Está en la página 1de 8

PSICOPATOLOGIA II

Actividad 1
Análisis de casos sobre trastornos de ansiedad en Vídeo

Presentado a la Docente:
Gloria Olarte

Presentado por:
Arcelia Alejandra Morales Parra
ID 100065850

Facultad de Ciencias Humanas y Sociales


Programa de Psicología
Corporación Universitaria Iberoamericana
Bogotá; Marzo del 2021
1. ¿Cuál es el diagnóstico que presenta la persona del caso seleccionado? Identificar los
síntomas que se pueden apreciar en el Vídeo y los que harían falta para confirmar el
diagnóstico según alguno de los sistemas diagnósticos (DSM 5 o CIE 10)

2. De acuerdo con la narración del paciente del caso seleccionado, ¿cuáles factores de
tipo biológico y psicosocial podrían ser responsables del origen y mantenimiento del
problema identificado en el punto anterior? Describir los factores involucrados y señalar
cómo aplican al caso analizado (citar las fuentes consultadas en la descripción de los
factores explicativos).

3. De acuerdo con lo presentado en el Vídeo y las lecturas revisadas, indicar qué tipo de
tratamiento requiere el consultante entre: (a) Exclusivamente farmacológicos, (b)
Exclusivamente psicológico y, (c) Mixto. Sustentar la elección y describir someramente las
estrategias de intervención recomendadas.

https://m.youtube.com/watch?v=k7RmDtwCZEA&feature=youtu.be (Trabajare sobre este


video)

En este vídeo encontramos un grupo de personas que han sido seleccionadas para contarnos
sus casos y es por esto que destacamos que la mayoría sufre trastornos de pánico, ansiedad,
agorafobia entre otros, por lo cual decidimos hacer un recuento de la sintomatología y
diferentes manifestaciones del trastorno de pánico coma algo muy importante a tener en
cuenta es el tiempo de duración de la sintomatología y las situaciones en las cuales se
exacerban la mayoría de los pacientes manifiestan presentar los síntomas desde hace más
de 10 años incluso uno de los pacientes expresó que desde su adolescencia está luchando
con su patología psíquica.
Diagnostico.
1.1 Trastornos del pánico

signos y síntomas manifestados por los pacientes


Dificultad para respirar
Taquicardia
Pérdida de equilibrio
Parálisis muscular
Pensamientos o deseos de muerte
Agorafobia
Insomnio
Pérdida del apetito
Movimientos musculares involuntarios
Parestesias, sensación de hormigueo en las manos y pies
Fobia (A la oscuridad, a estar solos, a la tecnología)

1.1.1 Según DMS5.


El paciente debe cumplir con el criterio de presencia de 4 o más de los siguientes
síntomas para considerar que es un: trastorno del pánico pág. 133. ( 300.01) (f41.0))

Palpitaciones golpeteo el corazón o aceleración de la frecuencia cardíaca


Temblor o sacudidas
Sensación de dificultad para respirar o de asfixia
Sensación de mareo, inestabilidad, aturdimiento o desmayo.
Parestesias (sensación de entumecimiento u hormigueo)
Des realización (sensación de irrealidad) o despersonalización (separarse de uno
mismo)
Miedo a perder el control o de “volverse loco”
Miedo a morir
1.1.2 Síntomas requeridos al menos a uno de los ataques le ha seguido un mes o más de
uno a los dos hechos siguientes:

A.) Inquietud o preocupación continua acerca de otros ataques de pánico o de sus


consecuencias (por ejemplo: pérdida de control tener una tecla de corazón “volverse
loco”
B.) un cambio significativo de mala adaptación en el comportamiento relacionado con
los ataques (por ejemplo: comportamientos destinados a evitar los ataques de pánico
como evitación del ejercicio o de las situaciones no familiares)
C.) La alteración no se puede atribuir a los efectos psicológicos de una sustancia por
ejemplo una droga un medicamento ni a otra afección médica (por ejemplo:
hipertiroidismo trastornos cardiopulmonares)
D.) La alteración nos explica mejor por otro trastorno mental ( por ejemplo: los ataques
de pánico no se producen únicamente en respuestas situaciones sociales tenías como
el trastorno de ansiedad social en respuesta a objetos o situaciones fóbicas concretos
como en la fobia específica en respuesta a obsesiones como el trastorno obsesivo
compulsivo en respuesta a recuerdos de sucesos traumáticos como el trastorno de
estrés postraumático o en respuesta a la separación de figuras de apego como es el
trastorno de ansiedad por la separación)

2. ¿cuáles factores de tipo biológico y psicosocial podrían ser responsables del origen y
mantenimiento de los trastornos de pánico y ansiedad con estos casos?

Biológico
 Heredabilidad compartida
 Alteraciones neuroquímicas
 Alteraciones estructurales del sistema límbico
Psicosocial
 Acontecimientos traumáticos
 Estresores
 Educación
 Ambiente
Familia

Los factores de vulnerabilidad familiar ambiental evolutiva y temperamental también


pueden jugar un papel central junto a los factores evolucionistas neurobiológicos y
socioculturales en la determinación de la fobia social. parece ser que la vulnerabilidad
biológica tiene lugar no solamente en los trastornos de ansiedad sino también en el resto de
trastornos emocionales, pero está por sí sola no puede explicar la aparición de determinados
trastornos específicos necesitando recurrir a otros factores de tipo familiar para poder
diferenciar dichos trastornos según afirman algunos autores (Barlow.1988; echeburua &
salaberria.1999)

Entre los factores familiares de vulnerabilidad se mencionan ciertos estilos de crianza por
ejemplo la sobreprotección excesiva el control y la intromisión el abandono el escaso
contacto con las situaciones sociales y el modelado en cuanto a este último se ha
encontrado que los familiares de primer grado de personas aquejadas de fobias sociales
tienen alta probabilidad de sufrir altos niveles de ansiedad social (Bruch, Gorsky, Collins &
Berger, 1989)

La intervención de los factores evolutivos y temperamentales no es menos importante que


los aspectos que hemos mencionado anteriormente en general los seres humanos se
mostrarían susceptibles a determinadas manifestaciones comportamentales tales como la
crítica el enfado y distintas maneras de desaprobación social experimentando ansiedad
social en alguna etapa de su vida especialmente en la adolescencia

En cuanto factores neurobiológicos, existe una avance en los últimos años en el estudio de
las bases neurobiológicas de la ansiedad pretendiendo conseguir tres objetivos tal como
señala Tancer (1993) En primer lugar, determinar la base psicofisiológica que subyace a la
ansiedad; en segundo lugar, delimitar tratamientos específicos que se fundamentan en los
posibles alteraciones neurobiológicas subyacentes; y, en tercer lugar, ofrecer una serie de
datos empíricos que sirvan a la clasificación diagnóstica.

Por supuesto que los factores psicológicos son importantísimos ya que terminados procesos
cognitivos atención memoria etcétera actuarían como causas proximales otros factores
biológicos que han cobrado una importancia considerable son los factores de aprendizaje
tales como los desyfin habilidades sociales o la ansiedad condicionada (Echeburúa 1993)

3. Qué tipo de tratamiento requiere:

3.1. Pasos para el tratamiento de los trastornos de ansiedad

1.Relación médico paciente establecer una comunicación afectuosa y de respeto

2. Alianza terapéutica. Establecer una alianza terapéutica basada en la confianza y


comprensión.

3. Sico educación. Dar explicaciones sencillas del trastorno, de los factores que intervienen
en la situación y del tratamiento.

4. Técnicas de relajación. Enseñar la técnica de la relajación respiratoria.

5.psicoterapia. proporcionar psicoterapia de apoyo

6. Tratamiento farmacológico. Uso racional de medicamentos de acuerdo al trastorno.

7. Remisión al psiquiatra. Considerar la remisión al psiquiatra en los casos.

A partir de los de lo observado también podemos recomendar

A) farmacológicos: suministro de doxepina, benzodiacepinas, Alprazolam duloxetina,


velanfaxina y buspirona (se recomienda usar a largo plazo)

B) psicológico: las más recomendables se relacionan con la terapia de apoyo, educativa y


terapia cognitiva conductual.

C) algunas estrategias de intervención recomendadas

 terapias de relajación ya que ayuda al paciente a sobrellevar la ansiedad


 Psicoterapia familiar en pro de crear redes de apoyo que le permitan sentir
seguridad
 Técnicas de respiración para mejorar la presión y sensación de asfixia
 Técnicas de solución de problemas ya que le permite comprender y establecer
diferentes alternativas para controlar la situación problema
 Terapia cognitivo conductual: Técnicas de exposición mediante la desensibilización
sistemática y saturación

3.2 Pasos para el tratamiento de los trastornos de pánico

1. Psi coeducación

2. Consejos psicológicos ejemplo recordarle que los síntomas son desagradables, pero no

3. Manejo de la respiración (respiración nasal lenta)

4. Ayudarle a controlar las "trampas cognitivas"

5. Terapia conductual.se cree que los estímulos neutros terminan asociándose con estímulos
aversivos mediante un proceso de condicionamiento clásico y empiezan a provocar
ansiedad

la terapia de confrontación y eliminación del acto compulsivo permite al paciente evaluar la


respuesta frente al mismo y comprobar que su ansiedad desaparecerá progresivamente, esta
terapia ha dado resultados positivos.

 Tratamiento farmacológico

Clonazepam o Alprazolam por 4-6 semanas simultáneamente cualquiera de los siguientes


esquemas:

A. Inhibidores selectivos de la recaptura de serotonina

B. Antidepresivos tricíclicos

C. Inhibidores reversibles de la MAÓ

D. Ácido valpróico (No es necesario combinarlo con Clonazepam o Alprazolam)


Referencias Bibliográficas:

Butcher, J., Mineka, S., y Hooley, J., Psicología clínica. New York: Pearson, Cap. 5 a
7, pp. 135-266.
Recuperado de
http://www.biblioteca.cij.gob.mx/Archivos/Materiales_de_consulta/Drogas_de_Abuso/Arti
culos/LIBROPsicologiaClinica.pdf

CEPSI Centro Psicologico Integral  (2012, dic, 17). Trastorno de ansiedad y Crisis de
Pánico [Archivo de Vídeo].
Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=gZuvvn_So8A

Recursos complementarios o de apoyo

Gallego, O, M. (2018). Documento orientador unidad 1. Corporación Universitaria


Iberoamericana.
Recuperado de https://aulavirtual.ibero.edu.co/repositorio/Cursos-Matriz/Psicolog
%C3%ADa/Psicopatologia-II/MD/Documento%20explicativo%20unidad
%201%20psicopatolog%C3%ADa%20II.doc.pdf

Beloch, A., Sandín, B., y Ramos, F., (2009). Manual de psicopatología. Vol, II, México:
McGraw Hill., Cap. 1-6., pp. 3-176; 9-11; pps.233-314.
Recuperado de
https://3eroseccion1unergmedicina2017.files.wordpress.com/2017/06/manual_de_psicopat
ologia_ii_-_amparo_bel.pdf

Sarason, I., y Sarason, B., (2006). Psicopatología: psicología anormal: el problema de


la conducta inadaptada. México: Pearson, Cap. 5 y 11, pp. 236-269 y 330-371.
Recuperado de https://tuvntana.files.wordpress.com/2015/06/texto-psicopatologc3ada-
psicologc3ada-anormal-el-problema-de-la-conducta-indaptada.pdf

También podría gustarte