Está en la página 1de 51

MUSICA

A partir del Renacimiento encontramos todas las tipologías de voz (ya no solo hay tenor)
Debemos entender la propia voz como instrumento de aire; aire que se produce en los pulmones.
Las cuerdas vocales ponen en vibración este aire y los resonadores amplifican la voz. Hay 3
TIPOS:
-Caja torácica: se emplea para las notas mas bajas
-Nasales: con la “mascara de canto” se lleva la voz a los nasales. Para las notas medias
-Cavidad craneal: es un hueco por el que el sonido pasa a la parte superior del cráneo. Para los
sonidos agudos.

La columna de aire que producimos se maneja con el diafragma. Se hace presión para que vaya
saliendo el aire a gusto.
La respiración es también muy importante. A través del “costo diafragmática abdominal” se lleva el
aire al diafragma y a la zona.

AUDICION: Cecilia Bartoli. “griselda” de Vivaldi. Aria “agitada por dos vientos”.
Esta ópera fue compuesta para la cantante francesa Girò. La pieza presenta muchas coloraturas:
mantiene una vocal con la que hace muchas notas.
Decimos “fiato” para referirnos a su capacidad pulmonar.
En los instrumentos de acompañamiento tenemos el ARCHILAUD: instrumento típico
BARROCO. Y también el clave.

CLASIFICACIÓN DE LAS VOCES:


De MUJER (en función de la tesitura: de grave a agudo):
-Contralto
-Mezzosoprano
-soprano:
• dramática
• lírica
• ligera
De HOMBRE
-Bajo:
• profundo
• cantante
-Barítono
-Tenor:
• dramático
• lírico
• ligero

En el registro femenino, encontramos dos posibilidades, de similar resultado, pero conseguidas de


forma diferente:
-Contratenor
-Castrati

AUDICIÓN: Donizetti “elixir de amor” aria de “una furtiva lagrima”. Interpretada por Juan Diego
Florez.
Vemos “cadencia”: expansión vocal; desaparece el acompañamiento instrumental.
Su “vibrato”: es la oscilación de la voz ( no es plana)
AUDICIÓN: “flauta mágica” Mozart (1791)
Aria “la reina de la noche”
Interpretado por Sindia Sieden. Ejemplo de soprano ligera. El papel está escrito para Josefa Hofer.
Género: sinspiel: es una especie de “zarzuela”.
Vemos unas partes “habladas” y otras “cantadas”
Temática de hadas, pero tiene un genero real en el fondo: MASONERIA (ej: comienza con tres
acordes)
Los personajes son antagonistas: la reina de la noche, malvada, ignorante, con voz de soprano
ligera.
Frente al rey de la luz, de la verdad. Sarastro, con voz de Bajo profundo

Vemos el legato: todo está dicho de una sola vez. Ligado.


Picado: son notas sueltas, que cada una da un “golpe”
Los agudos se hacen sobre la vocal A: es la más fácil.

Aria ”o isis y osiris”


es un bajo profundo. Lo interpreta Harry Pecters.
Es una interpretación muy silábica. Con un registro pequeño.

AUDICION: He was despised de “el mesias” de Haendel

14/02
Castrato:
tanto niños como niñas durante adolescencia sufren la “muda de voz”. Más notorio en niños. La
laringe se alarga. Cambio de una octava de descenso.
Antes de la muda, entre 7 y 9 años se someten a la intervención de castración. Se inicia en el XVII.
Durante 200 años, en Italia castraron 4000 al año.( y la minoría se dedicaban finalmente a la
música)
Sobre todo en ámbito mediterráneo (en Alemania no tanto, ni Inglaterra)
Los papeles que realizan son variados, para papeles masculinos de dioses y héroes mitológicos.
También para hacer papeles femeninos. ¿Por qué era tan codiciada esa voz? Tienen el timbre
infantil, muy puro, pero con la capacidad torácica de un hombre.

Uno muy célebre: carlo broschi (“farinelli”) paso parte de su vida en España al servicio de Felipe
V. Le cantaba las mismas arias todas las noches para curarle de su melancolía.
Su registro era de 3 octavas y media.
Otra de su virtud era el “fiato”. El primer historiador de música, Burney, dice que parecía imposible
su aguante sin respirar.

AUDICION: Ultimo castrato: alessandro moreschi. Al servicio de la capilla Sixtina. “Ave Maria”
(1902)
Era un cantante medio (algunos defectos en la técnica) pero tiene un buen timbre. Los cambios de
registros se le descolocan un poco.

Contratenor: tiene un resultado similar pero con diferencias marcadas. Cantante masculino en
registro femenino a través de una técnica. ¿Qué tipo de técnica produce esa voz? Unos dicen falsete,
otros no aceptan esta denominación. Existen desde muy temprano. S. XII: En el canto litúrgico ya
estaban, a través de una mala interpretación de la frase de san Pedro “ que las mujeres no canten en
la iglesia”. A parte del contratenor, se valoraban las voces blancas.
Hasta el S. XVII. Muy usados en Inglaterra y Alemania. Se pasaron de moda hasta su renacimiento,
en 1950, hasta hoy día.

AUDICION: Nombres señalados: Andrea scholl. Aria de Haendel” ombra mai fu” de la opera
Serses. De carácter orientalizante. El texto es un canto a un platanero, nos ambienta en Persia.
Estaba escrita para un castrati, pero como no hay ahora lo interpretan contratenores.

AUDICION: Nombre: Jaroussky, destaca por su timbre, por sus agudos y una excelente técnica. No
tiene una voz muy potente. Arreglo de una pieza de Monteverdi. “Ohimé ch'io cado”
Es un Bis; hacen mucha improvisación. Le da un toque de Jazz.
Con archilaud( muy barroco), violin, corneta, una guitarra barroca, con un rosetón ene l orificio
acustico(parecido a la vihuela). En un momento, a modo de broma canta con su voz normal, muy
grave.

La voz blanca: Muy codiciada. Muchas obras para coro de niños.

AUDICION: Manuel de Falla, el retablo de Maese Perez.


Obra extraña. Fruto del encargo de la princesa de Polignac. Era hija de inventor de las maquinas de
coser singer, y su madre la modelo de la estatua de la libertad. Gran fortuna, y hace de mecenas.
Inspirado en el Quijote: Melisendra es raptada por los moros. En un brote de locura, arremete
contra las marionetas de moros de una taberna.
Es un papel muy difícil para las voces blancas. Rítmicamente difícil. Es un pregón, todavía vivo en
España. Hace como de juglar.
Pensado para un niño seises del coro de la catedral de Sevilla.

AUDICION: -Aria del “Giuglio Cesare” de Haendel. “Domeró la tua fiereza”


Contratenor. Es un timbre como más “oscuro”
- “ “ “Piangeró”
soprano Magdalena Cosena, pero es un registro que podía alcanzar una mezzosoprano
-
Es mezzosoprano, pero parece un contralto. Papel de Giuglio Cesare. Es una mujer pero imita a un
contratenor.

ENSAYO DE GUIÓN DE AUDICIÓN: Manuel de Falla. “las 7 canciones”


offenbach: “barcarola”
Nomington: “L'ours”
• Ubicación: a que genero pertenece: si es vocal, instrumental, o mixta (referido tanto mujer-
hombre, mujer-niño, hombre-niño). Música religiosa o profana. Si es a Cappella, o coro mixto, si
los instrumentos que intervienen. El número de integrantes.

• Relación música -Texto: La lengua, la temática. Relación música-texto:


-Semántica: relación de la música con lo que se dice
-Madrigalismo: dibuja, representa lo que el texto quiere decir.
-Sintáctica: si coinciden las frases musicales con las textuales.

• Análisis melódico: melodía que se adapta bien al canto. Si tiene intervalos amplios (de muy
grave a agudo) no se adapta bien al canto. Tipos de intervalos: si son amplios o estrechos.
Forma de la melodía: que se mantiene, ascendente, descendente...
• Ritmo y tempo: tempo es VELOCIDAD. El ritmo es el ESQUEMA METRICO. Ritmos en
prosa (es libre casi adaptado al habla) y los ritmos en versos (tiene acentuaciones constantes muy
bien definidos.)
• Análisis de la textura. Monódico, homofonía (varias voces pero prima la visión vertical de
las voces: una destaca y otras acompañan) de aquí vemos la “melodía acompañada”.
Polifonía o contrapunto (varias voces y todas tienen interés. Prima la dimensión horizontal)
• La forma: que estructura tiene la música.

Falla.
Música profana.
Mixta (voz + orquesta).
Única cantante Mezzosoprano. Orquesta media. Instrumento madera y cuerda.
“Es una canción para voz y orquesta media.”
Canta en español. Acentúa, enfatiza el dialecto. Hay ciertos errores fonéticos.
Es una canción de desamor; pero no es triste; ha aprovechado lo que ha podido. Alusión a la madre
muy presente ( como las “jarchas”)
hay relación sintáctica.
Es una melodía cantable. De intervalos cortos. Ámbito (registro) corto
Tiene un carácter descendente. Es una melodía popular.
Homofonica; la melodía acompaña y la cantante lleva el peso melódico
Tenemos dos estrofas que se repiten. A A B B

Offenbach.
Intervalos cortos fácil de cantar

TEMA 2. LA MÚSICA EN EL RENACIMIENTO


1. Introducción. Contexto histórico-social. Características.
2. El S. XV: el estilo internacional. La escuela franco-flamenca.
3. El S. XVI: las escuelas nacionales
4. Música profana e instrumental.

1. INTRODUCCIÓN. CONTEXTO HISTÓRICO-SOCIAL. CARACTERÍSTICAS.

Llamamos Renacimiento a todo el periodo histórico que abarca los siglos XV y XVI.
Pero en la música habrá matizaciones importantes. De hecho este Renacimiento no será igual en
todos los países y guardará además diferencias respecto al Renacimiento de las artes plásticas.
Un rasgo estético o principio fundamental del Renacimiento: mira hacia la Antigüedad clásica, en
música no encontraremos estos principios. Hay muchos equivalentes pero también diferencias
marcadas.
En cuanto a la periodización, diferentes autores proponen distintas cronologías.

Cronología:
Nosotros nos quedaremos con la de Reese:
-Primer renacimiento: estilo internacional: igual lo que se cultiva en todos los países.
-Segundo Renacimiento (S.XVI): tenemos ya la aparición de estilos Internacionales, ya habrá
diferencia entre focos principales como la Escuela franco-flameca, Italia con el estilo romano y
veneciano, el estilo español, estilo francés…
De España tenemos a Tomás Luis de Victoria. Es el equivalente a un Velázquez, un músico de un
nivel superior.

La función social:
La Iglesia sigue teniendo gran poder, siendo un de los principales mecenas de la música.
El género que más se cultiva sigue siendo el religioso. Estamos además en un momento muy
convulso con el movimiento reformista. Esto influirá de manera muy directa en la música tanto la
contrarreforma como la reforma luterana.
Nace la MUSICA INSTRUMENTAL como algo autónomo. Razón: es un periodo
antropocéntrico, humanista: comienza a valorar el arte de manera hedonista. Para hacer disfrutar al
oyente. Música instrumental y profana.

Además, la aparición de la imprenta. En 1501: Petrucci crea la primera imprenta musical. Que
requería unos altísimos costes y proceso difícil. Para la impresión de la partitura se necesitaban 3
impresiones: 1 pentagrama 2 notas 3 letras capitales. Permite la circulación del repertorio por toda
Europa.

ESTILO/LENGUAJE del renacimiento:(lo más general)


Partimos de una obra:

AUDICION Tomas Luis de Victoria (español) “motete o magnum mysterium”


 Género y plantilla: motete religioso polifónico. Canta un coro Mixto (hombres y niños) a 4
voces a cappella (esta es la plantilla habitual que vamos a encontrar.)
las voces agudas son por CONTRATENOR y NIÑOS: porque las mujeres en música
religiosa no pueden cantar.
 Relación música-texto: Todas las voces están muy entremezcladas, a velocidad diferente,
con lo que la inteligibilidad del texto se pierde.(Con el concilio de Trento cambiará para que
se entienda el texto). En el momento de loas a la virgen, todas las voces se unen.
 La melodía: es Cantabile (muy adaptada a la voz) ámbito amplio(pero no demasiado) Tipo
de intervalos: el bajo como hace de sostén se mueve con intervalos más amplios, pero las
demás voces tienen intervalos conjuntos, más cortos. Melodías muy equilibradas.
 Tempo: es adaggio (lento).
 Ritmo: no hay acentos iguales (en prosa) salvo para el aleluya. Unidad de medida:
TACTUS. (60/pm)
 La textura es contrapunto: cada voz lleva su melodía. Cualquiera que cojáis tiene interés.
Vemos que es CONTRAPUNTO IMITATIVO: porque todas las voces se imitan: hacen lo
mismo a diferente altura
(Lo interpretan mujeres en esta grabación: soprano y contralto.)

El otro gran compositor del renacimiento es PALESTRINA, tomado como referente para buena
parte de los músicos del momento.
En su obra destaca el “arco palestriniano”: Melodía suave ondulada. En los '50, se hizo un estudio
de jeppessen,
-JAMAS EN TODAS SUS OBRAS UTILIZA INTERVALOS MAS AMPLIOS DE SEXTAS.
-cuando palestrina hace saltos ascendente LO COMPENSA CON UN MOVIMIENTO EN
DIRECCIÓN CONTRARIA. Para equilibrar la melodía.
-Cuando hace dos saltos en la misma dirección, EL PRIMERO ES MAS GRANDE QUE EL
SEGUNDO.

LO CARACTERISTICO:
 lo normal era un coro de 4-6 a cappella de voces mixtas. En ITALIA se prohíben los
instrumentos en el canto litúrgico. Pero En ESPAÑA, en las catedrales e iglesias menores
existían los llamados “ministriles”: instrumentistas. Estos estaban considerados inferiores a
los cantantes. Llevaban una vida similar a la del juglar. SU FUNCION: doblar a las voces
para evitar desafinaciones: flauta, corneta. También, si caían enfermos los cantantes, los
instrumentistas suplantan a las voces.
 Relación música-texto
 En el s. XV es imposible entender el texto. A partir de 2ª mitad del s.XVI encontramos
madrigalismos: pintura del texto a partir de la música: en el aleluya: hay un cambio claro en
la música.
 Melodías “arco” ondulada pero sin grandes cambios. Son muy cantables.
 En el ritmo litúrgico tenemos el TACTUS. Para la música profana tenemos un ritmo
diferente.
 La textura: Contrapunto/polifonica: cada voz es independiente. La más utilizada:
CONTRAPUNTO IMITATIVO.

AUDICION: más vale trocar


versión de jordi savall. Música profana. ejemplo de textura monofonía
Van todas las voces a la vez. Destaca una voz ( la de soprano en este caso)
Los géneros: nos centramos en 2 religiosos y dos profanos:

RELIGIOSOS:

• Misa: cantus magnum.


Se cultivan las partes del ordinario kyrie gloria credo sanctus agnus dei.
Razón: rentabilidad. En latín. Se escribe a cappella con el contrapunto.
Machaut es compositor del ars nova. intenta unificar la misa en su obra ”misa de notredamen”
A partir de ahí se verá en todos los compositores del renacimiento. Quieren unificar los 5 ordinarios.
¿Cómo hacerlo? Varios modos:

-Cantus firmus: Melodía preexistente, normalmente citada en la voz de TENOR en valores muy
largos y que servía de hilo conductor a toda la pieza. Todos los movimientos del ordinario tienen la
misma melodía.

AUDICION l'homme armé de Guillaume Dufay.


Melodía que en 1450 aproximadamente surge en el ámbito borgoñón. Se hicieron hasta 40 misas
basadas en esta melodía. Es una melodía de invitación a la guerra.
Tiene ritmo muy marcado.
kyrie
Vemos la melodía vista en la voz de tenor. Es difícil de reconocer. Coro mixto a 4 voces. La textura
es contrapunto. El ámbito de la voz es corto en cada una.

-Cantus firmus ”Sacado de las vocales”: Similar. Utilizar melodía preexistente en valores largos en
la voz de tenor, pero ahora la melodía la inventa a partir de las silabas de solmisación (ut re mi fa
sol la sí: u e i a o) Solían tener mensajes ocultos para loar a sus mecenas.

Compositor JOSQUIN, hace una misa para el Duque de ferrara Hércules


El texto. Her cu les duz fe rra ri ae
melodia :Re do re do re fa mi re

Texto: phi li ppus rex cas ti lie


Melodía: mi mi do re fa mi mi re

-parafrasis: Final s. XV y XVI. Parafrasear (ya no citar) una melodía (monofónica) preexistente que
va a ir reapareciendo en las diferentes voces a lo lardo de la misa.

ave maria stella


La melodía aparece cada vez en las diferentes voces.

-Mira parodia: procedimiento tardio(s.XVI); utilizar una obra de varias voces. Motete, chansó...
Toda la obra se va a ir ornamentando, reapareciendo en toda la misa.

Canción del emperador (mille regretz). josquin Desprez


chanso francoflamenca. A cuatro voces todo hombres.

La misa de Cristobal de Morales.


Coge la melodía de Josquin Desprez. No es fácil de reconocer. Estos son los “juegos” que se van
haciendo en el Renacimiento
No existe el concepto de originalidad.
• el motete: en la Edad Media su característica es que es politextual. En el RENACIMIENTO
es cualquier composición vocal polifónica sobre texto religioso en latín que no forma parte de la
liturgia. Ya no tiene el carácter politextual.
LA FORMA: continua. no hay un esquema preestablecido. Cada pieza es nueva.
USOS: se usaban (y se usan) dentro de la liturgia en aquellos momentos que suponían un parón en
la celebración litúrgica (como el momento de la comunión)
También para cenas tanto de los papas como salones aristocráticos. Era la única distracción que se
permitía al pueblo en tiempo de cuaresma

AUDICIÓN: Tomas luis de Victoria: Sancta Maria, succurre miseris


Textura contrapunto (se ve claro en el principio, que entran las voces de forma escalonada) y un
momento homofonía (reconforta a los débiles).
Coros mixto de Voces blancas, y hombres. Son 4 voces. Voces blancas y contratenores. Luego
entran los tenores y después los bajo.
Ritmo en prosa(habitual en el renacimiento)

PROFANA

• Chanson
De ámbito francoflamenco, sobretodo cultivado por la aristocracia. Encontramos dos tipos:

-Culta: refinada de temática amorosa. Predomina una textura contrapuntística. Lengua


vernácula(francés antiguo)

AUDICION: Mille regretz

-Popular: estilo más desenfadado, ritmos animados derivados de la danza popular. De


textura homofónica.

AUDICIÓN: Josquin Desprez el grillo.


Texto en italiano. Esconde un mensaje
estaba escrita para un cantante llamado friggio, que hacía muchos gorgoritos con la voz.
Textura homofonica.
Tiene estribillo: formas fijas que es más propio de la música popular.
Tiene un ritmo muy marcado en verso.
Tiene estilo silábico con un único melisma en la palabra” verso” (canto).sería un madrigalismo.

 Madrigal
ámbito italiano
Genero de música popular
En LITERATURA: un madrigal es una estrofa con versos heptasílabos y endecasílabos.
En MUSICA: cualquier composición poético-musical polifónica en la que alterna los versos
de 7 y 11 sílabas
ORIGEN: en la corte de los medici de Firenze. En una capilla de Lorenzo de Medici
empezaron a componerse (entre 1530 y 1600 se publicaron hasta 2000 colecciones de
madrigales)
Rasgos: punto de vista literario: este género tiene textos de alta calidad literaria. El iniciador
fue Pietro Bembo que propuso una vuelta a la poesía de Petrarca (s, XIV). A partir de él
surgen grandes poetas, como Guarino, Tasso, Ariosto, que operan para poner sus poemas
en música.
Temática: el amor cortés con todas sus vertientes. Total sumisión a la dama. Amor
idealizado. Dama como un compendio de virtudes. Además la dama suele mantenerse
distante. Suele estar casada. Profundo dolor del poeta que lo lleva casi hasta a la muerte.
También escenas pastoriles y escenas eróticas.

Punto de vista musical: madrigal como campo de experimentación. Para lograr unión al
texto: los madrigalismos serán muy recurrentes: Para expresar el dolor se puede crear
disonancia (única vez), también vemos unos intervalos muy amplios (porque sirven al texto)
se busca mucha variedad en la textura: juega con pasajes homofonicos y contrapuntísticos.

CARLO GESUALDO
Napolitano: en un seno aristocrático. Era “príncipe de venose” (alto reconocimiento).
Aprendió música.
Cuando era joven se le obligó a casarse con su prima. Era una pieza de mujer; la encontró con otro
hombre, así que mató a su esposa, al amante y al hijo(que dudaba si era suyo).Se tuvo que trasladar
a Ferrara donde se casó y siguió componiendo.

Absolutamente moderno.(1º por su condición aristocrática: escribe lo que le apetece.)Avanza rasgos


del barroco e incluso anticipa las vanguardias del s. XX (Stravinski estudia su obra)
FINALIDAD DE SU OBRA: la EXPRESION. Todo tipo de disonancias, de contrastes, y muchos
madrigalismos: se para en cada palabra para “dibujarla” en música.

io parto e non piú dissi


no se conoce la autoría del poeta (podría ser suyo pero es raro)
antagonismos del texto: “muerto estuve, vivo estoy”. Tema de desamor. Él resucita gracias a la
música (tan piados acentos)
vemos silencios a mitad de palabra: así ayuda a expresar el significado del verbo.
Utiliza 5 VOCES: escribe muchos así, con registros imposibles.
Vemos MUJERES cantando, porque es ámbito profano.

 Villancico
ámbito español de origen popular (villa:villano;vinculado al pueblo)
Antecedente: Zejel: se cantaba en la Andalucía con alternancia entre partes solistas y coro.

Temáticas: todas las que se quiera: amorosos, jocosos, satiras políticas, historicos(como la
conquista de Granada), también el “Carpe diem”, o el carácter erótico

Rasgos musicales: como deriva del pueblo, vemos una textura homofónica.
Ritmo marcado (ritmo en verso) Se puede utilizar ritmos típicos de la danza, como el
“hemiolia”: técnicamente es un cambio de ritmo ternario a binario: se produce un desfase
habitual.
Forma: cómo se estructura, metricamente:
estribillo(A)->misma música y texto que canta el coro, normalmente tiene 3 versos.
Luego dos coplas(de dos versos cada una)(b b)->misma música
Por último el verso de enlace y el verso de vuelta(que pueden ser dos)(a)->misma música
que el estribillo

EJEMPLO: Juan de la encina.


Estuvo separado de la iglesia. Ámbito profano. Escribe muchos villancicos y romances.
Los villancicos estaban algunos insertos en sus obras teatrales.

hoy comamos y bebamos


CARPE DIEM
Texto:
Baltasar de Castiglione, El cortesano. Libro I capítulo X (1513-1518).

Debate sobre la conveniencia de que el buen cortesano sepa el arte de la música.


Texto concebido como un diálogo, como los diálogos de Platón. Aquí tiene largas disertaciones por
lo que es de tipo ciceroniano.

El Conde defiende que se aprenda la música práctica pero Pallavicino dice que música teórica si
cómo algo elevado pero es oficio de siervos no de hombre libres.
El Conde si que está a favor de la música: saber incluso tocar instrumentos. Motivos: para
conquistar a las damas, una función hedonista para el disfrute y para relajarse, una tendencia que
tiene mucho peso en la actualidad y que sirve para las pasiones del alma, influye en el estado del
alma (la teoría del ethos platónica).
Una teoría que sigue vigente con la musicoterapia. El conde contempla esta doble función de la
música para la mente y el cuerpo.
El propio platón decía que había homosexualidad en el mundo del arte y de la música.
El Conde cita a los antiguos para poner ejemplos sobre las bondades de la música “muchos sabios
creían que el mundo se regía por la música” aludían a la música de las esferas pitagórica (distancias
de los planteas y dedujo la escala musical) según él en el universo sonaba la música de las esferas
que nosotros no oímos porque estamos inmersos en ellas y éstas están en el cuerpo humano, por ello
nos influyen tanto.
Función hedonista y ética de la música.

AUDICIÓN: Juan de la Encina.


Versión de Jordi Savall
coro mixto: pero alternan el coro con SOLISTAS (propio del villancico). El coro canta el estribillo.
A cuatro voces (soprano bajo tenor contralto).
Es profano: villancico. En castellano (es lo normal) Invitación al disfrute de la vida. Tempus fugit
Como es música profana se puede acompañar de instrumentos: percusión, cuerda (la viola de arco)
y viento: la corneta (hace un preludio instrumenta y un interludio (entre las estrofas))
Homofonía.
Tiene estribillo.
Relación música texto: no hay madrigalismo (descriptivismo). Corresponden frases musicales y
textuales: relación sintáctica.
El estilo de canto es silábico.
La melodía: distinción entre primer verso y segundo. Es una melodía cantábile (tiene unos
intervalos estrechos)
descendente y ascendente: sigue las normas renacentistas.
Ámbito: asequible: no es muy estrecho por el cambio de grave a agudo de verso a verso. Pero en
cada parte tiene intervalos estrechos.
Ritmo estrófico. Tempo andante.
La forma:
Estribillo: Cobla: dos versos+dos versos.y final.
MODAL: No hay tensiones entre notas.(toda la música renacentistas es modal)
TONAL: relación de dependencia entre notas: no puede acabar en cualquier nota.

AUDICIÓN:Misa del papa Marcelo Palestrina


Género litúrgico. Canto de misa: es el credo.(del ordinario de la misa, es de las partes mas largas)
Canto vocal. Entran las voces de forma escalonada. A 6 voces. Hay voces blancas.
Ritmo en prosa. Es el particular de la música religiosa renacentista.
Estilo: neumático. No hay grandes melismas. El texto no es muy comprensible
Textura: contrapuntística, aunque no está muy definido
Esta obra ya es tras el concilio de Trento, en el que se pide que se entienda un poco el texto
Melodía: es cantabile por eso tiene intervalos estrechos.
Concilio de Trento 1545-53, simplifica el contrapunto para que la obra se entienda. Se estuvieron
planteando incluso suprimir la música de la liturgia y como propuesta Palestrina hizo esta misa,
para demostrar que el texto se podía entender pese a ser polifonía.
Tendencia al arco palestriniano (desciende y asciende de manera equilibrada).
Forma continua: texto es muy largo cómo para encima repetir partes.

LA MÚSICA EN EL S. XV. LA ESCUELA FRANCOFLAMENCA

El foco francoflamenco será protagonista de la música en este siglo.


Se desarrolló especialmente en el ducado de Borgoña y toda la parte de los Países Bajos que tiene
como núcleo Amberes (Bélgica, Holanda y la parte centro-meridional de Francia).
La escuela de compositores es equivalente a los primitivos flamencos: Van Eyck, Van der Weyden;
cultivan un arte erudito, refinado.
Este es el núcleo musical pero, al igual que ocurre en arte, el estilo se difundirá por toda Europa.

Nosotras hablaremos de cuatro generaciones de compositores francoflamencos:


1. primera mitad s. XV, con Dufay como principal representante.
2. 1450 (mediados del s. XV) con OCKGHEM
3. A caballo entre el s XV-XVI con JOSQUIN
4. Segunda mitad del s. XVI hasta el final con JANEQUIN

DUFAY

Fue un compositor francoflamenco pero que estuvo mucho tiempo en Italia al servicio de los
Malatesta en Rímini.
Al ser un autor temprano tendremos muchos rasgos a medio camino entre la Edad Media y el
Renacimiento: sus motetes son politextuales y no habrá tanta riqueza imitativa.

Su motete más célebre será Nuper rosarum flores, escrito para la consagración del templo de la
Santa María de las Flores en Florencia en 1436 ante el Papa Eugenio IV.
Tenemos testimonio de la época.

Rasgos:
Dufay utilizó como cantus firmus el fragmento gregoriano que se utilizaba para consagrar los
nuevos templos: Terrinilis est locus iste. Aparece citado en la voz de tenor en valores muy amplios.
Una vez que acaba lo repite de nuevo hasta 4 veces.
Brunelleschi Utilizó una doble cúpula, una descasa en otra lo que le permite tener una mayor altura.
Dufay, que conocía a Brunelleschi, tomó nota de las proporciones y de las medidas y las aplicó a la
música, introduciendo dos voces de tenor así como las proporciones numéricas que guardan las dos
voces serán las mismas que la de la cúpula
Todo esto, encima, suena muy bien.

OCKEGHEM

Músico de los Países Bajos pero desarrolló carrera en la Corona francesa. Estuvo en España en uno
de los intentos de casar a Isabel la Católica con Luis XI. Llegó el compositor como parte de la corte
y representante francés.
Muy valorado en la época, de hecho hasta Erasmo llegó a decir de él “que era verdadero tesoro en
música”.
Presenta un estilo renacentista más complejo de todos. Fue además amante de las matemáticas, de
las proporciones, de los recursos ocultos en las obras, con melodías muy enrevesadas, nunca
cadencia de todas las voces a la vez, nunca parece que haya un descanso. Hecho que le da una
sensación de continuidad y complejidad a la obra.

El tenía una magnífica voz de bajo y por primera vez la introdujo dentro del mundo coral.

AUDICION: Misa de Difuntos. Offerturium.


Esta obra fue muy interpretada y difundida en España y en el Vaticano, donde tenemos manuscritos
de la misma.
Era también muy amante de los Cánones (cantaban la misma melodía pero empezando a distintos
tiempo). Aquí habrá cánones ocultos.
Intervención solista que sirve para marcar el tono, pues en aquel momento no existía el diapasón.
Por naturaleza el hombre tiene un oído relativo. El oído absoluto no necesitaría referencia.

JOSQUIN DES PRÈZ

Será Músico más representativo de esta escuela. Era discípulo del anterior y estuvo
fundamentalmente vinculado a Italia. Trabajó para los Sforza, para Hercules, el duque de Ferrara
y la corte papal.
Se caracteriza por eliminar toda la complejidad de su maestro, tiene una música más clara y
sencilla.
Le interesan mucho los textos literarios (en el grillo imitaba los sonidos onomatopéyicos), los
madrigalismos estarán presentes en su obra.

AUDICIÓN Absalon, fili mi.


Tema tomando del Antiguo testamento, pronunciado por el Rey David que llora la muerte de su
hijo. Él mató a su hermano para hacerse con el poder e intentó matar al padre, pero su cabellera se
enredó en una rama del árbol, fue alcanzado por una flecha enemiga y murió.

La creación de este motete no es casual, justo en este momento el Papa Alejandro VI se enteró de
que su hijo Juan había muerto en manos de su hermano y para recordar ese hecho Josquin creó ese
motete para la familia Borgia.
Importante el ambiente dramático y tenso de la música y el madrigalismo del “descenderé a los
infiernos” presenta un registro muy grave, con una armonía compleja.
Motete por su temática religiosa pero parece, por su carácter, música profana.
Coro masculino con contratenores.

JANEQUIN
Hace canciones alegres. Con onomatopeyas de todo tipo (parís, los pájaros...).
Vemos por primera vez la impostación de la voz: coloca la voz
por ejemplo dos extremos muy contrarios: voz gutural (cantantes de flamenco) vs voz nasal.
Para provocar el humor, la risa, Janequin utiliza una voz muy nasal

AUDICION: los gritos de parís.


Vocean todo tipo de productos de parís. Hay rivalidad entre los “tenderos”
Utiliza una voz muy nasal con toque humorístico
Total función hedonista: para reír.
S. XVI.

Importancia de los cismas religiosos que influyen en la música


en 1521 Lutero colgó esas 95 tesis en la catedral. Busca simplificar la liturgia. El era amante de la
música. Y para la reforma propone:
-la lengua vernácula para que la asamblea sepa lo que se canta (propone anular el latín porque es
solo para eruditos)
-Incluir música popular en la iglesia, a través de las melodías populares la música entraba mejor.

La consecuencia: los alemanes aprendieron a cantar y nosotros no. De esta manera toda la asamblea
participa de los cantos. Mientras que en la iglesia católica saben cantar solo unos pocos, los
especialistas.
Las primeras obras de la liturgia luterana aparecen con Bach.

No fue la única reforma: la reforma de Calvino en Francia. Fue mucho más restrictivo. Prohíbe la
polifonía. Se queda con la monodia porque el texto se entiende

Zuinglio participó en todas estas reformas, y propuso destruir los órganos de las iglesias

La contrarreforma católica: entre 1545 1563


Se debate que hacer con la liturgia católica. En los dos últimos años se hablo de qué hacer con la
música. Una comisión de 8 cardenales debía estudiar y hacer unas conclusiones. Se plantearon
eliminar la música, pero la salvó Palestrina, con la “misa del papa Marcelo” que conjugaba
polifonía a 6 voces, pero el texto se entendía, así que a partir de él se simplifica la polifonía para la
comprensión. Se eliminan cualquier rastro de música popular en la liturgia.
Aunque en cada núcleo geográfico se desarrolla un estilo musical diferente.
Surgen diferentes escuelas nacionales:

La romana con Palestrina


La escuela veneciana con los gabrielli
La escuela española con el triunvirato con Tomas Luis de victoria, Cristóbal de morales,
francisco Gerrero.

PALESTRINA: se desarrolla en el casco urbano de Roma, aunque tuvo ofertas para trasladarse a
diferentes cortes, pero no aceptó.
Se formó como niño de coro en Santa María la mayor.
Capilla musical: el espacio y el coro religioso que trabaja para diferentes centros religiosos.
Está el maestro de capilla. Debe escribir nueva música para cantar en la misa y oficio. También
dirige el conjunto. y cria a los niños del coro. Debía enseñarle música y criarles
El organista. Suplía al maestro en su ausencia y toca el órgano
Cantores /cantorcillos /seises
Ministriles(los instrumentistas) que en roma NO existían.

A los 18 años era organista, y a los 26 años se le nombró maestro de la capilla giuglia: participaban
en todas la celebraciones religiosas de san Pedro del vaticano, pero cuando no oficiaba el papa. Y 4
años después se le pasa a la capilla Sixtina.
Por estar casado el siguiente papa lo expulsa de la sixtina. Está vagando por varios sitios hasta que
vuelve a la capilla giuglia y hace toda su obra
escribió 100 misas y 500 motetes.
AUDICION: sicut cervus (como el ciervo)
Es un texto muy espiritual.
Escuchamos una versión de la actual capilla giuglia. Por pablo colino.
Esta interpretación de mujeres se generalizó en los 70-80. Además de grupos muy grandes.
Esta versión es muy “romántica” en cuanto interpretación. Por ejemplo al final, hace un ritardando:
retrasa el tempo, se decelera. Además pide el meno: disminuir la intensidad.
Las voces tienen un poco vibrato

La escuela romana; caracteristicas


-melodia en arco.
-intervalos menores siempre que una sexta.
-nunca hay instrumentos (a cappella siempre)
-polifonía y ritmo en prosa

ESCUELA VENECIANA: los gabrielli


En el s.XVI tenía mercado muy floreciente: gran comercio con oriente.
Música más alegre, mas colorista. Posiblemente de influjo oriental
El centro musical será san marcos de Venecia. Esta escuela musical será el origen del barroco

Rasgos:
-policoralidad: la desarrollan ellos. Hay diferentes coros contrapuestos y dispuesto en diferentes
lugares de la iglesia. La planta de cruz griega de san marcos es idónea para distribuir los coros.
NACE EL SONIDO ESTEREOFÓNICO: el sonido llegaba desde cualquier foco
-uso de los instrumentos. Aquí eran casi obligados los instrumentos. Solos o en conjunto se
utilizan.*
-muchos ritmos de danza. Muy métrico.

* la CORNETA. antecedente directo de la TROMPA. Nos recuerda en sonoridad, no en aspecto.


el sacabuche: es el antecedente del TROMBON DE VARAS. La forma es parecida, aunque es más
fino, y la campana de apertura es más pequeña.

AUDICION: buccinate in neomenia tuba. Giovanni Gabrielli.


19 VOCES dispuestos en 5 COROS:
1) 4 cornetas bajo y órgano
2) contratenor, 3 cornetas y órgano
3) coro, dos órganos
4) barítono, 4 cornetas y órgano
5) tenor, 3 sacabuches y órgano

Aparecen en el orden siguiente:


1) baritono corneta y saca
2) barítono sacabuche
3) contratenor corneta sacabuche
4) coro órgano sacabuche corneta
Escuela española.
Carácter místico. Mucha espiritualidad, muy marcada. Carácter dramático.
Pero también tenemos todo lo contrario. Muy profana: villancicos etc. muy terrenales con muchos
argumentos picantes.

Morales
De tendencia mística. Nace en Sevilla pero su producción se desarrolla en la Capilla Sixtina de
roma.
En un momento dado, 1545 pide permiso para ir a Sevilla y no regresó.
Paso por: Toledo, Málaga, a servicio del duque de Arco: vemos sobriedad y equilibrio.

AUDICION: motete”Emmendemus in melius”


Escrito para el miércoles de ceniza. Texto de petición de perdón.
Introduce POLITEXTUALIDAD. Dos textos.
Luego tiene un Cantus firmus. Repite 5 veces ”en polvo eres y en polvo te convertirás”

Interpretación de Herrewghe. No gesticula casi.


Es un grupo pequeño y sin vibrato: respeta mucho la época.
El comienzo imitativo. Además entran en sucesión:
Primero entra el soprano. Contralto, tenores y bajo

Francisco Guerrero (1527-28 nace en Sevilla)


Fue discípulo directo de Morales, del que recibió clases.
A los 18 años ingresa en la catedral de Jaen como maestro de capilla. Estuvo tres años aquí con
mucha tensión con el cabildo catedralicio. Por eso a los 3 años pide permiso para ir a sevilla y no
vuelve.
Aquí se le ofrece un puesto de cantor, y se le promete el puesto de capilla cuando muera el anterior
maestro. Le resulta insultante y se prepara las oposiciones para Málaga. El cabildo ve que lo puede
perder y por eso lo contrata. Va viajando por toda Europa con motivo laboral, buscar cantantes...etc.
Su carrera estuvo marcada por las discrepancias con el cabildo catedralicio. Al final de su vida,
1591, guerrero contrajo deudas importantes y dictaron auto de prisión contra él. Pero al final el
cabildo pagó la deuda.

RASGOS:
en su época se le conoce como “el dulce”. Estilo muy dulzón: todo en consonancia en su obra, sin
tensión. Temática mariana, muy dulce todo.

AUDICIÓN: “ave virgo santisima” motete


Versión de un coro de Canbridge. Ellos tienen una técnica de canto diferente: voces muy finas, sin
peso, sin vibrato.
Gusto por procedimientos intelectuales: aquí utilizan el canon: las voces entran en diferente
momento, pero todas se imitan: se introducen cada 4 compases.
Timbre muy claro en los agudos.
AUDICIÓN: “Ave maria” de Victoria
Dirigida por Falla, del año '40. Son voces muy pesadas.
Hay mucha discontinuidad. Ralentiza el ritmo. Glisando: arrastra las voces.

(para escuchar este repertorio renacentista: “la colombina” o “la trulla de bozes”)

repertorio en castellano/lengua vernácula: hizo muchas piezas profanas de temática religiosa


(hacía mucho una doble versión de sus obras: a lo divino y a lo profano)

AUDICIÓN: “canciones y villanescas espirituales”


piezas más cercanas al público.
1“prado verde y florido” vs 2“pan divino y gracioso” → doble interpretación de la misma pieza.
Misma melodía y distinto texto
2) a medio camino entre villancico y motete

VICTORIA:
Junto a Palestrina, uno de los compositores más destacados de todo el renacimiento. 1548 nace en
Ávila. Hasta 1611.
Se forma como niño de coro en ávila. Aquí aprende el solfeo, a componer, y a tocar el órgano.
Felipe II le ayuda a ir a Roma con 19 años. Para prepararse para el sacerdocio. Aquí pasa por varios
centros: vinculado al centro germánico (jesuita) y seguramente recibió clases de Palestrina.
En 1578(30 años) se refugia en la congregación del oratorio: se aísla. Se mete al sacerdocio: con
una vida mas intima. Entonces escribe el “oficio de tinieblas”, pieza cumbre. Años después regresa
a España ('85) con el favor de Felipe II. Se instala en el monasterio de las Descalzas reales. Aquí
está hasta el '11

RASGOS:
Bastante reducida su producción para lo que es el renacimiento. Todo religioso y en latín.
-Musica a cappella, polifónica, arcos palestrinianos...
-misticismo(pensemos que en Ávila nació Santa Teresa)
-puesto que es tardío, rasgos que nos acercan al barroco: expresividad: importancia al texto y
expresividad de la palabra (utiliza acentos muy dramáticos en determinadas palabras, y el
silencio: corta una frase para crear tensión)
-frases breves, multiseccionalidad de la obra (victoria utiliza frases muy delimitadas en su obra,
creando mayor compartimentación)
- policoralidad (varios coros; estereofónicos), acompañamiento de órgano (aqui se salta las
normas de Palestrina)

AUDICIÓN“oficio de tinieblas”
Su nombre viene de la Semana Santa: para los oficios de jueves y Viernes Santo.
Narra el prendimiento, pasión y muerte de Cristo. Se hace a oscuras, salvo por un candelabro de 15
velas. (11 apostoles+3 marías+cristo)
El compone 14 responsorios: cada vez que interpretaba una pieza, apaga una vela, hasta quedarse a
oscuras.
Responsorios: alternancia coro-solista(que hace el versículo)
estructura: CORO-SOLISTA-CORO
Texto: palabras importantes: para ver los madrigalismos:
exclamans, et inclinato capite, emisit spiritum.
Se respira el drama en sus obras. Muy teatral. Relación música texto: hay un salto grande en
“exclamans”
Pausas muy marcadas.
Plantilla a 4 voces: soprano alto tenor y bajo
para los solistas: soprano y alto y tenor. 3 voces
no se notan muchos contraste entre coro y solistas.

Los instrumentos
¿cómo clasificarlos? La forma vigente: la de Curt Sachs y Erich Moritz, en 1914: según la forma
de producir el sonido
Se basaron en la clasificación previa que hizo Mahillon.
Hay 4 categorías:

Cordófonos( la cuerda)
 Cuerda punteada o pulsada: arpa, laúd, cítara, ukulele, bandurria. También el clave o
clavicémbalo. Tienen teclas, pero lo que hace es pellizcar las cuerdas. como pellizca con púa
no se puede conseguir notas largas o mayor sonoridad si aprietas mas las teclas (siempre
suena igual)
 La cuerda frotada. Normalmente con arco.
-- Familia de la viola: es anterior al violín. Ya en el Renacimiento. Se divide en:
-viola da bracchio
-viola da gamba: tiene trastes. A diferencia con el violonchelo. Además que los orificios
acústicos tienen forma de c invertida. Además que la viola no tiene pica para sostenerla
contra el suelo. La presión del de gamba es menor. Tiene un sonido menos potente que el
violonchelo.la viola da gamba tiene 6 cuerdas.
-- familia del violín: violín viola violonchelo y contrabajo. Esta familia surge en el barroco
 cuerda percutida.
El PIANO. Es muy parecido al cable en idea, pero ahora la cuerda se golpea.

aerófonos (el aire)


 de bisel: es una arista. El procedimiento para que el sonido comienzo es que pase al tubo
sonoro el aire, y en el momento en el que se bifurca el aire suena:
las flautas (dulce, travesera, travesera, piccolo) . El cuerpo se hace de alpaca y la boquilla de
plata. Para abaratar costes: los profesionales tienen la flauta entera de plata.

AUDICIÓN: Fauré. “fantasía para flauta y piano”


La flauta tiene su complicación en la respiración del intérprete y la digitación. Y para dar
expresividad tienes que controlar mucho la presión del aire.
 de lengüeta: es una caña. Se trabaja para dejarla fina y así se hace sonar.
• Lengüeta simple: justo detrás de la embocadura está la lengüeta: el clarinete
• lengüeta doble: como el oboe y el fagot: dos cañas enfrentadas que al solar vibran y
chocan. Todos los instrumentos de doble caña tienen sonido más chillón.
El oboe es el que da la nota para afinar la orquesta: porque aguantan mucho el
cambio de humedad y temperatura: así que no se desafinan

AUDICIÓN: clarinete y oboe: diferenciar


CLARINETE: “concierto para clarinete y orquesta”. Mozart
OBOE:”concierto para oboe y orquesta”. Mozart
AUDICIÓN: Britten: coge una obra de Purcell para estudiar la diferencia de los
distintos instrumentos.
1ºflauta
2º oboe
3ºclarinete(es más grave)
4º fagot
 EL ORGANO: se clasifica en aerófono de Bisel y de lengüeta. Es difícil de clasificar.
Además se percute el teclado.
Muchos órganos tienen la “octava partida” al final. Para abreviar, las últimas son “do fa sol”
el juego de tuberías son de diferente tamaño y materia (madera, metal...)
-los registros: palancas que se sacan y se meten para dirigir el aire a los tubos que
seleccionamos.
-El fuelle: permite que entre el aire. Antes había una profesión, “follador” que se dedicaba a
accionar el fuelle.
-Trompetería: es un juego de tubos que se encuentra solo en la península. Son transversales
y suenan como trompetas
-El pedalero: son como” teclas gigantes”. Mejor cultivados en Alemania. Para manejar los
tubos más largos.
-El secreto: es una caja donde llega el aire y a partir de la cual se distribuye el aire.
AUDICIÓN: “tocata y fuga” de Bach.
Entorno 1709-11. para probar los órganos. Con esta pieza prueba todas las teclas y tubos del
órgano.
El organista necesita un registrador para accionar las palancas, porque a veces resulta
imposible que lo haga el mismo interprete.

 de boquilla: trompa, trompeta, tuba y trombón: una campana de metal donde se introducen
los labios del intérprete: los labios serán la lengüeta.
(de manera popular se diferencia entre viento madera y viento metal)

Percusión
 idiófonos el propio instrumento es el que vibra
 de entrechoque: suena al golpear las dos partes del instrumento: la castañuela, los
platillos...
 golpeados o percutidos: al golpearlo: el xilófono, el carillón, las campanas
 Sacudidos: como las maracas, o el cascabel.
 Raspados: el Güiro.
 Punteados: el arpan bucal
 membranófonos membrana tensada
 percutidos: su mayoría: tambor, timbales(que tiene afinación fija), pandereta...
 Frotados: la zambomba, o tambores parlantes africanos.
 Soplados: mirlitón

electrófonos:
Surgen en primeras décadas del s.XX. Se genera el sonido por medio electrónico.

-Theremin. 1919. es una caja con dos antenas, actúa por interferencias. Controlamos la frecuencia
con una mano y con la otra la intensidad.
AUDICIÓN: Leon theremin tocando el mismo.

-Ondas martenot. Inventado en el '29. Con teclado.


MUSICA INSTRUMENTAL EN EL RENACIMIENTO:

No se conservan fuentes escritas. Solo tenemos alguna ilustración al respecto.


¿Por qué no se escribía? Porque a los ministriles no se les daba importancia. Era un escalón muy
bajo de la sociedad.
Además predomina la IMPROVISACIÓN (la improvisación perderá peso a partir de éste momento,
cobrando más importancia el compositor)
Se aprendía por IMITACIÓN: porque es lo mejor para aprender a tocar un instrumento.

A partir del XVI empieza a escribirse porque cobra importancia. La burguesía ahora se introduce en
éste mundo y quieren aprender.

Instrumentos del momento.


Dentro de la familia de los aerófonos, la flauta de pico o flauta dulce. De diferentes tamaños.
En una ilustración de las cantigas del Alfonso X vemos la combinación que aún se usa: flauta y
tamborín.
las chirimías. Al parecer tienen origen árabe. Es el antecedente del Oboe.
el orlo. Es de los pocos que ha desaparecido: no ha tenido evolución. Tiene el tubo curvo. Es de
doble lengüeta, pero además de cápsula. La doble lengüeta no está en contacto con los labios del
intérprete. Está dentro de un trozo de tubo. Así el aire sale con mucha presión
Sacabuche.
La gaita. El aire se almacena en el fuelle. Así no tiene que estar soplando continuamente. Con el
codo aprieta la bolsa y llega el aire a los tubos.
Tiene varios tubos. Con uno digitaliza. Y otros no tienen agujeros: son de notas fijas (bordones) que
acompañan a la melodía.
El órgano: habían portátiles.

AUDICIÓN: Francisco Guerrero. ojos claros serenos.


Es una “Villanesca espiritual”. Hace DOBLE VERSIÓN DE LA PIEZA. Habla de san Pedro en vez
de hablar de la amada.
Adaptación espiritual. Instrumentos: flautas en conjunto
-adoramosté señor.
Interpretan los orlos.
-Baile a finale
Interpretan gaitas. Chirimías.

Duque de calabria.
Reside en España, pero puede estar aquí sólo si no se meta en asuntos políticos. Así que se dedicó a
costear música. Trabajó con él Mateo Flecha. Hizo el género musical llamado Ensaladas. Es una
mezcla, tiene un poco de todo

AUDICIÓN la guerra.
Instrumentos: sacabuche y chirimías.

Instrumentos de cuerda:
el laúd. El mástil está doblado. La caja es abombada. (forma de pera). De 6 cuerdas. Tiene
rosetones como orificio acústico. La caja de resonancia está hecha con láminas de madera muy
finas.
El sustituto del laúd en España fue la vihuela. Muy parecida a la guitarra.
Viola de arco y viola de gamba
la viola de arco es muy parecido al violín.
Generos:
-muchas transcripciones de la música vocal.
-variaciones o diferencias: a partir de una melodía preexistente, se decora. (En España se hizo
mucho sobre la melodía “guárdame las vacas”)
-Fantasías: de estilo improvisatorio en su origen, muy libres, donde se alternaba el estilo.
- las danzas. Las famosas fueron:
Pavana: son obras muy lentas, muy sencillas, casi procesional
gallardas: es una danza más ágil.

MÚSICA EN EL BARROCO.

Movimiento cultural artístico. Cronológicamente lo ubicamos entre 1600 hasta 1750(en este año
mueren bach y haendel)
Es un periodo (desde lo musical) muy amplio, así que establecemos 3 etapas (establecidas por
Bukofzer)

• Primer barroco: 1580 y 1630. destacamos a Monteverdi. Buscan una música sencilla.
Desaparecen las complicaciones contrapuntísticas del renacimiento.
Se desarrolla “la teoría de los afectos”: estudios de los madrigalismos
• segundo barroco. 1630-1680. Lo desarrollan Purcell, lully, corelli.
Se desarrolla el Bel canto.
• Tercer barroco. 1680-1750.Destacan Haendel y Bach.
Se produce en este momento un gran desarrollo de la música instrumental. Será una vuelta a lo
contrapuntístico.

RASGOS ESTÉTICOS:
- teatralidad, religiosidad y mitología. Carácter dramático. Tenebrismo. Importancia de las pasiones

AUDICIÓN: opera de dido y eneas de Purcell.


Teoría de las pasiones: era un recetario para conseguir todos los sentimientos. “la tristeza es una
contracción del espíritu y la alegría es una expansión del cuerpo”.
La tristeza es constante en esta obra. Así que emplea intervalos muy pequeños: recogimiento.
A diferencia de la música renacentista, la barroca toca nuestras pasiones. Todos los códigos el
público lo tenía asimilado y comprendía.

-Contraste, “claroscuro”, el movimiento. Obras más movidas. Melodías con ámbitos mayores. El
contraste lo consiguen con los cambios de textura. El ritmo y el tempo lo contrastan mucho.
Tendencia a la monumentalidad: grandes orquestas

PRINCIPALES COMPOSITORES BARROCOS:


Escuela italiana: Monteverdi, Corelli y Vivaldi
Escuela alemana: Bach y Händel
Escuela inglesa: Purcell
Escuela francesa: Lully
GÉNEROS

MÚSICA VOCAL

 ÓPERA
Representación teatral (tiene por tanto una trama y una escenografía) cantada toda o en su mayoría.
Se pueden alternan partes cantadas y habladas (tendríamos la zarzuela).
Antecedente serán los dramas litúrgicos y las representaciones teatrales de la antigüedad.
La ópera surge a comienzos del s. XVII en Florencia, en torno a un círculo, una tertulia de
compositores y artistas denominada la camerata bardi: se reunían para discutir sobre arte. Había
grandes hombres ilustres como el propio conde Bardi (mecenas), Vicenzo Galileo, Peri y Caccini
(dos músicos que trabajan al servicio de los Médicis) y algunos literatos importantes como
Rinuccini (que podrán letra a estas primeras obras).
El objetivo de ellos fue volver a la antigüedad clásica y recuperar la tragedia y los dramas. El
problema es que no existen ejemplos de música de la antigüedad por lo que se lo inventan.
El objetivo fundamental será conmover al oyente, una idea muy barroca.

Características:
-Argumentos mitológicos.
-Textura homofónica: para conmover al oyente y q entienda el texto. De hecho se inventa un tipo de
textura especial que será la melodía acompañada.
-Melodía expresiva, al servicio del texto. Utilizándose numerosos madrigalismos.

Primeras obras:
-La primera ópera de Peri: Dafne, pero se conservan partes sueltas. Que escribió Rinuccini.
-La segunda fue Eurídice: realizada por Peri y Caccini (ambos hicieron distintos fragmentos). Se
estrenó en el palacio Pitti en 1600 para celebrar la boda entre Enrique IV y María de Médicis. Sobre
esta segunda ópera, nos quedan también algunos fragmentos. El argumento es muy interesante y
recurrente porque nos habla del poder de la música para salvar a la muerte. De hecho, Orfeo, a
través de la música, consigue convencer a Caronte y al Cancerbero, encantando a los dos. La ópera
nos habla, por tanto, del poder sobrenatural de la música.

-La tercera y más célebre fue L´Orfeo de Monteverdi. De hecho la consideramos la primera ópera
de la historia al ser la primera que conservamos completa.

Esta ópera será sumamente importante pues en épocas de crisis se decide renovarla y volver a ella
para regenerar el género. Esto ocurrió en el siglo XVIII con Gluck y más adelante con Ofenbach,
el cual realizó su ópera Orfeo en los infierno. El tercero será Milhaud, pues a principios del siglo
XX vuelven a plantearse cuales son las bases de la música y Milhaud decide reformar la ópera,
creando la denominada ópera “bolsillo”. Se trata de una ópera de corta duración adaptada a nuestros
tiempos: Eurídice es una gitana y cuando muere toda la familia gitana va por Orfeo para rendirle
cuentas.
Vemos como esta obra ha servido para plantear cuáles iban a ser las bases de este espectáculo
musical.

En 1607 se escribió L´Orfeo en Mantua. Podemos considerarlo la primera ópera de la Historia.


Francesco Gonzaga encargó esta ópera. Striggio realizó el libreto.
Monteverdi propone dos finales diferentes:
1) El que fue representado en la función original (en el palacio del duque de Gonzaga). Una vez que
es retenida en el infierno, Orfeo vuelve a la tierra y renuncia a los dioses y a las mujeres. Como
consecuencia las bacantes lo despellejan vivo (un final muy dramático, muy al gusto barroco).
2)Una vez que la obra fue representada y se pensó llevarla a un teatro público decidieron cambiarlo
para el gran público. Aquí Orfeo vuelve a la tierra desconsolado y su padre, Apolo, desciende de los
cielos y rescata a Orfeo y se lo lleva consigo a los cielos.

Audición:
Tenemos dos versiones del Orfeo: el primero es de Jordi Savall, fue una versión que se hizo en el
Liceo. Pero el Orfeo es malo.
La otra versión es de los años 70, pero se ha vuelto a grabar: es la versión de Harnoncourt.
Lo primero que vamos a escuchar es la fanfarria, una pieza que se utilizaban para preparar al
público ante la obra que va escuchar.
Es una obra muy filosófica y erudita, pensada para los intelectuales de la corte de Gonzaga.

A ) Fanfarria: tambor, trompeta, sacabuche, arpa, violines, viola da gamba, viola da braccio?,
archilaúd, corneta… parte del coro en los palcos (separados del resto de la orquesta) vemos por
tanto la policoralidad y la teatralidad. Particularmente escrita para la parte instrumental,
especialmente el viento. La fanfarria era una melodía que se solían utilizar en las calles.

b) Aria de la Música: al tratarse de un espectáculo propiamente experimental. Tienen que hacer la


captatio benevolenta. Por ello utilizan un aria, un primer número de un personaje mitológico que se
dirige al público (poniéndolo en buenas condiciones). En este caso se elige a la Música, ella halaga
al público y explica al público que deben permanecer en silencio.

En la ópera nos vamos a encontrar una sucesión de números diferentes: nos encontramos el aria,
recitativo, coro y también puede haber una danza (habitual en la ópera francesa, aunque aquí
aparecen). Como esta es la primera ópera, no sigue todas las reglas, por lo que aquí no hay
recitativos sino airosos.

-aria: pieza cantada por su solista con acompañamiento orquestal. En ella se debe concentrar todo el
interés melódico (por ello la melodía es interesante y compleja). Suele servir para expresar
sentimientos, en ellas la acción se detiene, es un parte de reflexión.
-recitativo: es una pieza para solista pero normalmente el acompañamiento esta simplificado (uno o
dos instrumentos) que le hace el bajo continuo (el acompañamiento). La melodía no tiene mucho
interés sino que se realiza una melodía reclamada y el ritmo en prosa. Gramáticamente sirve para
avanzar la acción. Es el momento donde los cantantes conversan y tienen lugar todas las intrigas.

AUDICIÓN: Las bodas de Figaro de Mozart.


Aquí vemos a un recitativo de Susana y la Condesa hablando entre ellas, acompañadas por un clave
y un chelo. En estos minutos se desarrolla la trama y el plan para evitar que el señor se acueste con
Susana, la prometida de Fígaro.

-muerte de Eurídice
Aquí en L’Orfeo de Monteverdi, tendremos airosos, a medio camino entre el aria y el recitativo. La
melodía es interesante y tiene mucha carga dramática.
Recurrimos al momento de la muerte de Eurídice. La cual va por el campo y muerde tras morderle
una serpiente, sin embargo Monterverdi, para salvar este complejo momento, evita representar esta
escena (que pudiera resultar ridícula) y contarla a través de una mensajera, otorgándole un mayor
dramatismo.
De hecho en esta escena parece que el tiempo se detiene (Monterverdi es un músico teatral por
excelencia, consigue detener el tiempo). La mensajera da vueltas antes de comunicarle la noticia,
poquito a poco, lo hace con mucho tacto.
Análisis del número:
-Voz de la mensajera: Mezzo soprano-contralto. Voz grave y triste.
-Madrigalismo: cuando canta la mensajera el tempo es lento, el carácter de la música es triste,
mientras que cuando intervienen los pastores la música es más alegre y el tempo más rápido.
Cuando recuerda la idea de la muerte es más grave.
-NO hay muchos instrumentos, casi todo está realizado por el arpa. En ella vemos el dramatismo de
la imagen de Caravaggio, pero extendida durante 5 minutos.
-Airoso porque está al principio de la ópera (cuando todavía no se han establecido las divisiones) y
es un híbrido.
-Hay varios instrumentos para dar el bajo continuo pero los varía para dar la diferencia tímbrica:
con el clave, el arpa y el órgano.

-El lamento de Orfeo:


-voz de Orfeo: barítono.
-números: archilaúd (recuerda a la lira) instrumentos de cuerda pulsada que recuerda a la lira.
-tipo de número: airoso, la melodía es movida, es muy expresiva, pero el acompañamiento es
menor.
-textura: melodía acompañada
-madrigalismos: como un lamento, carácter triste, lamento desgarrados (más intensidad) como dice
“no, no”. Tempo lento. Tierra (grave), cielo (arriba, sube la altura de las notas), sol (en las alturas).
Cuando dice la palabra abismos, estamos ante sonidos muy graves y disonantes.
Vemos como describe mediante el movimiento de la melodía el significado del texto.
Este lamento es conocido y creó escuela. Todas las óperas barrocas tendrán su lamento.

Aria Poderoso espíritu.


Orfeo consigue convencer a Caronte y poder cruzar el Averno, aunque la profesora dice que
probablemente Caronte se acaba durmiendo y por ello le deja pasar.
Vemos el timbre de Caronte. Aquí distingue los instrumentos en celeste (laúd) e infernales
(cornetas, sacabuches, sonoridad más ácida para el infierno…). Esta distinción es muy importante
pues se tendrá en cuenta en piezas posteriores.
A lo largo del aria hay tres estrofas diferenciadas, a través de las cuales Orfeo da motivos para que
Eurídice vuelva a la vida.
Al principio dice que Eurídice debe estar en el cielo. En este fragmento se utilizan los instrumentos
de Órgano, violín-viola (instrumentos de cuerda se responden), clave. Hay una importante
coloratura.
En la segunda dice, “yo no puedo estar vivo porque ella no lo está”. Clave, cornetas.
La tercera estrofa: “allí donde está Eurídice no puede existir el infierno”, arpa.
Canto ornamentado, virtuoso.

En 1608 compone Monteverdi su segunda ópera Teseo y Ariadna, de la que solamente se conserva
El lamento de Ariadna.

Las relaciones entre el compositor y el duque de Mantua se enrarecen, y en 1613 Monteverdi


oposita para maestro de capilla en Venecia y se traslada allí. , se dedica a componer música religiosa
hasta que en 1637

En 1637 se abre el Teatro San Cassiano, un gran teatro operístico para el que Monteverdi
compondrá nuevas óperas, además de cumplir con sus obligaciones de maestro de capilla. Estas
óperas son:
en 1641 el Regreso de Ulises
en 1642 la Coronación de Popea.

A los setenta años se asocia con el joven libretista Busenello, quien realiza cambios en las óperas
para congraciarse con un nuevo público que no era la clase alta para la que había trabajado en
Ferrara. Vemos cambios sustanciales para el nuevo público:
-Se abandona la temática mitológica y se empiezan a tratar temas mucho más terrenales.
-Se van a incluir escenas humorísticas y amorosas, incluso eróticas.
-Aparecen personajes de baja alcurnia para que el público se identifique con ellos.
-Ya no es un mecenas quien patrocina las obras, sino un empresario que pone el dinero y que
después lo recupera.
-Se empieza a acusar más la diferencia entre aria y recitativo. El público que asistía tenía
dificultades para estar cuatro horas escuchando música, por lo que había que agilizar la acción y
concentrar los momentos más intelectuales en puntos concretos.

Audición. La coronación de Popea,


Monteverdi con libreto de Busenello.
Habla de la segunda esposa de Nerón, que en el año 67 d.C accedió al trono, tras conquistarle y
obligarle a rechazar a su primera esposa. Su ansia de poder incluso hizo que Nerón matase a
Séneca, ya que éste se oponía a dicha relación.

Es el triunfo del amor por encima de la moral, algo que debió sorprender al público. Escena de
alcoba, casi una albada. Han pasado la noche juntos Popea y Nerón, pero éste tiene que volver a su
casa; ella lo intenta retener. Después de esa noche de pasión acaba prometiéndole el trono.

Audición. Aria de Arnalta,


sirvienta de Popea, va a ver satisfechos sus deseos de ascender socialmente, pasando de ser esclava
a ser señora, pues su señora va a ser emperatriz. Es un personaje claramente cómico. Es un aria
mucho más repetitiva porque tiene que ser asumida por un público. Tiene voz de contralto. Mensaje
fundamental que se manda al público: ansias de ascenso social pero al mismo tiempo dramático, ya
que si uno es siervo no tiene nada que perder.

Audición. Coro mediante el que se nombra emperatriz a Popea.


Es un coro reducido, solamente de hombres, para reducir gastos. Luego aparece un dúo de amor. Es
una escena muy delicada mediante la que salva a Popea moralmente. Cuando llega al agudo ella
apiana o hace más flojas las notas. Así acaba la ópera.

CAMBIOS SOCIALES EN EL SIGLO XVII

En Venecia el primer teatro fue San Cassiano, y a finales del siglo XVII había diez teatros de óperas
abiertos, algo destacable. Tenían un aforo muy considerable, como sucede con el teatro San
Cassiano. Empieza a cambiar la temática adaptándose a los gustos del pueblo.

-Empiezan a importar los divos (los cantantes), pero sobre todo los castrati. El cantante empieza a
tener importancia por encima incluso del compositor.

-Otro cambio importante va a ser el comportamiento que se tiene en las salas de los teatros.
Textos
Benedetto Marcelo, empresario y compositor en el teatro de San Angelo (Venecia) en 1720. La
obra se titula El teatro a la moda, donde recomienda irónicamente lo que no se debe hacer en la
época pero que era práctica habitual.
Patrick BARBIER, La Venecia de Vivaldi, 2005, PP.132-5.
Construcción de muchos teatros públicos en un territorio reducido como es Venecia. Eran teatros
muy accesibles para todo el pueblo. Hasta el siglo XX no se instauran las normas en la ópera.
ÓPERA EN EL BARROCO MEDIO 1640-1680: EL BEL CANTO.

-Canto dulce y melodioso, mediante el que resalta la belleza de la voz.


-Tiene un timbre uniforme en toda la tesitura de la voz. No se debe notar el paso de un registro a
otro.
-Voz ligera y sin peso, que fluye sin interrupciones. Una voz muy móvil y ágil.
-Predominio del fraseo legato, obtenido mediante un buen control de la respiración.
-Uso de agilidades y virtuosismo, pues la voz es tratada como un instrumento. A través de las
coloraturas.
-Facilidad manifiesta para alcanzar el registro agudo. Cuanto más agudo se llega, mejor es el canto
para el público.

AUDICIÓN: El Barbero de Sevilla “Una voce poco fa”. Rossini.


María Bayo y Juan Diego Flórez
Aria de la protagonista. Rossina se ha enamorado y su tutor se opone a esa relación. Ella, mujer
dócil, le planta cara y busca defender su amor.
para ello, vemos el legato, coloraturas, un gran fiato.

Audición. Teresica hermana, del Cancionero de Uppsala. Mateo Flecha.


Muy famosa en la época.
Plantilla: coro a cuatro voces masculinas, con contratenores, tenores y bajos.
Texto: lengua vernácula, temática picante
Relación música-texto: canto silábico (se entiende muy bien el texto).
Análisis melódico: intervalos cortos y ámbito reducido.
Análisis rítmico: tempo allegro y ritmo en verso.
Análisis textural:
Análisis formal: es un villancico, con tres coplas y tres estrofas. La forma es AbbaA.

PRACTICA:

1 Bach la pasión según san Mateo.


Teoría de los afectos perfectamente expresada. Cristo en la cruz pidiendo piedad al padre, un
monólogo muy intimo.
VOZ: la solista CONTRALTO acompañada por cuerda (el cuarteto entero) y por un órgano (hace el
continuo, muy sutil).
Utiliza el LEGATO. Exige un gran fiato. A penas tiene vibrato: aún no estaba muy de moda
es un ARIA. Refleja el texto muy bien

2 dúo final de la primera parte


acompañamiento de viento. Dúo de contralto y soprano. Las dos expresan la piedad, el dolor. Hay
por una parte un texto más piadoso y el coro interviene a forma de interrupción, piden que el
infierno devore a los asesinos de Cristo

.
CAVALLI
Su verdadero nombre es Pierre Francesco Bruni pero cogió este nombre del que costeaba su
carrera musical.
Fue discípulo directo de Monteverdi, se formó como niño del coro de Venecia al cuidado de
Monterverdi hasta que le sucedió como maestro de capilla.
Su principal producción se centra en el ámbito escénico, en esta época además la ópera tuvo mucha
popularidad en el territorio, las obras se conocerán en Milán, en Viena, en París…fue un compositor
con una proyección importantes.
Los rasgos fundamentales de sus obras con pocos coros y orquestas reducidas, con el objetivo de
abaratar cortes. Alterna entonces pasajes con airosos con recitativos.

AUDICIÓN: Lamento eneas y dido (la didone) de Cavalli


con la voz representa la muerte del personaje: la respiración fuerte, y acordes disonantes. Poco a
poco la voz va “muriendo”. (Seria un madrigalismo para representar la muerte)
La voz es de soprano.
ritmo en prosa
tempo lento
Género: airoso (porque tiene mucho texto y el acompañamiento está muy reducido (un archilaúd
que imita a una lira) TIPICO DE CAVALLI.
Se recrea en la desgracia (típico barroco)
La forma: no tiene repeticiones. Es típico del airioso. Es una forma continua.

ALESSANDRO SCARLATTI.
Esta es la otra cuna de la ópera Napoli.
Es introductor de una novedad en la ópera: “Aria da capo”
Alessandro tiene una producción amplísima. En torno a 100 óperas.
No lo debemos confundir con su hijo Domenico (que se centró en el ámbito de la música de
tecla(muchas sonatas para clave)

Alessandro es siciliano de familia humilde. La familia lo manda a Roma por la demanda de niños
cantores. Pronto trabaja bajo el servicio de la reina maría cristina de Suecia (que abdicó de su
trono y fue a roma. Le contrata para su capilla privada)
A partir de aquí desarrollará su carrera en Napoles desde los 28 años. Napoles estaba en la corona
española y por eso estuvo muy vinculado con España
la principal aportación: aria da capo; consiste en un ARIA (parte donde se expresa el sentimiento:
interés melódico) crea un tipo de estructura que responde a ABA: tripartita
-la primera parte A autónoma con cadencia clara
-La parte B en muchos casos era contrastante. (ej: si A era triste y pausado, B lo contrario). Aquí
acababa la partitura.
-Pero se hacía “a capo” “de nuevo al principio”. Se hacía de nuevo A. no se escribía, se repite
ORNAMENTADO.
Se va a utilizar muchisimo. Musicalmente funciona muy bien. No es cerrada. Se utiliza en el XVII,
XVIII, XIX... PROBLEMA: impide que avance la acción: siempre se acaba en el punto de origen.

AUDICIÓN: opera griselda Alessandro scarlatti


El rey Gualtiero se casa con la pastora Griselda.
Momento en el que Griselda es repudiada por el rey, y va a su tierra de origen: el campo.
Sección A: habla de su vuelta al campo
Sección B: describe el paisaje
Sección A´: hace de nuevo A, un poco ornamentado, pero no demasiado para que la humillación que
siente de haber sido repudiada sea clara.

Se ve clara la diferencia de melodía entre A y B. (En Venecia veíamos Aria estrófica : A A A A )

Audiciones para diferenciar las Arias.

AUDICIÓN: Brahms (compositor romántico) inspirada en la música búlgara.


Forma estrófica

AUDICIÓN: juliocesar handel


Momento en el que cleopatra es abandonada por Julio Cesar.
Aria da capo. Claramente contrasta la parte A con la B

AUDICIÓN: pieza de invitación a la guerra: rataplan maria malibra, (hija de manuel garcia(el
barbero de sevilla era un papel pensado para él): de los mejores tenores del momento. Al igual que
su otra hija, pauline viardot( todas del siglo XIX))
estructura ABAB... La parte A tiene la misma melodía y texto: es un ESTRIBILLO
la parte B tiene misma melodía, pero distinto texto.

AUDICIÓN: griselda: aria de Roberto alessandro scarlatti


Aria da capo. ABA' (A' con mayor ornamentación)
soprano (pero es ROBERTO). El papel original estaba escrito para Castrato
madrigalismo: en la palabra “volando” mete muchas coloraturas
es un Bel canto: búsqueda de la ligereza de la voz, de sonidos agradables.
Instrumentos: clave y cuerda. Comienza con corneta.

EL TERCER BARROCO:
aquí encontramos dos operas muy bien diferenciadas:
• ópera seria
-los argumentos: mitológicos, e históricos (introducidos por MONTEVERDI). Con especial éxito
de DIDO y ENEAS y ORFEO.
-obras de carácter serio y moralizante. Siempre se acaba con el triunfo de la virtud. (recordamos
a Gualtiero: con lo malo que es al final recapacita)
-obras larguísimas. Eran operas en 5 actos. Muy extensas.
-importancia de los castratis. Buscan el virtuosismo de la VOZ. Se dieron casos de muertes en
escena: un castrati murió por falta de respiración.
-estructura musical predominante: aria da capo
-hay escenas corales reducidas
-NUNCA se utilizan los diálogos entre personajes. Cada cantante sale en su aria y se marcha,
dejando paso al siguiente.
-todo muy estandarizado:
Aria di sortita (de salida) es el PRIMER ARIA DE CADA PERSONAJE. Es para “calentar” la voz.
Sencilla, sin tanto lucimiento.
Aria di bravura: es el aria más virtuosa, de mayor lucimiento
Aria di caccia (de caza). Siempre aparece una escena de caza, da igual el argumento.
Aria del sonno. Es un aria lenta, relajada...aquí el público hasta se dormía.
Aria di sorbetto. También de personaje secundario. Los criados traían el aperitibo
Aria di Baule. Los cantantes la interpretan siempre, da igual la pieza, la interpretan porque les salía
muy bien.

AUDICIÓN: Julio Cesar: avegliatevi della jones Handel


mezzosoprano: era un papel para castrati. Bel canto. Con muchas coloraturas. Se explaya en A'
genero: Aria da capo

• opera bufa
-constantes diálogos.

LOS CASTRATI
Proliferó en la zona del Mediterráneo. Realizaron papeles de DIOSES y de MUJERES.
En aquel momento, el 70% de los intérpretes eran castrati.

El más célebre fue Carlo Broschi, detto il farinelli.


Nace en el seno de una familia de nobleza baja. Como la castración en Italia estaba penada, dijeron
que la castración fue a partir de un accidente en sus prácticas de equitación.
Triunfa desde niño en Milan, Roma... viajó 3 años a Reino Unido coincidiendo con Haendel..
En 1737 abandona la carrera teatral para ir a España. Durante 25 años interpretó para Felipe V las
mismas 4 arias para curar sus “males de melancolía”
llegó a tener gran poder político. Se decía que las gobernadoras de España eran sus melodías.

Destacaba por su gran fiato (casi un minuto), su grandísimo registro y era un grandísimo músico.
Gustaban de él las arias lentas. Improvisaba muchísimo. Burney fue el primero que recorrió Europa
y pensaba que Farinelli escondía algún tipo de instrumento, porque no parecía natural su
grandísimo fiato

Audición: película: “Farinelli”. De Gerard Corbiau


Para estudiar cómo sería su voz, vemos la reproducción del estudio de música “ircam”¿? Juntan una
soprano coloratura y un contratenor.

AUDICIÓN: aria del hermano de Farinelli: “son qual nave”


MESA DI VOCE: intensificación gradual de una voz y luego decrecimiento. Se necesita un gran
fiato.
Es un “bel canto” en toda regla

AUDICIÓN: Lascia chio pianga


Trata el tema de la “castración”

Farinelli no era el único genio de su época, también estaban Senesino (francesco Bernardi)
contratenor, Cafarelli, un gran contratenor, y Carestini otro castrati que ahora están recuperando

COMPOSITORES

HAENDEL
nace en Alemania y se forma en Italia para las óperas. Su referente es alessandro Scarlatti.
Luego trabaja en Inglaterra. Todo esto se aprecia en su estilo: el aúna lo mejor de cada tradición:
Lo mejor de los italianos, el “bel canto”, la melodía. Gran belleza y lirismo
Lo mejor de los alemanes, la “complejidad “de la base germana
Lo mejor de los franceses, la “elegancia”. En las oberturas se ve bien.

Escribe en muchísimos idiomas (según quien le contratara)


No es un músico innovador, sino que condensa todos los rasgos de la “ópera seria”:
Argumentos mitológicos
géneros: aria da capo
voz: el bel canto.

Tiene en total 43 operas, la más famosa “el julio cesar”. 1724


Encuentro entre Julio Cesar y Cleopatra

AUDICIÓN: Aria de cleopatra


Aria da capo (vemos las dos estrofas). Cleopatra acaba de ser liberada de la cárcel por Julio Cesar.
Lo fundamental: que se luzca el cantante.
No hay interacción entre los intérpretes: siempre están solos: de las 30 arias, sale el protagonista,
canta y se va.
No es nada nuevo, el concepto de originalidad nace en el Romanticismo.

LA OPERA BUFA

El pueblo llano no se siente identificada con la ópera seria de la aristocracia.


Se configura una ópera para el pueblo

-Temas: populares, mas cotidianos, del día a día.


-Argumentos: comedia del arte italiana. Clichés que se repiten siempre, próximos a los títeres de
cachiporra.
-Personajes: generalmente personajes cómicos.
El “gracioso”, astuto, que supera en inteligencia a su amo. Es un elemento recurrente
-INTERACCIÓN entre los personajes: dúos, tríos, cuartetos.
-Música más variada
-El coro es más escueto, para abaratar costes.

EL INICIADOR: PERGOLESI
Vivió poco (1710-1736). Su obra se limita a unos 5 años (comenzó a componer con 21 años)
tenía un talento muy similar al de Mozart.
De él no sabemos apenas nada. Era muy enfermizo. No se sabe de qué murió.
Su catálogo está lleno de fantasías: hasta hace poco, se consideraba que habían 400 obras. Ahora se
piensa que sólo han sido suyas 13, siendo muy permisivos 31¿a que se debe? A que como vivió tan
poco, decir que la obra era suya no era difícil porque sólo era un “sello” de autoría.

Dos obras importantes


-”la serva padrona”
Primer ejemplo de ópera bufa, era el intermedio de una ópera seria en 1733. En Nápoles. La ópera
seria no tuvo éxito, pero la bufa triunfó tanto que estuvo 40 años en cartel. Representada en todas
las ciudades con tradición operística (viena paris, moscu, barcelona....)
la clave del éxito:
+ temática: está en un ambiente doméstico, cotidiano.
+ La historia: se enfrenta una criada a su señor.
+ Tres personajes: Serpina (la sirvienta astuta), Uberto (es el comerciante burgués rico, y serpina se
quiere casar con él) verpone (es otro criado mudo, no tiene que cantar)
+ la música: es muy galante, amena y repetitiva también. Cada melodía se repite muchas veces.

AUDICIÓN: “stizzoso, mio stizzoso”


El canto: tiene un tono más desenfadado. Es menos virtuoso. No busca el lucimiento que veíamos
en los castrati. Es muy natural. Se traslada fácil a cualquier escenario.
Repite siempre un fragmento. Pero no es estrófica, es “hibrido”

AUDICIÓN: Dúo entre serpina y uberto


Serpina dice que tiene que casarse su amo con ella.
En alguno momento, Serpina se dirige directamente al público (“a parte”)
”el estabat mater”

MÚSICA INSTRUMENTAL

debemos hablar de la orquesta, de la familia del violín, del concerto y de Bach.

Otra de las figuras importantes: El director de orquesta.


Da la entrada a los músicos: cada instrumentista no tiene la partitura concreta, solo tienen su parte:
la particella.
Da el volumen sonoro, la dinámica: no pueden tocar a libre albedrío. El indica forte, piano... la
intensidad la marca con la mano izquierda.
Da el ritmo y tempo. No es fácil. Las fluctuaciones del tempo (el rubato): es robar: roba tiempo
para una parte concreta, y otra la interpreta de forma más rápida.
El nivela los niveles sonoros de cada grupo: si tiene que sobresalir en un momento dado los
clarinetes les indica que suban, y si tienen que bajar también se lo indica.
Si es un director de CORO, tiene que dar también las notas (la afinación).

¿Con qué dirige? Con la batuta.


Surge en la ópera: porque el director está en el foso y los intérpretes no le ven.
Pero utilizan todo el cuerpo, una mirada, un pequeño gesto...
el director va un paso por delante en la interpretación para que no se pierdan.

PRIMER DIRECTOR: LULLY

Hasta su aparición, no existía esta figura.


Generalmente, en la música de cámara, el clavicembalista era el que marcaba el inicio y final de la
música.

Lully nace en Italia y se traslada a París para trabajar bajo el servicio de Luis XIV.
Es un grandísimo violinista y bailarín, el introduce el ballet en París.
Cuando comenzó a dirigir una orquesta, cogía un bastón de mando y marcaba el ritmo.

LA ORQUESTA BARROCA
Es muy parecida a la que se mantiene hoy día.
Diferencias: percusión muy reducida. La CUERDA es lo primordial (si no tuviéramos cuerda sería
una banda)
la familia del violín en un número mayor al resto.
En la orquesta barroca NUNCA hay clarinetes (no existía). Pocos metales (no hay grandes como el
trombón o tuba)
Disposición en ARCO. ¿Por qué? Para la visibilidad del director y por la distancia: los instrumentos
más sonoros están al fondo, para obtener un mayor equilibrio sonoro

la disposición dentro del arco no es arbitraria: las orquestas siguen siendo muy arcaizantes. El violín
que mejor toca de todos (el concertino) se coloca en el extremo derecho del arco.
A partir de él, conforme nos adentramos en el semicírculo y ascendiendo filas, tocan peor
igual el viento: se coloca al fondo: los dos centrales son los que mejor tocan.
Suelen compartir el atril cada dos personas. Y quien toca peor es el que pasa las páginas del atril.
El oboe da la nota de afinación

esta orquesta surge en dos focos diferentes:

-Versalles. Fue lully el que la hizo. La llamaba ”los 24 violines del rey”. No eran solo violines pero
eran los que llamaban la atención.

AUDICIÓN:”los elementos” de Rebel.


Es una pieza compuesta para ésta orquesta del rey.
Todo empieza con el Caos: para representarlo necesitan disonancia: “cluster”: todas las notas a la
vez.
Los terremotos que precedían a la creación del universo. Hace un trémolo: mover el arco arriba y
abajo rápidamente.
Poco a poco los violines tocan una melodía, que representaría la aparición de la luz.

Hay cosas que tuvieron mucho éxito que dijo lully:


Golpe de arco uniforme: para conseguir la mejor formación instrumental impuso los ENSAYOS
muy férreos y este golpe de arco: cuando tocan violines u otro instrumento de cuerda, el arco lo
mueven a la vez, así consigue un fraseo y unificación de sonido.

-la orquesta de mannheim. En ALEMANIA.


El director principal de esta orquesta es: Stamitz. Sus novedades:
– Aumenta la orquesta hasta 55 músicos(es por rivalidad)
– lleva a su orquesta los mejores músicos que existen
– introduce el clarinete
– trabaja mucho en el ámbito de la “dinámica”: el VOLUMEN SONORO, la INTENSIDAD. Hasta
este momento no se cuidaba: solo se tocaba fuerte o piano. Stamitz inventó el crescendo y
diminuendo: cambios graduales de intensidad

AUDICIÓN: Sinfonía de Stamitz


aparece ese “cohete mannheim” (crescendo e dopo diminuendo)
Se parece a Mozart. Él de niño estuvo en Mannheim y por eso su estilo es deudor de esta orquesta

A partir de entonces tenemos muchas orquestas, pero estas fueron las mas punteras

INSTRUMENTOS que aparecerán siempre en estas orquestas


• clave, archilaúd, el órgano(ya los conocíamos)
• EL VIOLÍN: a partir de entonces, su momento de esplendor. Se inventa hacia 1550. pero los
primeros años está relacionado con la música pastoril. A partir del XVII y XVIII se convierte en el
instrumento emblemático, gracias a los AVANCES TÉCNICOS. Sobre todo en Cremona:
Los guarnerius del Gesú, Amati y Stradivarius.
Estas tres familias son los propiciadores del avance.
No se sabe por qué suenan tan bien los stradivarius. Se piensa que era el BARNIZ, que era
especial. También se pensó que era por el TIEMPO DE SECADO DE LA MADERA. Lo normal
era un secado de 20 años, y se pensaba que la madera de los stradivarius tendría un secado de 60
años, pero no es verdad. También se habló de la MINIHELADA que hubo en Cremona, pero si
fuera así todos los violines sonarían igual. Lo que está más en alza es que trataran los violines con
SALES MINERALES, pero no se sabe qué sales.

Las partes del violín: dos partes claras, la caja y el mástil.


La caja de madera amplifica el sonido. Suele ser de madera de picea. La madera entra en vibración
por simpatía.
Tiene “escotaduras”, para poder mover el arco con libertad
el “barboquejo” es una pieza sintética, normalmente de plástico, para que sea más agradable la
interpretación
el “cordal” está hecho de madera de ébano. Sujeta las cuerdas
dentro de la caja está el “alma”. Se transmite del puente a la caja de resonancia

dentro del mástil:


la “boluta”
las “clavijas” para afinar el instrumento
solo tiene un “traste”

El “arco” se hacía con crines de caballo. Normalmente de crines de caballo de Mongolia (porque
repele la humedad y es un pelo muy fino). Frotan el arco en una resina para que deslice bien.

Efectos
Tremolo: oscilaciones de arco muy rápidas
Glisando: se resbala el dedo por todo el diapasón. Se pasa por todas las notas.
Dobles cuerdas: se pisa con el arco dos cuerdas.
Pizzicato: pellizcar las cuerdas. En el s.XX se crea el pizzicato Bartok(pellizca las cuerdas tan
fuerte que ahoga la nota)
vibrato: el interprete marca la nota y mueve ligeramente el dedo para provocar el vibrato.

Lo más difícil es la afinación.

La familia del violín son como el violín, cambiando el tamaño:


-La viola es más grave
-el violonchelo es más grande aún
-El contrabajo más grande aún, pero tiene los hombros mas caídos(por razón práctica: porque el
intérprete se tiene que echar encima del instrumento para poder tocar)

MÚSICA INSTRUMENTAL DEL BARROCO

GÉNEROS

CONCERTO
Es el género universal, tuvo una especial importancia en Italia. A partir del clasicismo hablamos del
concierto.
Es un género, un tipo de obra musical constituida por varios movimientos, normalmente de tempo
contrastante (rápido-lento-rápido), en el que destaca un solista o un grupo de solistas (se establece
un diálogo entre la orquesta completa o el tutti y un solista o grupo de solistas).
Cuando lo que dialoga con la orquesta es un grupo de solistas se le denomina concierto grosso.
-Origen: en Italia con Corelli, aunque el más importante de todos fue VIVALDI.

VILVALDI
Desarrolló toda su carrera en Venecia en el hospital de la Piedad, un orfelinato femenino, donde las
niñas huérfanas vivían y recibían una formación. Vivaldi fue maestro allí y compuso la mayoría de
las obras para ellas y les dio clase.
Escribió en torno a los 400 concertos.
Stravinsky dijo que Vivaldi había escrito 400 veces el mismo concierto, por los rasgos similares
entre ellos, por lo q tiene un estilo propio y reconocible.

Características:
-melodías pegadizas, con influencia de la música popular italiana (cercanas al pueblo).
-el ritmo también será importante en Vivaldi y en el barroco, es un ritmo en verso, no hay rubatos,
se trata de un ritmo mecánico.
-el uso de títulos caprichosos, derivados de un programa. Son obras con carácter programático. No
se trata de una música abstracta sino que está creada al servicio de un programa extra musical: una
historia. Va describiendo una historia.
Vivaldi fue uno de los primeros en realizar obras de este tipo, que luego veremos en otras obras
posteriores como La Sexta sinfonía de Beethoven y la Sinfonía fantástica de Beriloz (donde cuenta
su vida y su amor por una actriz, narra como él mismo toma opio y drogas hasta que es condenado a
la muerte…). La historia es muy curiosa porque sabemos que esta actriz schakesperiana no quiso
nada con él, pero después escuchó la obra y llegó a casarse con él, pero el amor acabó
posteriormente.
El origen está en Vivaldi y especialmente en su obra más célebre Las cuatro estaciones.

La forma RITTORNELLO. Es un estribillo. En A se toca siempre el estribillo que toca toda la


orquesta (tutti). La letras minúsculas son las intervenciones de los solistas (solis), que cambian en
cada una de las intervenciones.
A b A c A d
O s1 O s2 O s3

AUDICIÓN. Concerto de Vivaldi


¿Qué instrumentos suenan? Clave, cuarteto de cuerda. Concerto grosso para dos violines y orquesta
de cuerda con clave.
A b A c A d A e A 5 veces
En la parte solista se luce el solista: pasajes rápidos, intervalos amplios y picato, hay un gran
virtuosismo.

AUDICIÓN. Las cuatro estaciones de Vivaldi.

En un conjunto de 4 concertos (para las cuatro estaciones) de tres movimientos (rápido-lento-


rápido)
Lo escribió en 1725, su peculiaridad es que tiene ese carácter programático.
Vivaldi lo propuso como descripción de cuatros sonetos que escribió él mismo (aunque eso no está
totalmente demostrado).
En la primavera, el primer movimiento corresponde a los dos primeros cuartetos, el tercer terceto
corresponde al segundo movimiento y el cuarto terceto corresponde al tercer movimiento.
La versión que vamos a escuchar es la de Fischer en el jardín botánico de Gales.

Primer concertó. Primer movimiento


Se trata de un concerto para solista. Ella asume el papel también de directora (se hacía desde el
clave o el propio solista). Siempre la miran a ella para comenzar cada parte. Cuarteto de cuerda y
clave.
Respecto al texto vemos como la música reproduce el canto de los pájaros, el ruido de las fuentes…
A: Cumple la forma rittornello.
S1: Los pájaros son realizados por tres violines. Es el primer solo pero la solista no está sola. Tiene
forma rittornello pero se cambian caracteres (aquí la solista no está sola) para reproducir el ruido de
los pájaros.
S2: El fluir del agua se representa de una manera similar en el Giulio Cesare, son grados conjuntos
y legato.
S3: “el aire se cubre con su negro manto, truenos y rayos, heraldos del tiempo”, lo representan con
los instrumentos más graves realizando trémolos. La solista realiza pasajes ascendentes rápidos para
representar los rayos.

Primer concerto, Segundo movimiento

Se ve el juego de miradas. Veíamos mucho vibrato, para que el sonido vibre, como el movimiento
es lento, se pueden realizar muchos vibratos.
Elimina todos los graves, no hay sostén, la música levita y asciende. El violín solita crea el
ambiente somnoliento y un colchón armónico de violines y violas. La viola reproduce los ladridos
del perro.

Primer concierto, tercer movimiento

Habla “de la zampaña al son chispeante danzan ninfas y pastoras…”. La melodía imita a la
zampaña (un instrumento que es como una especie de gaita). Tiene también forma rittornello.

Segundo concierto (el verano), primer movimiento

Vivaldi aquí invierte el tempo. En verano no empieza rápido sino lento, describiendo el sopor
veraniego. Luego habla de dos pájaros: la tórtola y el jilguero.
Posteriormente aparecerá el Céfiro que se transforma en un viento fuerte, concluyendo con el
sollozo del pastor por la borrasca.
El cuco lo hace el chelo, la tórtola el violín, el jilguero también lo realiza el violín solista. Después
se levanta el viento y concluye con el llanto del pastor. Cada una de estas partes se describe en los
solis (solos).

TEMA 4. EL CLASICISMO

Rasgos
Características
La Ópera. Mozart.
Bibliografía: ROSEN, El estilo clásico. Es un libro un poco técnico, pero hay un primer capítulo de
rasgos generales q puede sernos de gran utilidad.

-Definición y Origen: Equivalente en arte es el Neoclasicismo. Es además el repertorio más


canónico que se sigue representado hoy día en todo el repertorio.
Cronología: segunda mitad del siglo XVIII. Arranca desde 1750, momento en el que surgen
muchas líneas, muchos estilos que podemos denominar pre-clásicos, como el rococó, ese estilo
galante.
Uno de los precursores de dicho estilo será DOMENICO SCARLATTI. A partir de 1780-90 es
cuando empieza el clasicismo con tres grandes protagonistas Mozart, Haydn y Beethoven. En
1820 podemos dar por concluido el clasicismo con el auge del romanticismo. El clasicismo duró
muy poco: 1750-1820.

-Características:
La razón está por encima del todo: sencillez, cuadratura, armonía, la claridad, la elegancia…la
búsqueda de la sencillez y la elegancia deja fuera todo el dramatismo barroco. Ahora hay un
desapego emocional, no hay implicación personal.

AUDICIÓN: Sonata. Mozart. KV 331 WA Mozart.

-Se trata de una melodía cerrada (sabemos el principio y el fin), hay cadencias y silencios claros.
Suelen ser ocho compases, las melodías clásicas suelen tener 8 compases (a veces 6 o 10).
Estos compases a su vez se dividen en dos unidades (4 y 4) y dentro de estos otros 2 (2 y 2). La
simetría está en que la melodía se repite. Es una melodía cuadrada 2+2, 4+4, 8.

-Otra de las características será el DESARROLLO TEMÁTICO. En esto el gran maestro fue
Beethoven. Se trata de derivar de una melodía (de un pequeño motivo) toda la forma.
Beethoven es el gran maestro del desarrollo, se dice que él no era un gran creador de melodías, pero
en contrapartida es capaz de derivar una grandísima obra (20 min) de un pequeño motivo, como
observamos en la Quinta Sinfonía.

-En la textura se vive un proceso de simplificación. En busqueda de esa claridad, homofonía,


predominando la melodía acompañada. Dentro de este se utilizan algunas fórmulas q se repetirán
mucho como:
El bajo Alberti: q consiste en realizar muchas notas desplegadas (no son acordes armónicos sino
melódicos, donde se alternan las notas).

-En cuanto a la armonía, ya hablamos desde el barroco de música tonal.

-La forma protagonista será la forma SONATA

Lo decimos en singular aunque Rossi habla de formas sonata (en plural). Es la estructura que más se
utiliza y se extrapola a diferentes géneros.

Se trata de una forma tripartita: exposición, desarrollo y reexposición.


Es una forma bitemática, tiene dos temas fundamentales: tema A y tema B.

Exposición: Se presentan o exponen los temas. Primero el tema A (llamado tema masculino) al ser
más enérgico, más vigoroso, estaría en la tónica. El tema B sería el tema femenino (más delicado,
un dinámica piano). Entre medias puede parecer o no el puente. La coda actúa como cierre.
Tema A (tónica)- [puente]- Tema B (dominante)-coda.

Desarrollo: Sería como el nudo argumental, donde se trabaja con ambos temas, como si fueran
dialogando (a veces predomina más un tema).

Reexposición: es una repetición de lo que había aparecido antes. La diferencia es que los temas A y
B están en tónica, aquí no aparece la dominante. Concluye también con coda.
Tema A (tónica)- [puente]- Tema B (tónica)- coda.
Por ello hablamos de una obra tonal, no modal.
AUDICIÓN: Sonata K332. WA Mozart
Versión de PIRES, es una pianista portuguesa que destaca por su sonoridad. Ella es una mujer con
una complexión muy débil, su sonido es delicado, tiene muy buena técnica pero poca paciencia.

LAS PARTES DE LA SONATA:

Audición Mozart sonata K332


primero vemos la PARTE A
después vemos un PUENTE; de carácter escalístico, no cantábile
aparece la PRIMERA PARTE B
el compositor flexibiliza la estructura normal de la sonata: Mozart aquí hace dos PARTES B.
después la CODA. Una frase de cierre.
De nuevo aparece la parte A. el PUENTE, la PRIMERA PARTE B, el SEGUNDO TEMA B, la
“anomalía” de la sonata.

Ahora, por lógica, viene el DESARROLLO, la parte más libre de la obra. El compositor puede
coger temas de A o B

después comienza la REEXPOSICIÓN, comienza de nuevo el esquema anterior: A, PUENTE, B,


B` y CODA.

En la exposición el tema B aparece dominante, mientras la A era tónica, y en la re exposición


aparecen parte A y B tónicas, para paliar la disonancia que teníamos en la parte de exposición.

Audición Mozart sonata en do mayor. K330 horowitz interpreta.

Comienza con la PARTE A. la PARTE B sale seguidamente, sin puente. Y continúa con la CODA.
Repite el esquema y comienza el DESARROLLO, al terminar, la reexposición.

¿Por qué es tan importante la sonata? Va a ser una forma muy utilizada en muchos géneros.
Lo veremos en la propia sonata, en el cuarteto, en la sinfonía y en el concierto clásico (incluso a
veces aparece en algún aria de ópera)

¿qué es?
es la estructura musical, y también una obra musical para un instrumento solista (cualquiera)
concebida en varios movimientos y al primero de los cuales se le aplica esta forma de sonata

el cuarteto: normalmente para cuarteto de Cuerda, de 3 ó 4 movimientos. El primero en forma de


sonata

sinfonía: es para orquesta, en 3 ó 4 movimiento, el primero con forma de sonata

el concierto: obra para orquesta e instrumento solista. 3 ó 4 movimientos.

La música instrumental clasicista

el piano
el primero fue inventado por bartolomeo cristofori. En pocos años desbancó al clave. (El clave
pinza las cuerdas y el piano las percute). El cambio técnico provoca dos cambios
ahora el sonido se puede mantener mucho más, resuena, además este permite hacer cambios,
gradaciones dinámicas: puedo tocar fuerte o piano.
Construyó 20 pianofortes, pero solo se conserva uno.
La época de más esplendor: 1760.1830. Es el momento de los grandes constructores en toda
Europa. Revolucionan el instrumento:
-amplían el teclado del piano.
-en 1810 se añaden los PEDALES al piano, de mano de Erard.
-1822 propone el mismo el sistema doble de escape.
Al golpear la tecla hay un martillo que se mueve y percute la cuerda. Tarda mucho tiempo. Lo que
hace es que antes de que el martillo vuelva a la posición original, pueda percutirse de nuevo.
-Stenwai, en 1863, inventa el PIANO VERTICAL., que permitió que el piano fuera más accesible
al mundo.

El piano moderno no ha sufrido variaciones desde entonces.

El teclado.
El piano normal tiene 88 teclas.

Las cuerdas.
Se disponen de agudo a grave. (Por eso el piano de cola es más largo a la izquierda.
Para cada tecla hay tres notas, para amplificar el sonido. En agudo tienen 3 y en graves 2. (224
cuerdas).
Los MACILLOS cubiertos de fieltro. Golpean las cuerdas.
Los APAGADORES son planchas de fieltro que se posan en la cuerda para que deje de vibrar y se
silencie. Justo cuando la tecla vuelve a su sitio.

El cuerpo
es de madera, para mejor sonoridad.
La tapa: se toca con ella abierta en los conciertos para proyectar el sonido. Siempre se abre en
dirección al público.
¿Cuándo se cierra y se abre?
porque en algunos conciertos se cierran. Si es un recital de canto, el piano se cierra, para que no se
“coma” las voces.
Según la cantidad de intérpretes se cierra o se abre.

Los pedales
son 3.
El derecho se llama “pedal de sostén”. Al pisarlo, todos los apagadores se levantan. Todas las teclas
siguen resonando.
El izquierdo se llama “pedal celeste”. Traslada los martillos (menos de un cm), golpeando sólo una
de las cuerdas de cada tecla. Así tiene menor sonoridad.
El central en los pianos verticales es la “sordina”. Que silencian las teclas. En los pianos de cola
encontramos el “pedal tonal”. Es muy parecido al derecho. Levanta los silenciadores, pero sólo de
las teclas que tengo pulsadas

TECNICA
en el clasicismo la técnica es sobretodo digital. Pero cuando pasan los años también vemos
“ataques” de muñeca, de antebrazo o con todo el brazo (romanticismo).

Audición variaciones de la obra “Carmen”

LA MUSICA DE CAMARA
en cuarteto de cuerda vemos dos violines, viola y violonchelo.
En un quinteto, encontraríamos también a un contrabajo.

Audición Mozart serenata nocturna.

LA ORQUESTA CLÁSICA

Vemos que sigue el mismo esquema que en la música barroca.


Ahora se incluyen mas instrumentos de percusión y metal (aparecen por duplicado). En el lugar del
clavicémbalo ahora se coloca el director. Y ahora SIEMPRE encontraremos al clarinete.
Los integrantes de ésta ahora son de 50 en adelante.
Vemos de géneros: ORQUESTA Y SINFONÍA

Audición Mozart concierto nº19 interpretado por la FILARMONICA E VIENA.


Es concierto, porque incluye a SOLISTA: el PIANO.

Haydn.

AUDICIÓN: sinfonía número 96 “la sorpresa”


Es de su época londinense.
En el segundo movimiento la gente tendía a dormirse. Y a base de golpes inesperados de percusión
los “espabilaba”

AUDICIÓN: “Sinfonía de los Adioses” numero 46


en el original, quería dar a entender al príncipe Nicolás que él y su orquesta querían volver al Viena.
Se van yendo los intérpretes uno a uno del concierto, quedando una pequeña orquesta de cámara.
Director del concierto de fin de año. Es muy chulo, baja los brazos y deja de marcar el tempo
los contrabajos y violonchelistas cogen el arco a la francesa y a la alemana(con la muñeca hacia
arriba o hacia abajo)
el príncipe captó la indirecta

nos invita a escucharlo. El es el primer clásico. Introduce la Sonata a la gran orquesta por primera
vez.
MOZART
1756-1791
Pese a morir tan joven cultivo muchos géneros: de cámara, ópera, sinfonía...
es un fenómeno. Desde hace pocos años se habla del “efecto mozart”: hay investigaciones que
demuestran que la música de Mozart tiene grandes efectos sobre animales y hombres.
También se ha demostrado que las ratas encuentran antes la salida de un laberinto escuchando
Mozart
aumenta la productividad en cadenas de producción.
Tiene efectos beneficiosos sobre la salud: sobre Epilépticos reduce su actividad
o aumenta la inteligencia.
Al parecer tiene razón de ser: la música de Mozart tiene gran regularidad de ondas.

Empieza en el mundo de la música muy niño


era hijo de Leopold Mozart. Era violinista, autor de un tratado de violín. Su primera formación
viene de su padre
con 6 años lleva al hijo a los círculos aristocráticos de la época (y también a su hermana)
en 1762 hacen el primer viaje: viena praga y munich.
Posteriormente, el siguiente viaje de 3 años y medio, recorren sobre todo parís y londres
a partir del '69 hacen una gira por Italia

estos viajes fueron positivos:


mozart se empapa de todo lo que se hace musicalmente en europa. Sacrificó el padre su carrera
música en favor de la carrera de su hijo, además incitó al niño en la composición.Y negativos:
nunca fue a la escuela, su salud se resintió(desde niño fue débil y los viajes no ayudaban), iban
como feriantes(sin contrato, ni salario fijo)

“las crónicas de las giras de Mozart”


en un concierto en Frankfurt. Dice que tapan el piano con un paño y el niño seguiría tocando como
un maestro.
También sabía diferenciar las notas de los diferentes instrumentos. Y es gran improvisador, no solo
sobre el piano, también en mas instrumentos.

Tenía gran memoria musical: en roma fue a un concierto de la capilla sixtina, escuchó “miserere
allegri”. Era una pieza “exclusiva de la capilla sixtina”, e incluso estaba penado con la
excomulgación filtrar la partitura. Pues mozart fue capaz de sacar la partitura de oído.

Fragmento de la película “Amadeus”.

A partir del '73 llega a Salzburgo. Empieza a trabajar al servicio del poder: el príncipe arzobispo
Colloredo. Éste fue muy autoritario, le cuartó toda la libertad, no le dejaba viajar y tenía un salario
muy bajo.
Sus relaciones son cada vez más tensa: entre el '78 y el '81: mozart por primera vez se despide de su
mecenas y sigue su carrera en solitario: es la primera vez que ocurre algo parecido. Se ha liberado.
Ya no hay vínculo entre mecenas-creador.
Manda una carta a su padre contándole lo que ha hecho.
Muchos músicos siguen la estela de mozart. Como Beethoven.

Empieza a deambular de corte en corte. Es un momento difícil, porque ya ha crecido y no tiene la


gracia del niño
Para conquistar al público: compone conciertos para piano. El mismo toca.
Comienza a componer sinfonías para el público vienés, también óperas.

AUDICIÓN: Concierto para clarinete.1791.


Para su amigo Standlet (clarinetista)
Delicadeza. Hay alternancia entre orquesta y solista. Sabe hacer natural el dialogo entre estas dos
partes.
RASGOS DESTACADOS:
equilibrio absoluto entre los instrumentos. La música está muy unificada.
Son melodías con “encanto”

AUDICIÓN: Requiem. 1791. e


Está sin terminar. La terminó su alumno Süssmayr
Leyenda: un día a mozart se le presentó un personaje misterioso que compusiera esta pieza.
Él interpretó que era la propia muerte que se le presentó para que compusiera su propia muerte.
En un momento en el que dejó la composición de este requiem, se le volvió a aparecer este
mensajero.
Se ha visto que era un enviado de un conde, que había enviudado hacía poco.
Aquí vemos un Mozart más complejo
se trata de música religiosa, y todavía tenía gran peso el estilo barroco, contrapuntístico
kyrie eleison
es una fuga: coger un tema e ir imitándolo a lo largo de la pieza. Es un genero complejo
escribe una DOBLE fuga. Suenan casi simultáneamente.
Al final una cadencia muy rompedora (es una cadencia rota, que nos deja esperando el final de
verdad)
En la obra va incrementando poco a poco la tensión.
Dies irae
es el momento en el que se sentenciará a los justos y pecadores
Interpretación mixta.
Sintáctica y semántica.
Son varios intervalos monofónicos.
Acompaña con mayor peso las trompetas y trombones(los trombones los había usado monteverdi en
el descenso al infierno: desde este momento se relacionan con la muerte)

lacrimosa
forma parte del responsorio de la misa. Aquí tenemos una visión más amable de la muerte, mas
“esperanzada”. Es música melancólica.
De Mozart solo tenemos la melodía
El comienzo: dentro de la teoría de los afectos barroca, el dolor se representaba con intervalos
pequeños (porque la tristeza es una contracción del espíritu)
Textura: homofónica todas las voces van a la vez.
Crescendo (el primero fue el de manhain)

muere el 5 de septiembre. Muere en la más absoluta pobreza (incluso se entierra en una fosa común)
la climatología no acompaño a su entierro y se dice que nadie fue a su entierro

la opera del clasicismo

Casi toda se la dedicamos a mozart. Hubieron mas figuras destacadas, como Gluck y su reforma, e
incluso un español que fue muy aplaudido en Viena: Martín y Soler (opera: “una cosa rara”)

la ópera barroca había degenerado en la ópera bufa. La seria era muy larga y resultaba tediosa.
También la genialidad de los vocales eclipsó la temática en si

Gluck propone para contrarrestar esto:

 acabar con la ópera seria italiana


 hacer una música que esté al servicio del drama, y no al revés
 finalizar con la tiranía del cantante: basta de virtuosismo, de coloraturas.

Propone:
Quiere economía de los argumentos (nada de argumentos secundarios)
sobriedad de las voces
rechazo de la forma del aria da capo, que era muy repetitiva.

El principal ejemplo de este tipo de óperas:


AUDICION: orfeo de euridice, con libretto de Calzabigi
¿por qué este tema? Había sido la primera ópera.
Nos muestra un orfeo de línea vocal más sencilla.

Lamento de Orfeo
es un aria.
Estilo de canto: bel canto, ligero.
No hay coloraturas. Es un estilo silábico.
Textura: homofónica. La orquesta es un pequeño acompañamiento.
Forma A,B,A,C,A
tiene estribillo: la primera melodía se repite.
Es una forma diferente al aria da capo
Mozart
escribe operas desde los 12 años: la simple fingida, sebastiano y sebastiana, mitridate rey del ponto

AUDICION: mitridate rey del ponto


Es una ópera seria en todo: dura 4 horas. La escribe con 14 años.
Funciona bien musicalmente, pero el argumento es muy pobre.

Verga pur minaci e frema


Forma A-B-A'
es un aria da capo.
Canta un Contratenor (típico de la ópera seria)
en el final: una coloratura. Virtuosismo del intérprete.

Ópera seria: idomeneo, rey de Creta.


Ópera bufa: bodas de fígaro, don Giovanni cosí fan tutte
singspiel (equivalente de la zarzuela en alemán). Mezcla canto e instrumental. Como la flauta
mágica

características:
-se adapta a las reformas de Gluck : sus personajes son muy reales. De carne y hueso. Querubini,
personaje de las bodas de fígaro: es desagradable salvo cuando se presenta ante la condesa de la que
está enamorado.
Lo refleja a través de la música. Con las melodías hace el retrato psicológico.
-relación música, texto y movimiento escénico: perfectamente unidas. Grandes pasiones que
evolucionan y la música hace igual.
-es una ópera mucho más dinámica, ágil. Hay dúos, tríos, cuartetos…. Tiene la perspicacia además
de ir incrementando el número de personajes en escena, hasta que acaba cada acto en un número
conjunto
-originalidad de los recitativos: la gente se dormían, jugaban… eran los momentos flojos de
atención. Para evitarlo, hacia grandes recitativos
-gran orquestador.

AUDICIÓN: las bodas de fígaro.


Lo hace conjunto a su libretista Da ponte
el texto es el italiano(porque era el lenguaje de la opera)
su argumento: la existencia de las dobles parejas:
-conde condesa, personajes de la aristocracia.
-fígaro y Susana, personajes de la clase servil.
En un primer momento, vemos el amor entre conde y condesa. Al tiempo, el conde quiere casarse
con la futura esposa de Fígaro.
Entonces aparece querubino, que pretende a la condesa.
El personaje de querubino es soprano, porque es un hombre que se disfraza de mujer. Es una voz sin
muchas coloraturas (sigue la reforma). Es una voz ahogada, porque muestra el nerviosismo del
personaje al estar ante la condesa.

Es un aria, ya no sigue la forma de aria da capo: ABACA


El sexteto
aparece otra pareja en escena: Bartolo y marcela.
Fígaro tiene grandes deudas, debe casarse con marcela, es madura pero tienen dinero.
Fígaro y Susana son los listos. Los que engañan a los aristócratas.
En mitad del recitativo, se descubre que fígaro es hijo de Bartolo y marcela.
la música acompaña constantemente. Pasa de la alegría al enojo según los sentimientos de Susana

AUDICIÓN: Don Giovanni.


con su libretista de Al ponte. Para la ciudad de Viena
es una obra dedicada a la imagen del Don Juan, pero en vez de referirse al Don Juan malvado,
tenemos un don Giovanni complejo; tiene su lado amoral, pero también un hombre héroe, que no se
amilana ante la muerte.

ya no se trata de una ópera bufa; Mozart la llama Drama giocoso


“el catálogo”
Leporello, criado de Giovanni, en uno de los momentos en el que está en su contra, habla con su
esposa Doña Elvira, y le cuenta todas las conquistas del Don Juan
la forma es BINARIA: se adapta al texto. Una primera parte más alegre y la segunda lenta, donde
Leporello habla de las conquistas
La voz de Leporello: es barítono (más grave).
Él abre y cierra la ópera. Le da importancia de nuevo al personaje de clase social baja.
“la boda”
se está celebrando una boda en la casa de Don Giovanni. Es el primer momento que se muestra el
lado ruin del personaje.
Se pone a bailar con Zerlina.
Utiliza 3 orquestas a la vez: cada uno con una danza diferente:
-la música más noble: toca un minué
-el pueblo llano baila la “alemanda”
-en el centro, don Giovanni con Zerlina. Noble y sirviente bailan” Contradanza”.

Giovanni quiere beneficiarse de Zerlina, la criada chilla y descubren.


Queda en evidencia ante todos.

“ya la mesa esta preparada”


es la última escena, en el que invita a cenar a palacio al espíritu del padre de una dama a la que
mancilló.
Tocan música para amenizar la velada. Con el humor de Mozart, introduce un trozo de ópera del
compositor español que le eclipsa (de la obra “una cosa extraña”), o también un trozo de las bodas
de fígaro.
Vemos constantes giros dramáticos.

Don Giovanni no se arrepiente en ningún momento, ni cuando aparece el espíritu del comendador.
Se sienta a la mesa.
Como se trata de la muerte, su voz es de bajo. Destacan los trombones (relación con la muerte)

Aparece don Giovanni con Leporello, todos los sirvientes quieren amenizar la cena y Leporello se
bufa de él, mientras cena quiere escuchar música, tiene lugar un concierto en directo. Entre la
música aparece primero Cosa rara de Vicente Martín Soler, don Giovanni dice “esa me suena” y
una melodía de las bodas de Fígaro hace constantes giros dramáticos.
Doña Elvira le pide q se arrepienta y don Giovanni se burla de ella.
Ha tenido la penúltima oportunidad. Contradice la moral occidental, la idea del pecado q se redime
en el último momento. Don Giovanni se abrasa en el infierno pero con todo su valentía. Asume
hasta el final las consecuencias de sus actos.
La muerte tendrá la muerte es bajo. Los trombones acompañan a la muerte. Don Giovanni es
barítono. Leporello hace guiños temblando.
Mozart imponente. Conjugan los dos registros: el más dramático y el más humorístico. Al público
vienés no le gustó y Mozart tuvo q hacer un nuevo final ejemplifizante, para mostrar q la vida de
virtudes lleva a la felicidad.
Manuel de Falla hace una final en la Vida breve? Falla había hecho un final lento donde todos
gritaban y había muchos minutos de la tragedia. Pero Debussy, su maestro, le propone q no se
recree en el dolor. Como había hecho Mozart.

AUDICION: la flauta mágica.


De 1791. Es Singspiel. Partes habladas y partes cantadas.
Le ayuda el personaje mason Schikaneder. Representó además el papel de papageno.
Tenemos terceras parejas aquí también; papageno y papagena, los personajes humorísticos.

Toda la obra es un cuento de hadas. Aunque está cargado de simbología masónica: la importancia
del número tres o las pruebas iniciáticas que tiene que hacer Tamino para llegar al reino de Sarastro.
Papageno es mitad hombre, mitad pájaro que captura pájaros para llevarlos al reino.

Audición 1. Dúo de Papageno y Papagena.


Encuentra a su Papagena, con la que quiere formar una familia. Utiliza sonidos onomatopéyicos. Es
un dúo muy divertido.

LUDWIG VAN BEETHOVEN (1770-1827)


vemos un manuscrito que muestra su tendencia a rescribir constantemente, todo con tachaduras,
arrepentimientos, creación con sufrimiento.
Es el opuesto a Mozart.
Su trayectoria se divide en tres etapas.
 Formación: 1770-1802
nace en una familia humilde, en Bonn, aunque de tradición musical.
su padre era tenor, y quería que su hijo fuera un niño prodigio. Crece en la sombra de
Mozart. Le explota, hacen giras. La primera con 7 años.
el problema que el talento de Beethoven era muy distinto al de Mozart: él respondía de
forma negativa a la dura enseñanza que recibía, llegando a tener fortísimos problemas
sociales. Aún así desarrolló grandes capacidades musicales, sobre todo cuando da lecciones
con Neffe, que le instruye en piano, composición y filosofía.
marcha a Viena a los 17 años, centro neurálgico de la música. Aquí crea obra bajo el
mecenazgo de Waldstein

Se dice que en Viena se encontró con Mozart, según el cual Mozart habría dicho: recuerden
su nombre, este joven hará hablar al mundo entero (pero es más mito que realidad)
se va de Viena a la muerte de su madre, su padre es apresado por alcoholismo y vuelve a
casa para cuidar a sus hermanos. Para mantenerse da clase de piano. A parte toca en la
orquesta el violín

1792 marcha definitivamente a Viena. Recibirá las clases de Haydn, que le enseña a dirigir
la orquesta, y a Salieri (rival de Mozart).
CONCLUSION: se instruye en el CLASICISMO en este primer momento:
cuadratura, simetría, equilibrio, orquestas clásicas.
se gana el respeto de la iglesia, aristocracia, corte… Aunque desde esta primera etapa ya
vemos ciertas fricciones, enfrentamientos por el carácter fuerte de Beethoven

AUDICION: sonata claro de luna 1802


es de las últimas piezas de este periodo, que preludian al genio de los años siguientes.
la situación en la que fue compuesta(con él si no sabemos sus circunstancias es imposible entender
la ora; es reflejo de su estado anímico) había iniciado una relación con Giulieta Giucciardi,
discípula de piano suya. En un principio todo iba bien. Los padres de ella se opusieron. Poco
después, Giulieta contrajo matrimonio con un noble. Beethoven toma la noticia de mala manera. El
pobre siempre fue rechazado en las relaciones.

¿Cómo es una sonata?


Por su forma: en su primer movimiento es en Alegro.
Forma tripartita.

¿Que pasa con este primer movimiento?

Es lento. Cambia la norma. Porque lo necesita para expresar sus sentimientos.


Tiene un carácter íntimo, delicado, de principio a fin. Éste es el poético.

El comienzo: es un bajo estereotipado, es el bajo Alberti.


la melodía: ES LA MISMA NOTA. Lo hace bello siendo tan “absurdo”
no tiene PUENTE: no sigue la forma sonata.

Repite el comienzo de la pieza a diferente altura: esto lo repite durante toda la obra.
Con esta melodía consigue transmitir muchísimo.
Es una composición “binaria”: repite la parte A, luego parte A a diferente altura, y luego como A.
además, dilata mucho el tiempo.

Entorno a los amores de Beethoven, hay una película de base real: a la muerte del compositor, se
encontró una carta que dirige a la amada inmortal: “mi ángel, mi todo, mi yo”.
No se sabe a quién iba dirigida la carta. Se ha dicho que podrían ser dos mujeres:
-brunswik, prima de giulieta
-brentano
las dos casadas.
Además se ha dicho que pudo tener un hijo de alguna de las dos.

 Proposición de su estilo personal: abriendo las puertas al romanticismo1802-1814


el sólo es el responsable de este giro de la música
las circunstancias vitales:
1802, al borde del suicidio, incluso escribió su testamento. Muestra bien el momento que
atravesaba.
En Heiligenstadt: se recluyó en esta pequeña localidad.
-dirige la carta a sus hermanos, y luego habla a toda la humanidad: deducimos la sordera de
Beethoven: en este documento reconoce esta sordera creciente.

Es un tema que ha sido muy estudiado desde 1905. Se inició con una otitis mal curada,
siendo crónica.
Desde 1796(desde su opus dos) reconoce limitaciones del oído. Y desde 1802 se plantea el
suicidio por la sordera
cuando escribió la 7ª sinfonía, el concertino tuvo que girar al músico para que viera que la
gente le aplaudía.
Tuvo que tener un oído interno excelente: es imaginar cómo suena una partitura.
Esto explica que no tenga “ataduras”, no se sujeta por cánones establecidos.

-además, tiene que camuflar su sordera.


-conciencia de genio. Sabe lo que vale.
-amor por la naturaleza, pero un amor trágico.

A partir de esta carta, vemos el estilo pleno de Beethoven el estilo HEROICO.

AUDICION: Sinfonia heroica 1803


Beethoven veía a Napoleón una figura salvadora. Por eso le compone esta obra.
Cuando se enteró que Napoleón se proclamó emperador, Beethoven entra en cólera y elimina esta
dedicatoria

Rasgo: CONTRASTE ABSOLUTO.


Si con Mozart buscábamos equilibrio, aquí prima el contraste: instrumentos de viento vs de cuerda,
agudos vs graves.
Es una obra más expresiva

empieza con dos golpes. El primer tema lo interpreta un CHELO; es raro, porque hasta entonces
empezaban los violines.
El viento cobra gran protagonismo.

Este es el Beethoven más dramático y potente.


¿Cuántas trompas hay? 4. Esto en Mozart no pasaba. Beethoven quiere romper el equilibrio.
Tiene forma sonata.

AUDICIÓN: 5ª Sinfonía
fue muy criticada.
Dura 5 horas.
Además, las relaciones con la orquesta fueron muy malas, tanto que la orquesta paró a mitad de la
ejecución.

Expansión de la forma: el primer movimiento ocupa el doble que una sonata de Mozart.
Expande mucho los desarrollos y las codas.
La orquestación: muy libre. Las trompas tienen protagonismo
comienza con el famoso “motivo del destino”
a partir de aquí, todo el tema A está basado en este motivo.
El tema B
el motivo lo intercala en toda la obra.
Coda

esta es la exposición de la melodía.


Muchísimos contrastes.

Después, de nuevo el motivo de destino. REPITE LA EXPOSICIÓN.

Ahora empieza el DESARROLLO. También empieza con el motivo.


Empieza con la REEXPOSICIÓN.
se permite la licencia de introducir aquí un pequeño solo.

La coda final está muy remarcada: toma el sistema tonal clásico y lo expande.
El “chin pum”: alterna tónica y dominante.
La forma sonata:

ejemplo; sonata Júpiter de Mozart.


-primer movimiento.
Tiene tres partes: A-B-A.
La primera se llama exposición. Aparecen los motivos del movimiento
En b los temas se desarrollan
A’ reexposición

el contraste:
la pieza está escrita en una tonalidad. La tónica es la primera nota. La dominante es la 5ª nota.
La tónica empieza y termina la pieza.
La tonalidad dominante nos da el nuevo tema.

AUDICIÓN: 6ªsinfonía.
De 1808. Fue muy mal recibida la anterior (la 5ª). Son paralelas, pero propone algo totalmente
diferente: vemos prefiguradas las dos líneas del romanticismo:
-el estilo heroico, la teatralidad (la 5ª)
-el lirismo, la delicadeza sonora, el intimismo (6ª)
Además de representar un concepto diferente, es significativa porque abre la línea de la “sinfonía
programática: no se agota su mensaje musical.
La primera sinfonía que se basa de un concepto extramusical.
Se conoce como sinfonía pastoral: describe el encuentro del hombre con la naturaleza. Beethoven
adora la naturaleza. Intenta reflejar las emociones que ésta provoca en el.
No es la naturaleza inhabitada que vemos en Vivaldi, es una naturaleza protagonizada por los
sentimientos del autor
-como consecuencia de este contenido, no tiene 4 movimientos; tiene 5
EL PRIMERO: Despertar de alegres sentimientos con la llegada al campo
SEGUNDO: escenas en la orilla del arroyo: lo representa con movimientos ondulantes
Al final del movimiento tenemos 3 pájaros: ruiseñor (flauta), codorniz (oboe) y cuco (clarinete)
EL TERCERO es alegro. Predominan melodías populares
EL CUARTO: tormenta y tempestad. Muy en relación con su actitud heroica. Es una tormenta que
interrumpe al autor en el campo. Si la comparamos con la tormenta de VIVALDI, vemos que ésta
es más grande. Cobran peso los timbales y trompas, instrumentos más potentes

 Tercera etapa: 1814-1827

Lectura según sus vivencias. Lo resumimos en 3 frases


-en su diario, en 1812: un poco de algodón en los oídos mientras estoy al piano para atenuar
los ruidos de mí oído enfermo.
-Beethoven se sentía genio. Se compara con miguel ángel y Shakespeare.
En el 1815, Beethoven es sordo total. Tenemos libretas para comunicarse con los demás.
En 1822: Beethoven participa en la dirección de fidelio pero no oía nada, y tuvo que
abandonar la idea.
Cada vez vemos una persona más aislada. En 1815 murió uno de sus hermanos, Karl. A raíz
de la muerte de su hermano, pasó a ser tutor de su único sobrino. Tuvo muchos altercados
entre la madre y su tío. Era tal la asfixia que sufría que el niño intentó suicidarse.
Señalamos también el papel dentro del mundo musical: cambia de la noche y la mañana:
1814-1815 forma parte del famoso congreso de Viena. Le invitan a participar en los festejos.
Pues a partir de entonces, Beethoven pasa de moda, irrumpen en escena autores como
Schubert, vuelve el romanticismo. Su música va a ser olvidada.
En 1820 Beethoven es apresado por VAGABUNDO.
Muere en 1827 después de 3 operaciones. Estado de salud muy lamentable.

La obra de este momento:


-escasez compositiva: desde el ’16 hasta el ’21 sólo escribe 3 piezas para piano
En el ’21 vemos una etapa creadora con mucho más lirismo, gusto por música más
compleja, contrapuntística que mira a BACH.
Beethoven recibió lecciones de Haydn, y no se llevaron bien. Él decía que su verdadero
maestro era BACH.
Los alemanes siguen llamando a las notas por el alfabeto. Beethoven coge esta idea e
introduce estas letras (BACH si, la do si) en muchas obras como homenaje al compositor
Tuvo ideas muy vanguardisticas, con efectos timbricos muy innovadores y complejos, pero
fue tomado tan loco. No será hasta las segundas vanguardias cuando se dan cuenta de la
importancia de éstas obras ( como en la opus 133)

1824: la novena sinfonía


Escribe una Oda a la Alegría.
Esta idea de escribir un Himno a la alegría sobre un texto del poeta y filósofo Schiller. Ya lo
intentó anteriormente, y lo consigue en esta novena sinfonía.
En esta sinfonía abre totalmente la puerta al romanticismo.

AUDICIÓN: primer movimiento.


Es insólito.
Contraste de dinámicas: pasa de un pianissimo a un fortissimo. En la etapa anterior de Beethoven lo
veíamos ya, pero ahora lo hace en menos tiempo.
Mucha energía. Estilo heroico a la máxima potencia. Busca todo lo contrario al equilibrio.

En una sinfonía, debe empezar en un tema A, definido y claro.


Pero Beethoven no nos propone un tema. Vemos que el molde estructural es de sonata, pero se
liberiza mucho.

El tema A parece la “afinación de la orquesta”. Nueva estética romántica. Inestabilidad.


Mucha importancia de las trompas.
La cuerda empieza de forma fina.
En el fortísimo tenemos la filarmónica: es de más de 100 instrumentos.
También tienen importancia los timbales.
Ultimo movimiento
lo fundamental es que la sinfonía fuera PARA ORQUESTA, pero INTRODUCE CORO Y
SOLISTAS, porque se sale del molde clásico. Esto es una SINFONÍA CORAL
El texto hace alabanza a la fraternidad, a la amistad…exalta la alegría (tiene gracia porque en este
momento Beethoven está sumido en la mas suma tristeza)

para introducir el coro tuvo muchos problemas: quiso introducirlo en toda la obra, pero al final lo
retrasa al último movimiento.

-vemos contrastes dinámicos: acumula tensión continuamente. La parte dura 20 minutos, para que
no sea un crescendo de 20 minutos hace “clímax” y “anticlímax”.
En el clasicismo, el punto climático estaban en las 2/3 parte de la obra. En relación con la
proporción aurea.

Con Beethoven y el romanticismo vemos que va acumulando tensión desde el principio, estando
seccionado a gusto del compositor.

Es una música muy efectista. Para el cantante es “agotador”: mantiene mucho las tensiones y fuerza
mucho la voz del cantante. La saturación de agudos y los profusos bajos puede estar en relación por
su sordera.

Hay una preparación paulatina para la entrada del coro


La entrada también es desconcertante. Poco a poco prefigura las notas del himno.
Tiene un carácter improvisatorio. Las notas del himno a base de “fogonazos”, de forma orgánica.
Vemos un registro muy grave de los chelos.
Va pasando el mismo tema a los distintos instrumentos, armonizado de diferente manera cada vez,
armonizado.
Tiene intervalos conjuntos, cantable.
De aquí va a derivar la obra maestra.

Momento en el que entra por primera vez el Tenor.


Vemos un clímax que de pronto nos lleva al silencio absoluto. De ahí empieza un nuevo crescendo.

Los últimos 5 minutos. Tiene un registro altísimo.


Insiste muchísimo en el final. Repite el acorde hasta la saciedad. Coda muy larga e insistencia en la
cadencia de un acorde.

EL ROMANTICISMO

Nos movemos en el s. XIX, pero debemos tener cuidado:


es imposible fijar el cambio entre clasicismo y romanticismo.
Hay autores como Blume que no reconocen una barrera entre un periodo y otro.

los grandes románticos: Mahler (muere en 1911), es plenamente romántico. Y Strauss (muere en
1949): nos dejan ver estas fechas que este movimiento dio muchos coletazos

ETAPAS:
 1848: tenemos los primeros autores románticos. Representantes:Chopn, Schubert,
Schumann
 1848-1880: romanticismo pleno. Representantes: Brahms, Wagner
 1880- final: post-romanticismo/tardorromanticismo. Representantes: Mahler y Strauss

Vemos el foco en ALEMANIA. Pero surgen los NACIONALISMOS (Rusia, Checoslovaquia,


España)

ESTETICA: comparte las premisas con el arte


-Búsqueda de individualidad
-surge el concepto de genio
-busca la expresividad, irracionalidad, lirismo

En lo melodico:
-Primacía de la melodía para expresar.
-Suelen ser cantables, aunque hay intervalos amplios para buscar expresividad.

AUDICIÓN: tercer movimiento de la tercera sinfonía Brahms.


Es muy cantable de intervalos conjuntos, pero muy expresiva. Esto es lo que prima en el
romanticismo.
En el ritmo:
novedades interpretativas:
en el barroco teníamos un ritmo mecánico. En el clasicismo no era tan machacón como en el
barroco pero sigue siendo muy medible. Ahora en el Romanticismo tenemos el Rubato: pueden
retrasar el tempo y luego acelerarlo. Con metrónomo vemos que no cuadra de forma matemática

AUDICIÓN: Chopin
muy marcados sus rubatos. Son saltos expresivos

La dinámica:
lo veíamos muy bien en Beethoven.
En Mozart encontrábamos pianissimo- Fortissimo.(pp-ff)
en el romanticismo podemos encontrar pianisisisisimo y fortisisisisimo(ppppp-fffff). Son dinámicas
extremas

el timbre: (en los instrumentos)


el viento metal y la percusión cobran gran importancia. Ahora las orquestas son grandísimas. Se
pasa de la orquesta sinfónica a la filarmónica
En estos momentos se compone para todos los instrumentos: la viola cobra gran importancia, o se
introducen nuevos como el saxofón.
En la orquesta clásica teníamos los instrumentos a dos, ahora los tenemos a cuatro

AUDICIÓN: la sinfonía de los 1000 (sinfonía 6ª)Mahler


Tenemos una Sinfonía CORAL (heredera de la 9ª sinfonía de Beethoven)
Utiliza una melodía del canto gregoriano; “ venit creador spiritus”
también hay solistas. También órgano

La forma:
-se utilizan las formas de sonatas (las formas clásicas tienen aún muchos adeptos)
- en el clasicismo solo habían dos temas, aquí podemos encontrar más temas, cuando al autor le
plazca: así la melodía transmite mucho mas, pero por otra parte la forma arquitectónica perfecta se
resiente
- se cultivan pequeñas formas con carácter lírico. Se llaman de muchísimas formas:
norturnos:para ser interpretadas en la intimidad
Romanzas sin palabras: son para instrumento solista. El común es el piano
momentos musicales: son instantes.
Impromptus
Baladas
Mazurcas
Cada autor la llama como quiere.
Tienen estructura libre, prima la forma contínua.

LA MUSICA PROGRAMATICA:
ya la predulió Beethoven.
Sinfonía programática: con un programa extramusical. Claro ejemplo es la sinfonía fantástica de
Berlioz
línea lirica/ intima vs línea heroica/ epica.

Linea intimista: Chopin


Compositor polaco.
Vemos un retrato de Sand, pareja de Chopin.
Fue una figura enfermiza, de fisionomía raquítica.
Chopin no tenía esa fuerza con el piano. Su sonoridad era muy tenue. Él criticaba la gente que
aporreaba el piano. Su falta de fuerza creó un estilo muy dulce.

AUDICION: nocturo opus 27númer 3 Chopin


Técnica y sonido delicado.
La mano del bajo: es heredero del “bajo Alberti”.

Linea heroica: Franz Liszt


Es húngaro. Contrario en concepción musical a Chopin.
Además el gustaba de las grandes masas. Es un Showman.
Inventa el concepto de Recital: pieza dedicada al compositor. Recorrió Europa

AUDICIÓN: estudios transcendentales: “numero 4”


vemos el peso, los ataques, la velocidad.

EL EXAMEN
-Quiere poner una pregunta de definiciones. Por ejemplo: “polifonía”, o que es un “aria”, o una
“sinfonía” o “ritornelo”, o Rubato
-Un par de preguntas: La escuela francoflamenca; Tomas Luis de Victoria; Formas de sonata;
Diferencias entre ópera seria vs bufa; Las operas de Mozart; Las partes del piano.
- un par de audiciones:
Del renacimiento: una pieza de polifonía religiosa. O al villancico
Del barroco: concertó barroco o un aria, opera
clasicismo: sonata, sinfonía, concierto o un fragmento de opera
Pruebas:

#1
polifonía: cada voz tiene una independencia.
Bajo, castrati
Melismático. Ámbitos muy pequeños.
Ritmo en prosa y tempo lento. Las voces están muy entrelazadas.
Renacimiento. Música religiosa. Es una misa.
¿para diferenciarlo? Mirar las primeras palabras.
son 6 voces de coro mixto: soprano altos tenores y bajos.
Instrumento: es un bajón(antecedente del fagot), por el hecho de que aparezca un instrumento lo
relacionamos con España.
Relación música texto: es latín. Silábico. Tiene el carácter fúnebre relacionado con el texto.
NO vemos madrigalismos: no describe nada.
La melodía: los intervalos son conjuntos (ámbito estrecho), por tanto cantable.
Es una melodía en arco (arco palestriniano)
tempo lento: adaggio.
ritmo en prosa.
la textura: es polifónica. Vemos imitativo: en algunos aspectos. Si la textura es densa no se entiende.

como si se entiende, vemos que es de la segunda mitad del s.XVI. es de después del concilo de
trento.
tiene forma contínua. Se repite el final. 3 secciones:
el timbre: coro mixto casi a cappella (salvo el sostén del bajón). Son contratenores.

#2
Genero ópera
mezzosoprano. Es una mujer imitando el papel del castrato. No interactúa con otros cantantes. Aria
da capo. Barroco.
Parte A. allegro
Parte B: adaggio.
Parte A: la repite más decorada. Para ensalzamiento de la figura.
Melodía que busca el virtuosismo de la voz. Mucha coloratura. La técnica: el bel canto. Muy
vinculada a la ópera seria.
ritmo en verso, compás muy marcado(ritmo muy mecánico). Contrasta el tempo en la segunda
sección.
Textura: melodía acompañada.
Timbre: uso de la orquesta barroca con la importancia del clave y las cuerdas.
Dinámica: no hay crescendo (aún no está inventada) es muy regular.
La forma: tres partes.
En italiano.
Es de Handel: aria de la opera alcina. vorrei vendicarmi El personaje es Bradamante.

#3
Pieza para piano. Clasicismo.
Es una sonata para piano. Repite muchas veces el tema A. Es de Mozart.
-Melodía: instrumentada. Intervalos conjuntos. Instrumental. Pasajes cortos.
Tiene mucha simetría, normal en el clasicismo.

Ritmo y textura:
Es en verso. Es allegro.
La textura: vemos una melodía acompañada. Aparece el bajo Alberti. Esto sería homofonía.

La forma: sonata. Exposición(A,puente,repite A en vez de ir directamente a B,A, coda) desarrollo


reexposición

También podría gustarte