Está en la página 1de 5

3. ¿Qué es la teoría espacial, en la planificación regional?

Analizar (mínimo 8 conceptos):

 Hace ya un par de decenios que se comienza a reconocer que algunos aspectos de la


heterogeneidad están vinculados al espacio geográfico y que la solución del problema
implica necesariamente el manejo de variables definidas territorialmente. Ha cundido
así el interés por las políticas espaciales. Como señalan Alden y Morgan: "La
proposición es que para un individuo las expectativas de la vida y las oportunidades de
autorrealización varían no sólo en función de su ubicación en la trama social, sino
también en función de su localización en la estructura espacial. Si se acepta lo anterior,
se sigue que la política espacial puede contribuir al logro de una mayor equidad social
o, en último término, que el logro de la equidad social requiere necesariamente de
políticas y acciones dirigidas a la estructura espacial.
 Tres elementos más podrían agregarse para configurar el cuadro de los efectos
metodológicos del paso de la planificación intrarregional a la planificación
interregional: el cambio implicó una reducción en la importancia relativa de los
procedimientos de planificación intrarregional; el nivel de abstracción de las
proposiciones de cambio regional aumentó considerablemente, hecho que contribuyó
al escaso impacto práctico de las políticas seguidas en varias oportunidades; y una
serie de factores se conjugaron para generar lo que Coraggio ha denominado el "vicio
del espacialismo puro", es decir, una tendencia a considerar los fenómenos
territoriales como productos de sí mismos.
 El "localismo" resulta una fuerza tan poderosa que todo intento de regionalización que
trate de racionalizar la estructura de las relaciones espaciales está condenado al
fracaso de antemano. Ese parece ser en alguna medida el caso de Bolivia. Como se
desprende de la síntesis de ese país presentada en el apéndice, la proposición
estratégica en Bolivia prácticamente evita la cuestión de la regionalización,
favoreciendo un enfoque completamente espacial y de fortalecimiento institucional en
sus planteamientos.
 El desarrollo social es un proceso de transformación vinculado a la ampliación de las
oportunidades de autorrealización de las personas ya sea como individuos o como
miembros de grupos. En ese sentido, presupone una distribución determinada de los
resultados de la actividad económica y un acceso generalizado a los servicios sociales
colectivos. El logro de una mayor equidad social depende de la ejecución de políticas
espaciales o regionales, toda vez que el acceso a las oportunidades por parte de un
individuo está supeditado no sólo a su ubicación en la trama social, sino también en la
espacial.
 Benjamín Hopenhayn ha hecho sentir el punto de vista latinoamericano, al que yo
quisiera agregar otro matiz: la razón de la búsqueda ya obsesiva en nosotros de una
teoría espacial. Creo que la explican tres razones fundamentales: en primer lugar, no
tenemos una teoría general que nos aclare todo lo que está pasando en América L
atina; y nos acercamos al problema del desarrollo por aproximaciones sucesivas,
parchando el barco cada vez que determinado sector del casco hace agua. Si por un
lado tenemos problemas de bienes de consumo, apelamos a la sustitución de
importaciones, como ya dije antes; pero si después tenemos un exceso de capacidad
instalada ociosa, apelamos a la planificación, si luego tenemos problemas de
planificación, decimos que hay que volver otra vez a la fuente social, a las masas, al
populismo, etc. Si nos hace agua el barco por el lado del fracaso y de la ineficiencia de
la planificación global y sectorial, consideramos que la solución está en regionalizar.
Así, la falta de una teoría general o de una imagen general de la sociedad y del proceso
de desarrollo explica en buena parte por qué nos aferramos a la necesidad de tener
una teoría espacial. Puesto que existe u a teoría de polos de desarrollo y está a la
mano, la tomamos. La segunda razón es el fracaso, en los últimos veinte o treinta
años, de las políticas y los enfoques de tipo sectorial. Las experiencias con políticas
sectoriales no resuelven ningún problema, no porque pertenecen a la planificación
global, sino porque ésta se enfrenta a una serie de obstáculos, como son la
urbanización excesiva, la marginalización social y el aumento de la dependencia. Y la
tercera razón por la cual creo yo que estamos empeñados en buscar una teoría
espacial está en la profunda presión social.
 La teoría espacial ha reposado hasta la fecha reciente sobre la noción matemática
particular y exclusiva del espacio métrico euclidiano, hoy día tal concepción ha sido
cuestionada y actualmente se maneja la idea según la cual no es posible fundar una
teoría espacial conceptualmente aceptable sobre esa base. El cuestionamiento se basa
principalmente en el hecho de que el uso del espacio euclideo de dos dimensiones,
elemento central de la formulación teórica implica la existencia de un espacio absoluto
donde es posible. 1) Establecer “localidades” o “elementos puntos” que no tienen
ninguna característica material, sino su posición con respecto a un punto arbitrario. Al
mismo tiempo el espacio se concibe como indeferenciado e isotrópico. 2) Definir una
métrica espacial (el concepto de distancia) con independencia del tiempo. Esto es,
existen “metros” o unidades de medida de tipo espacial independientes de las
temporales. 3) Establecer la posibilidad de que las “localidades” o “puntos” pueden ser
ocupados por “átomos materiales”, en este caso por las actividades o elementos
construidos
 La acción de desarrollo regional consistirá en utilizar la ciudad hegemónica como
multiplicador económico y el sistema urbano como apoyo del proceso de difusión. Las
políticas serán más espaciales que regionales, es decir, dirigidas más bien a mejorar el
funcionamiento del sistema espacial que a promover el desarrollo de cada región. Se
trata en este caso de la aplicación de políticas de desarrollo urbano y de desarrollo del
transporte, así corno de políticas de estímulo a sectores y a ciertos centros urbanos.
 En el aspecto regional, la estrategia plantea importantes cambios en la distribución de
la población en el territorio, con un fuerte esfuerzo de colonización rural de la Costa y
la Selva y un crecimiento vegetativo de las zonas sobresaturadas de la Sierra. A la vez,
en cuanto al crecimiento urbano, propone la creación a mediano plazo de polos de
desarrollo o "centros de demanda compensatorios", para equilibrar la atracción de
Lima y "posibilitar la vida económica de cada región mediante el fortalecimiento de
vínculos entre zonas de actividades complementarias". Para ciertas regiones de
importancia mayor define ejes de desarrollo nacional, los que estarían constituidos por
un número de centros urbano-industriales con funciones complementarias.
4. Conceptos de planificación y ordenamiento territorial. Analizar (definición de varios
autores):

Planificación territorial:

 La planificación territorial para Massiris Cabeza: La planificación del territorio en


Latinoamérica tiene una historia muy reciente y originariamente se la pensó asociada a
cuestiones ambientales, urbanísticas, de desarrollo local y de descentralización. En
nuestros días, se plantea desde una mirada multisectorial y pluridisciplinaria,
tendiente a lograr un desarrollo integral. Países como Argentina, El Salvador, Costa
Rica, Uruguay, México, Brasil y Colombia han planteado políticas territoriales en las
que se articulan objetivos de desarrollo y de descentralización, tendientes a una mayor
autonomía de las entidades territoriales en la gestión, atendiendo a la incapacidad de
las fuerzas del mercado para impulsar un desarrollo territorial o regional equilibrado y
justo y a la creciente demanda de la sociedad por una mayor participación en la toma
de decisiones.

 La planificación territorial para Jorge Blanco, lo define: Como proceso político-


científico-técnico. Las implicancias de ordenar, planificar, regular y gestionar en el
marco de las políticas públicas. Límites, posibilidades y desafíos para el ordenamiento
territorial en el capitalismo actual. Un campo multidisciplinar y una ·trama de actores
compleja. Confluencia de saberes diversos y múltiples. Saberes científicos: territorio,
ambiente y sociedad. Saberes políticos: institucionalidad, gestión y coordinación.
Saberes sociales: participación y ciudadanía. Investigación académica y prácticas
profesionales.

 La planificación territorial rural para Schejtman y Berdegué, lo define: El desarrollo


territorial rural es un proceso que busca la transformación productiva e institucional
de un “espacio” rural determinado, cuyo fi n es reducir la pobreza rural sin degradar
por encima de límites admisibles el ambiente del que se nutre. Actualmente, el cambio
de paradigma significa pasar de la lógica del crecimiento a la del desarrollo territorial
sostenible, contemplando la dimensión medioambiental, económica, social y cultural.

Ordenamiento territorial:

 El ordenamiento territorial para Adrián Fernando Neyra Palomino: Es un proceso


técnico, administrativo y político de toma de decisiones concertadas con los actores
sociales, económicos, políticos y técnicos para la ocupación ordenada y uso sostenible
del territorio. Considera las condiciones sociales, ambientales y económicas para la
ocupación del territorio, así como el uso y aprovechamiento de los recursos naturales
para garantizar un desarrollo equilibrado y en condiciones de sostenibilidad. El
Ordenamiento Territorial busca gestionar y minimizar los impactos negativos que
podrían ocasionar las diversas actividades y procesos de desarrollo que se llevan a
cabo en el territorio, con lo que se garantiza el derecho a gozar de un ambiente
equilibrado y adecuado para el desarrollo de vida.
 El ordenamiento territorial, normativamente hablando, para Lizbeth Giovanna Ayala
Calero: Como un proceso político y técnico administrativo de toma de decisiones
concertadas con los actores sociales, económicos, políticos y técnicos para la
ocupación ordenada y el uso sostenible del territorio, la regulación y promoción de la
localización y desarrollo sostenible de los asentamientos humanos, de las actividades
económicas, sociales y el desarrollo físico espacial. Todo esto sobre la base de la
identificación de potencialidades y limitaciones, considerando criterios ambientales,
económicos, socioculturales, institucionales y geopolíticos. En ese contexto, y en el
marco del proceso de descentralización, el Ministerio del Ambiente, de acuerdo a las
funciones específicas de cada escalafón de gobierno en esta materia, establecidas en
sus respectivas leyes orgánicas, promueve y establece el marco normativo para el
Ordenamiento Territorial a escala nacional, que orienta la ocupación ordenada del
territorio para contribuir a la descentralización desde los enfoques de la sostenibilidad
del desarrollo.

 El ordenamiento territorial para Wilmer Pérez Vilca: El Ordenamiento Territorial es


una función del Estado, por tanto, su conducción está a cargo de los gobiernos en sus
distintos escalafones: nacional, regional (incluye al departamental) y local (involucra al
ámbito provincial). Asimismo, por definición de Ordenamiento Territorial este se
constituye en un proceso participativo, de toma de decisiones concertadas, por lo que
se requiere que las distintas organizaciones que representan a la sociedad civil formen
parte del desarrollo del proceso, para acompañarlo y hacerlo sostenible. Por ello, en la
participación debemos considerar a los escalafones de gobierno que conducirán el
proceso de Ordenamiento Territorial en sus respectivos territorios, así como a las
organizaciones de la sociedad civil representadas según su alcance espacial. Un
ejemplo útil para comprender esto puede ser el de una universidad que normalmente
tiene alcance regional/departamental puede participar en el proceso Ordenamiento
Territorial que conduce un gobierno regional, pero esta misma universidad también
puede tener un alcance provincial (una facultad, en este caso); puede participar en un
proceso Ordenamiento Territorial conducido por un gobierno local. Otras
organizaciones como las cámaras de comercio, ONG, comunidades nativas, etc.,
tendrían esta misma lógica de participación.

 El ordenamiento territorial para Carolina Michel: Es un proceso político-técnico-


administrativo orientado a la organización, planificación y gestión del uso y ocupación
del territorio, en función de las características y 3 restricciones biofísicas, culturales,
socioeconómicas y político-institucionales. Este proceso debe ser participativo,
interactivo e iterativo y basarse en objetivos explícitos que propicien el uso inteligente
y justo del territorio, aprovechando oportunidades, reduciendo riesgos, protegiendo
los recursos en el corto, mediano y largo plazo y repartiendo de forma racional los
costos y beneficios del uso territorial entre los usuarios del mismo
BIBLIOGRAFIA:

 Ministerio del Ambiente. (2015). Orientaciones básicas sobre el Ordenamiento


Territorial en el Perú. Recuperado de
http://www.minam.gob.pe/ordenamientoterritorial/wp-
content/uploads/sites/129/2017/02/Orientaciones-basicas-OT-1.pdf
 Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca. (2014). Ordenamiento territorial rural
Conceptos, métodos y experiencias. Recuperado de http://www.fao.org/3/a-
i4195s.pdf
 Blanco. J. (2016). Materia: Planificación y Ordenamiento Territorial. Recuperado de
http://repositorio.filo.uba.ar/bitstream/handle/filodigital/3917/uba_ffyl_p_2016_geo
_Planificaci%C3%B3n%20y%20ordenamiento%20territorial.pdf?sequence=1&isAllowe
d=y
 Alvarado, T. Y. (13 de mayo de 2002). La teoría espacial en el campo del análisis
geográfico. Recuperado el 25 de setiembre de 2019 de
http://observatoriogeograficoamericalatina.org.mx/egal4/Teoriaymetodo/Teoricos/04
.pdf
 Boisier, S. Cepeda, F. (1 de setiembre de 1981). Experiencias de planificación regional
en América Latina. Recuperado el 25 de setiembre de 2019 de
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/22117/S8100044.pdf?sequence
=1
 Boisier, S. (22 de abril de 1972). Planificación regional y urbana en América Latina.
Recuperado el 25 de setiembre de 2019 de
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/1892/S3092063S471_es.pdf?se
quence=1&isAllowed=y

También podría gustarte