Está en la página 1de 2

Práctica: Arte del s.

XX hasta 1939 en el Reina Sofía

Cronológica mente debemos de situarnos en la sala 201:


Nada mas empezar nos encotramos el cuadro de Ramón Casas: garrote vil.
Tiene su importancia histórica, ya que representa el último castigo por garrote vil que se
hizo(espero) en Barcelona.
En esta misma sala encontramos varias estampas de los grabados de Goya. Vemos una conexión
entre los artistas que están rozando el s.XX y la tradición de la España Negra.
Por si hubiera alguna duda de la intención por parte del museo de hacer hincapié en lo “popular” del
país, han colocado una serie de imágenes de Alfonso Sanchez Portela sobre la España Castiza:
hace un recorrido fotográfico de la geografía española.
Acompañan a estas fotografías otras de diversas ciudades de España, como Madrid, Barcelona o
incluso Cartagena.

También han colocado el cuadro de Solana: El café del Pombo


esta escena de café nos introduce en el mundo madrileño de las primeras décadas del siglo XX:
tertulias incesantes sobre qué pasa en el país. Aparece el mismo autor entre literatos y su buen
amigo Ramón Gómez de la Serna

este cuadro es el preludio a la Sala dedicada a Solana, en el que contrastan sus tétricas imágenes
carnavalescas con las del gran maestro de lo macabro: Goya con sus series: no hubo remedio, ni
mas ni menos o disparate de carnaval
Trata estas escenas del lado del “populacho”, donde las supersticiones de pueblo le ayudan a
mostrar lo mas morboso que tiene el país.

Después entramos en una sala donde vemos una serie de retratos femeninos:
Anglada Camarasa, con toques orientales y muestras de conocer la secesión vienesa y a uno de sus
portavoces Klimt. Nos muestra a Sonia Klamery como a la femme fatale.
Julio Romero de Torres también nos ofrece el retrato femenino de forma distinta a como ha hecho
Anglada: vemos su Manola de espaldas y chulesca: son mujeres puramente españolas, con su
toque castizo.
En su obra lectura nos muestra una composición muy similar al retrato de Sonia, pero no nos
transmite lo mismo. No vemos a una mujer con un toque de “picardia”, está ensimismada.
También tenemos de Nonell y Picasso(mujer en azul)Piere Bonard, Ismael Smith...
Vemos un compendio del retrato femenino que puede abarcarse de maneras muy distintas.
En la siguiente sala vemos un cambio temático: jardines y pequeños paisajes.
Vienen de la mano de Rusiñol( fauno viejo, jardín de aranjuez), Iturrino(Jardín de Málaga) y
Regoyos(Gallinero)
Son jardines luminosos
Encontramos otras escenas campestres de “arcadia” en las obras de Sunyer, Josep Clará(desnudos
femeninos), Torres Guerra (Filosofía presentada por Palas en el Parnaso) y Manolo Hugué
Son ejemplos del Noucentisme Catalan. Vemos la tradición Mediterránea en estas escenas.

En la sala contigua, dee nuevo aparece una alusión a la España negra, presidida por una fotografía
de Ortiz Echagüe: Lagarteranas en misa.
Hay un ejemplar que editó Regoyos de la españa negra de Verhaeren.
Acompañando en sala, de nuevo encontramos un Solana:la visita del obispo, conjunto a la obra de
Zuloaga Cristo de la sangre
parece mostrar esta sala el “fanatismo” que respiraba España en cuanto a religión se refería. Es el
gusto de la gente humilde para manifestar sus creencias.

En el momento de guerra vemos que se cambian los temas: Luis quintaniña muestra la crudeza de
la misma en sus dibujos de la guerra, o la pintura de Mateos el sitio de Madrid.

La sala de está “empapelada” de propaganda política. Hay muchos carteles comunistas del '30.
Lo que me choca que esté aquí es la “procesión de la muerte” de Solana. Nada de político creo
que se puede encontrar en esta obra. Solana en el cuadro trata (nuevamente) su obsesión por la
muerte( que por desgracia vivió de forma cercana desde su mas tierna infancia).

Salvo por este cuadro, creo que las demás obras están hilvanadas y relacionadas, pudiendo hacer
una comparación de los distintos pintores sobre obras de características similares.

También podría gustarte