Está en la página 1de 9

ACTIVIDAD 1 - ANÁLISIS DE CASOS SOBRE TRASTORNOS

DE ANSIEDAD EN VÍDEO

PRESENTADO POR

MARTHA LUCIA LONDOÑO VILLEGAS


ROSA ALEYDA LOZANO ROJAS

PRESENTADO A
MARIA GAITAN

FACULTAD DE EDUCACIÓN, CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES


CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA
PSICOPATOLOGIA II
VILLAVICENCIO- META
2020
Actividad 1 - Análisis de casos sobre trastornos de ansiedad en Vídeo

1. ¿Cuál es el diagnóstico que presenta la persona del caso seleccionado?

Trastorno de pánico - 300.01 (F41.0)


Pacientes: Sandra Snoth
Antecedentes: Desde que tenía 34 años, con dos hijos de menos de cinco años, empezó a sentir
crisis de pánico, cada vez que salía a la calle. Durante 7 años, Sandra apenas salió de su casa, ya
que esto le ocasionaba sentirse angustiada.

Lo fundamental para el diagnóstico de trastorno de pánico es lograr identificar los ataques


de pánico, que consisten en frecuente aparición repentina de miedo o malestar intensos
acompañadas de varios de los siguientes síntomas: palpitaciones, dolor precordial, sensación de
ahogo, mareos o vértigos, "estomago revuelto", temblor y sudoración, acompañándose de
sentimientos de irrealidad o miedo a padecer o morir de una enfermedad grave o perder el
control o enloquecer. Frecuentemente sienten temor a tener nuevos ataques (ansiedad
anticipatoria) y evitan lugares donde estos ataques han ocurrido o estar solos (agorafobia).

Pasos para el diagnóstico de los trastorno de ansiedad


1. Escuchar
Escuchar la descripción que hace el paciente de sus síntomas
2. Preguntar
Preguntar sobre la evolución, estresores y patrón de síntomas
3. Evaluar
Realizar el examen mental
4. Explorar
Hacer un examen físico
5. Informar
Si existen síntomas de ansiedad, informar de la posibilidad de un trastorno de ansiedad.
Evite decir "no tiene nada"
6. Concluir
Revisar todos los hallazgos y establecer el diagnóstico específico (Reyes, s.f., p.38)
Identificar los síntomas que se pueden apreciar en el Vídeo y los que harían falta para
confirmar el diagnóstico según alguno de los sistemas diagnósticos (DSM 5 o CIE 10)

Según la paciente Sandra relata que los síntomas que ella siente, es que le tiemblan las
rodillas, siente palpitaciones, mareo, nauseas, sentía que no podía respirar, parestesias.

Si observamos el DSM 5 de la American Psychiatric Association, menciona que “un


ataque de pánico es la aparición súbita de miedo intenso o de malestar intenso que alcanza su
máxima expresión en minutos y durante este tiempo se producen cuatro (o más) de los síntomas
siguientes:

Nota: La aparición súbita se puede producir desde un estado de calma o desde un estado
de ansiedad.
1. Palpitaciones, golpeteo del corazón o aceleración de la frecuencia cardiaca.
2. Sudoración.
3. Temblor o sacudidas.
4. Sensación de dificultad para respirar o de asfixia.
5. Sensación de ahogo.
6. Dolor o molestias en el tórax.
7. Náuseas o malestar abdominal.
8. Sensación de mareo, inestabilidad, aturdimiento o desmayo.
9. Escalofríos o sensación de calor.
10. Parestesias (sensación de entumecimiento o de hormigueo).
11. Desrealización (sensación de irrealidad) o despersonalización (separarse de uno mismo).
12. Miedo a perder el control o de “volverse loco.”
13. Miedo a morir. (American Psychiatric Association, 2014, p.187)

Nota: Se pueden observar síntomas específicos de la cultura (p. ej., acúfenos, dolor de
cuello, dolor de cabeza, gritos o llanto incontrolable). Estos síntomas no cuentan como uno de
los cuatro síntomas requeridos”. (American Psychiatric Association, 2014, p.187)
Clasificación según CIE 10
F40. Trastornos de ansiedad fóbica (incluye: agorafobia, fobias sociales, fobias
específicas, otros trastornos de ansiedad fóbica y sin especificación)
F41. Otros trastornos de ansiedad (trastorno de pánico, trastorno de ansiedad
generalizada, trastorno mixto ansioso-depresivo, otro trastorno mixto de ansiedad, etc.).
(Gallego, 2018, p. 2)

Cuadro 1. Síntomas

Fuente: (Cuyuch, 2017, p.13)


2. De acuerdo con la narración del paciente del caso seleccionado,

¿Cuáles factores de tipo biológico y psicosocial podrían ser responsables del origen y
mantenimiento del problema identificado en el punto anterior?
En cuanto al trastorno de pánico, la base del temor es la amenaza de un futuro ataque de
pánico. La vulnerabilidad genética hacia el estrés (sobrerreacción neurobiológica) puede
contribuir al desarrollo de este trastorno. Se ha identificado el rol de la serotonina reducida en la
predisposición a desarrollar crisis de pánico, así como la sensibilidad a las bajas concentraciones
de O2. En el plano psicológico se ha observado que puede darse un proceso de condicionamiento
clásico interoceptivo y la percepción de amenaza frente a las señales fisiológicas (miedo al
miedo). (Gallego, 2018, p. 2)

Describir los factores involucrados y señalar cómo aplican al caso analizado (citar las
fuentes consultadas en la descripción de los factores explicativos).

Factores Biológicos.
Una teoría biológica del pánico, la ansiedad y la agorafobia. Se ha propuesto una teoría
según la cual los ataques de pánico proceden de una actividad anómala de la amígdala, un
conjunto de núcleos situados delante del hipocampo en el sistema límbico. La ansiedad que
manifiestan las personas ante el temor de sufrir otro ataque de pánico podría proceder de la
actividad del hipocampo, una estructura del sistema límbico implicada en el aprendizaje de las
respuestas emocionales. La evitación fóbica, también una respuesta aprendida, podría así
depender de la actividad del hipocampo (Gorman et al., 2000). (Butcher, Mineka, y Hooley,
2007, p. 180).

Factores Psicosociales
Los estresores psicosociales juegan un papel muy importante en muchos de los trastornos
de ansiedad, como factores precipitantes, agravantes o causales. Los problemas de relaciones
interpersonales, académicas y laborales, amenazas de pérdidas, necesidades sociales y
económicas apremiantes, cambios en el sistema de vida, etc. se asocian en la producción de los
trastornos de adaptación de tipo ansioso y de la ansiedad generalizada. (Reyes, s.f., p. 29).
3. De acuerdo con lo presentado en el Vídeo y las lecturas revisadas, indicar qué tipo
de tratamiento requiere el consultante entre: (a) Exclusivamente farmacológicos, (b)
Exclusivamente psicológico y, (c) Mixto. Sustentar la elección y describir
someramente las estrategias de intervención recomendadas.
El tratamiento más positivo para la paciente es el Mixto, ya que el farmacológico (con
ISRS) y el psicológico (con estrategias de exposición y manejo cognoscitivo) han mostrado
efectividad en la reducción de los ataques y en una mejor respuesta por parte del paciente ante
nuevas crisis. Según Reyes (s.f).

¿Cuáles son los pasos que deben darse para un tratamiento efectivo?

PASO 1 - Establecer una buena relación médico-paciente


a) Una forma eficaz de iniciar una excelente relación médico-paciente es el saludo y la
presentación.: “Buenos días, soy la Dra. Alicia Paz”. “¿Tiene la amabilidad de decirme su
nombre?” En seguida le pregunta: “¿En qué puedo servirle?”.
b) Escuchar las quejas con atención y sin interrupción, como también permitir expresar sus
emociones (llanto, enojo). Recordar que el paciente además de sus dolencias lleva a la
consulta sus temores y los sinsabores de de trámites administrativos y de largas horas de
espera.
c) Considerar la finalización de la consulta como un acto muy importante ya que es el momento
en que vuelve a acrecentarse los temores en el paciente y en la familia.

PASO 2 - Establecer una alianza terapéutica


La alianza terapéutica se basa en la confianza y comprensión. Para ello pueden utilizarse
las siguientes estrategias de valoración:
 Antecedentes: ¿Que está pasando en su vida?
 Afecto: ¿Cómo se siente acerca de esto?, ¿Cómo está su estado de ánimo?
 Problemas: ¿Qué es lo que más le aflige de ésta situación?
 Afrontamiento: ¿Cómo está afrontando su situación?
 Comprensión: Esto debe ser muy difícil para usted.
PASO 3 - Proporcionar psicoeducación
Es importante dar explicaciones sencillas de lo que el paciente tiene, los factores
biológicos y psicosociales que han intervenido y que se espera del tratamiento (incluso los
posibles efectos secundarios). Evite siempre decirle “No tiene nada”.

PASO 4 - Técnicas de relajación


Una forma sencilla de relajarse es a través de la respiración. Enséñele a inspirar
lentamente por la nariz, contando mentalmente 1, 2, 3, 4, 5. La inspiración debe provocar que el
abdomen se infle como un globo. Luego se expira el aire lentamente por la boca contando
mentalmente 1, 2, 3, 4, 5.

PASO 5 - Realizar psicoterapia


Todo médico se convierte en psicoterapeuta al establecer una buena relación
medicopaciente y una buena alianza terapéutica. Escuchar, explicar y atender las preocupaciones
y sentimientos de los pacientes son los componentes esenciales de cualquier psicoterapia.

El médico puede realizar una psicoterapia de apoyo fortaleciendo la capacidad de afrontar


la situación difícil que presentan los pacientes, ayudarlos a entender sus reacciones emocionales
ante los problemas y a que obtenga conocimientos prácticos para la resolución de los mismos.
Otra técnica al alcance del médico es el entrenamiento en la resolución de problemas, la cual
consta de los siguientes pasos:

a) Identificación de los factores desencadenantes de la preocupación excesiva.


b) Conocer las acciones que está realizando el paciente para enfrentarlos.
c) Reforzar las cosas que está haciendo con éxito.
d) Planificar tareas que el paciente puede hacer en el transcurso de las próximas semanas para
resolver las situaciones estresantes.

Existen otras técnicas como intervención en crisis, primeros auxilios psicológicos,


debriefing, técnica conductual de desensibilización que el médico puede emplearlas en casos
especiales.
PASO 6 - Tratamiento farmacológico
El tratamiento farmacológico debe considerarse como parte de un plan terapéutico. Una
vez realizado el diagnóstico específico del trastorno de ansiedad se debe considerar el empleo de
medicamentos ansiolíticos, antidepresivos, estabilizadores de humor y neurolépticos.

PASO 7 - Remisión al especialista en psiquiatría


En el caso que el paciente presente comorbilidad psiquiátrica, haya refractariedad al
tratamiento, intolerancia a los psicofármacos, riesgo de suicidio, riesgo de abuso de substancias o
requiera atención por conflictos psicológicos especiales, el médico general tiene la oportunidad
de solicitar una interconsulta con un especialista en psiquiatría. (Reyes, s.f., p. 42-44).
Referencias Bibliográficas

American Psychiatric Association, (2014). Guía de consulta de los criterios diagnósticos del
DSM-5. Recuperado de:
http://www.eafit.edu.co/ninos/reddelaspreguntas/Documents/dsm-v-guia-consulta-
manual-diagnostico-estadistico-trastornos-mentales.pdf

Butcher, Mineka, y Hooley, (2007). Psicología clínica. Recuperado de


http://www.biblioteca.cij.gob.mx/Archivos/Materiales_de_consulta/Drogas_de_Abuso/Ar
ticulos/LIBROPsicologiaClinica.pdf

Cuyuch, (2017). Trastornos de Ansiedad. Recuperado de


https://www.slideshare.net/September15/trast-ansiedad-72481943

Reyes (s.f). Trastornos de ansiedad guía practica para diagnóstico y tratamiento. Recuperado de
http://www.bvs.hn/Honduras/pdf/TrastornoAnsiedad.pdf

También podría gustarte