División de poderes: la división en tres poderes -que se controlan
recíprocamente- establece un mecanismo institucional para proteger a la
sociedad de las arbitrariedades y de los abusos dictatoriales en el ejercicio
del gobierno.
 Periodicidad de los cargos de gobierno: los cargos de gobierno tienen una
duración limitada en el tiempo. La renovación de mandatos ser realiza
mediante elecciones libres en las que los ciudadanos manifiestan la
voluntad popular sobre quién debe gobernar.
 Publicidad de los actos de gobierno: los actos de gobierno son públicos y
deben ser difundidos por el Estado para que el pueblo los conozca y pueda
ejercer libremente sus derechos soberanos.

Por otra parte, más de cuarenta países son monarquías. En ellas el jefe del Estado
es un monarca (varón o mujer) que tiene valor vitalicio y hereditario. Esta forma de
gobierno puede ser de dos tipos:
 Monarquías constitucionales: el monarca es el principal exponente del Poder
Ejecutivo, se ajusta a una normativa legal e interviene en política de modo
activo. Ejemplos de esto son los sistemas políticos de: Noruega, Bélgica,
España, Tailandia y otras monarquías de Medio Oriente.
 Monarquías parlamentarias: son aquellas en las que el cargo del monarca
es simbólico, ya que la mayoría de las decisiones recaen en el Parlamento y
el Primer Ministro. Son ejemplos de este caso las monarquías del Reino
Unido, Suecia y Japón.

Estado de derecho y dictaduras.

Los Estados cuentan con un sistema de leyes que regulan el funcionamiento de


las instituciones y los derechos y obligaciones de sus ciudadanos. Tanto la
ciudadanía como el Estado mismo deben respetar estas normas y la ley máxima
de un Estado, que es la Constitución. Cuando el Estado se atiene a la normativa

9
2° AÑO
Geografía Política, Urbana y Rural Mundial. E.E.M. N°5

vigente, se lo denomina Estado de derecho, y dentro de este modelo la población


puede desarrollar y ejercer ampliamente sus libertades civiles. De esta manera el
Estado no solo cumple sino que además hace cumplir las leyes, ofreciendo así
seguridad jurídica.
El caso contrario al Estado de derecho es la dictadura. En una dictadura los
ciudadanos nos tienen posibilidad de participación en el gobierno, y este no
respeta las leyes, por los que los ciudadanos se encuentran desprotegidos y sin
ninguna garantía que se reconozcan sus derechos civiles y humanos. En América
del Sur, las dictaduras violentas fueron muy comunes durante la década de 1970;
los ejemplos más resonantes son las dictaduras argentina y chilena.

Derechos humanos.
Las violaciones a los derechos humanos, alteran y ponen entredicho cualquier
posibilidad de convivencia pacífica en el interior de un Estado, y como afirma
Rawls, en el marco de la sociedad de naciones, “el respeto por los derechos
humanos es una de las condiciones impuestas a cualquier régimen político para
ser admitido como miembro pleno de una sociedad política de pueblos justa”.
Cuando nos adentramos en las conductas y el estudio de las violaciones a los
derechos humanos cometidos por las dictaduras del cono sur de América Latina
nos sorprenderemos de la brutalidad de sus procedimientos en contra de la
población. Sólo en la última dictadura militar argentina (1976-1983) las fuerzas
de seguridad, con la excusa de encontrarse en una situación de guerra interna,
dieron muerte entre 10.000 y 30.000 personas, entre ellas muchas mujeres y
niños.

Límites y fronteras.

Todo límite (línea imaginaria que separa la soberanía de dos estados) es el


resultado de la decisión humana, se los diferencia en:
 “Naturales” (se apoyan en elementos físicos del terreno).
a. las cadenas montañosas: la Argentina propuso tomarlo en las más altas
cumbres del cordón que dividían las vertientes de los ríos hacia
dos pendientes diferentes, se las denomina “divortium aquarium” o
línea divisoria de aguas.
b. ríos: la Argentina sostuvo como criterio predominante, el talweg o
vaguada, es decir la parte más fortuna del río.
 “Artificiales”: cuando los límites no se apoyan totalmente en elementos
naturales se constituye un límite “artificial”, tomando por ejemplo paralelos,
meridianos o líneas rectas que unen puntos significativos del terreno.
Los límites se hacen visibles a través de hitos o mojones, monolitos o trípodes
metálicos que se marcan en el terreno y en la cartografía.

10
2° AÑO
Geografía Política, Urbana y Rural Mundial. E.E.M. N°5

Las fronteras pueden ser:


 Terrestres: son la franja del territorio que se encuentran a ambos lados del
límite internacional. Esta área es una zona de transición entre estados
diferentes. En las fronteras las culturas se mezclan, se hablan a veces
distintos idiomas, se utiliza diferentes monedas, etc. Toda frontera está
sujeta a la influencia material y cultural del país vecino. El Ministerio de
Defensa a través de la gendarmería es el responsable de resguardar las
fronteras.
 Marítimas: cuentan con una legislación para proteger el control sobre las
aguas y los recursos. Dicho control está ejercido por la Prefectura Naval
Argentina. A través de la Convención Internacional de las Naciones Unidas
sobre los Derechos del Mar, se determinaron tres zonas, sobre las que
Argentina ejerce su soberanía a partir de la línea de bajas mareas.

Estas son:
-el Mar Territorial (de 12 millas de extensión - soberanía plena)
-la Zona Contigua (de 24 millas marítimas contadas a partir de la anterior)
-la Zona Económica Exclusiva (que se extiende hasta las 200 millas
marinas -317 kilómetros-. Es esta última, la Argentina ejerce derechos para
efectuar exploraciones, explotaciones, actividades de conservación y
administración sobre las aguas, el lecho y el subsuelo - soberanía
semiplena).

La Argentina debió resolver el trazado de sus límites con los países vecinos a
través de acuerdos, litigios, conflictos y tratados, en los que mediaron terceros
países para definir los criterios para demarcar la línea imaginaria que separa a
ambos Estados. Estos procesos se conocen como cuestiones de límites.

Los territorios independientes y las colonias.

El espacio geográfico mundial se divide en distintas unidades políticas


conformadas por estados independientes, que ejercen soberanía sobre el territorio,
como la Argentina o Francia.
También por dependencias coloniales o colonias, que son jurisdicciones que aún
reconocen el poder de control ejercido por la metrópoli que las ocupó durante su
proceso histórico, tal el caso de muchas islas de la Polinesia, en Oceanía que
dependen de Francia o de otros estados. Sus habitantes no siempre son
considerados en igualdad de condiciones respecto a los del país que ejerce el
control del territorio.

Las cambiante cartografía de los territorios.

El mapa político mundial fue cambiante con el transcurso del tiempo. Esos
cambios reflejan los procesos históricos y sociales que atravesaran los pueblos
que los habitan.

11
2° AÑO
Geografía Política, Urbana y Rural Mundial. E.E.M. N°5

Uno de los mayores cambios se produjo a partir del colonialismo y el proceso de


descolonización. Así, por ejemplo, las potencias europeas (Francia, Gran Bretaña,
Holanda, Portugal, España, Bélgica, Italia y Alemania) ocuparon por la fuerza el
continente africano a partir de 1885 cuando se firmó el Tratado de Berlín
(Alemania), en el cual los europeos se repartieron los territorios africanos de
donde extrajeron las materias primas y recursos naturales que en Europa no se
producían. Los europeos construyeron fronteras arbitrarias que respondían al
interés de la potencia que ocupaba el territorio por la fuerza. Así se separaron
muchos pueblos y etnias africanas que quedaran repartidas en el “rompecabezas”
de ese mapa colonial. Este proceso privó de libertad a los africanos.
En 1960 muchos territorios africanos lograron la independencia. A partir de esa
década, el mapa africano fue cambiando y se conformaron nuevos países, algunos
de los cuales son muy recientes. Actualmente en África existen cerca de 50
estados independientes.
12
2° AÑO
Geografía Política, Urbana y Rural Mundial. E.E.M. N°5
13
2° AÑO
Geografía Política, Urbana y Rural Mundial. E.E.M. N°5
14

También podría gustarte