Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, FINANCIERAS Y


ADMINISTRATIVAS

ESCUELA DE ADMINISTRACION

CURSO:
PRESUPUESTO
DOCENTE:
Mg. Jesús Carpio Ventura

AUTORES:

 RENTERIA CALOPINO FLOR MARIA


 REYES MIJA JOSE JOEL
 RIOFRIO MENA KAREN LISBETH
 VASQUEZ ABAD FLOR YRALDA

ACTIVIDAD:

PRESUPUESTO

SULLANA – PERÚ- 2020


EL PRESUPUESTO PRIVADO

Las decisiones tienen una importancia trascendental para el mundo empresarial es por ello
que todo empresario debe de tener habilidades y destrezas, ya que una acción en el
cumplimiento de un objetivo establecido puede dar como resultado consecuencias graves
para la entidad, donde los asuntos de negocios se vuelven más complejos por una
diversidad de elementos que son tomados en cuenta. (Mejía & Ortiz, 2015)

El presupuesto es una herramienta de planificación y control en términos económicos


financieros, dentro del marco de un plan estratégico, promoviéndose la integración de las
diferentes áreas que tenga la institución, en la cual indique que tan cerca o lejos de los
objetivos establecidos esta la entidad y adoptar las decisiones tendientes a corregir el
rumbo del negocio, la cual permite evaluar y/o direccionar a la administración de la
empresa hacia un fin, a través de la comparación de lo estimado con lo real en un periodo
de operación determinado. (Villegas, 2012)

PRESUPUESTO PRIVADO
Las empresas privadas por el contrario, primero deben estimar sus ingresos y sobre esa
base, determinan su distribución o aplicación, lo que ocasiona que la integración de su
control presupuestal sea más compleja y difícil de solucionar. (René, 2014)
TIPOS DEL PRESUPUESTO PRIVADO
PRESUPUESTO DE VENTAS

El presupuesto de ventas es un parámetro inicial y base para los cálculos presupuestos.


Este debe tener en cuenta, por lo tanto, los siguientes elementos:

 Determinación de la cantidad de artículos que la empresa desea vender donde para el


pronóstico de las ventas
 Tener información sobre el comportamiento de las ventas períodos anteriores.
Situación pasada, actual y futura de las condiciones socioeconómicas Impacto
de las promociones y la publicidad.
 La cantidad que se debe producir para satisfacer las ventas planeadas, dejando un
margen razonable para satisfacer futuras ventas o ventas no previstas.

Los datos que se utilizan para el desarrollo de un presupuesto deben ser muy exactos y
deben obtenerse de estudios rigurosos y estar en un mismo parámetro de tiempo de
producción. Si los datos de la producción no son estándar, debe tomarse una muestra
representativa de los datos de producción y sacar promedios de consumos y tiempos de
recursos. Los datos del presupuesto de ventas son el norte de la empresa y sobre este se
planifica todo el proceso productivo. El pronóstico de venta es el punto inicial y vital de
un buen presupuesto, pues de este dependen todos los elementos (Burbano, 2005)

Pasos para realizar un presupuesto de ventas

 Preparar pronóstico de ventas


 Pronóstico de ventas del sector
 Pronóstico de ventas de la empresa

Lo primero conocer su mercado donde esto le permitirá establecer:

 Qué productos podrán venderse con éxito


 A quiénes
 En qué cantidades
 A qué precios y bajo qué condiciones

PRESUPUESTOS DE INGRESOS Y GASTOS

• Presupuesto de ingresos: Se prepara con la información proveniente del


presupuesto de ventas tanto el número de unidades de producto a vender; como
los montos de dinero que recibirá por dicha venta, aquí se fijará los precios de
venta de cada uno de sus productos, para los próximos tres, seis o doce meses.
• Presupuesto de gastos: Corresponde al total de egresos de dinero que tendrá su
empresa durante el mismo período del presupuesto de ventas calculado por usted.

PRESUPUESTO DE COSTO DE PRODUCCIÓN

También llamados costos de operación, son los planes que se hacen sobre los gastos para
mantener un proyecto de producción, en un periodo determinado. Indica cual es el
volumen de costos de las unidades vendidas a producir, proporciona los elementos que
sirven de enlace entre el estado presupuestado de resultados y los presupuestos de
operación y el de caja. (Davalos, 2007)

Que tiene como principal finalidad:

Determinar el costo de producción

Calcularlas necesidades de financiamiento


PRESUPUESTO DE COSTO DE DISTRIBUCIÓN

Los costos de distribución son todos los desembolsos en que incurre un productor para
hacer llegar sus productos, desde su planta de fabricación hasta el lugar en que son
adquiridos, constituyéndose así en un componente fundamental del costo total para el
productor y del precio que pagan los consumidores, por ello su análisis reviste gran
importancia en términos de eficiencia empresarial, donde estos se clasifican en:

Clasificación objetiva (por el objeto de erogación) gastos directos de ventas


Clasificación funcional (para el costo de distribución, en función de la
erogación) que se clasifica por el tipo de producto, por territorios o plazas, por
clientes, por métodos de ventas, por canales de distribución.

PRESUPUESTO DE CAJA

El presupuesto de caja o flujo de caja permite que la empresa programe sus


necesidades de corto plazo, el departamento financiero de la empresa en casi todas
las ocasiones presta atención a la planeación de excedentes de caja como a la
planeación de sus déficits, ya que al obtener remanentes estos pueden ser
invertidos, pero por el contrario si hay faltante planear la forma de buscar
financiamiento a corto plazo.

Podríamos decir que el presupuesto de caja o de efectivo tiene las siguientes


características y cumple con los siguientes objetivos:

Determinar la posición de la caja de una empresa al final de cada periodo

Identificar si va a haber excedentes o déficits de efectivo en algún momento y tomar


medidas correctoras.

Establecer si existen necesidades de efectivo, y por lo tanto de financiación en algún


momento del periodo que abarque el presupuesto.

Coordinar el efectivo que maneja una empresa con otros aspectos financieros de la
misma, como, por ejemplo, los gastos o las inversiones que se quieran realizar.

Finalmente, el presupuesto de flujo de efectivo tiene como objetivo establecer una


base.

PRESUPUESTO DE IMPUESTO SOBRE LA RENTA

El Presupuesto de Gastos Fiscales muestra los ingresos anuales que el gobierno deja de
percibir debido al tratamiento especial de ciertos impuestos, con la finalidad de incentivar
la creación de condiciones deseadas en la economía. Los gastos fiscales se van a
identificar en función del tipo de impuesto, los cuales son: Impuesto Sobre la Renta
Empresarial (ISRE), Impuesto Sobre la Renta a Personas Físicas (ISRF), Impuesto al
Valor Agregado (IVA), impuestos especiales y estímulos fiscales, los cuales pueden
aplicar para cualquiera de los impuestos antes mencionados.

PRESUPUESTO DE CAPITAL

Es el proceso en el que las empresas evalúan, clasifican y seleccionan las inversiones a


largo plazo que implican grandes volúmenes de capital. Este proceso tiene por objeto
cuantificar los recursos que se emplearán y medir los riesgos que conlleva cada alternativa
de inversión, con el objetivo de analizar si la inversión obtendrá un rendimiento y si
aumentará o reducirá el patrimonio de la empresa.

 Aplicaciones a largo plazo


 Posición competitiva de una organización
 Proyección de efectivo

PRESUPUESTO DE INVENTARIO

El presupuesto de inventario es aquel que una vez determinadas las ventas cuyo
presupuesto es un elemento indispensable en la formalización del programa de casi todas
de las funciones de la empresa, donde es necesario presupuestar la cantidad de artículos
para cubrir la demanda del presupuesto de ventas.

Por lo general el primer paso para analizar cualquier situación en inventario es separar los
inventarios totales en:

 Materias primas
 Mano de obra en proceso
 Artículos terminados
 Almacén de artículos de mantenimiento y accesorios
CONCLUSIÓN

El presupuesto es una herramienta muy importante en el departamento financiero y


contable de cada ente o empresa ya que a través de él podemos planificar para concretar
los logros y objetivos de la organización. Además el presupuesto es fundamental del
control interno de cualquier institución privada.

Manteniendo una buena comunicación coordinación y planeación de las diferentes


unidades de las organización para la eficiencia y rentabilidad de la empresa.

REFERENCIAS

Burbano, R. J. (2005). PRESUPUESTO.


https://www.academia.edu/36845754/Presupuestos_Burbano.
Davalos, O. (2007). EL PRESUPUESTO PRIVADO. http://www.mailxmail.com/curso-
como-hacer-presupuestos-inversion/presupuesto-flexible-publico-privado.
Villegas, N. J. (2012). EL PRESUPUESTO.
https://presupuestositfip.blogspot.com/2012/07/definiciones-de-
presupuesto.html.

También podría gustarte