Está en la página 1de 11

Unidad 2 / Escenario 3

Lectura fundamental

Proceso para iniciar el diagnóstico


financiero

Contenido

1 Diagnóstico financiero

2 Análisis cualitativo

3 Análisis cuantitativo

Palabras clave: diagnóstico, análisis, interpretación, incremento, decremento.


1. Diagnóstico financiero
Este núcleo temático nos conduce a las bases del conocimiento financiero que debe poseer un
gerente para realizar el estudio de la situación financiera de la empresa y su respectivo análisis. Es
importante resaltar que este análisis parte de la información financiera (antes información contable),
es decir, que tomamos los estados financieros (para este caso nos referimos al estado de situación
financiera y estado de resultados) y realizamos una serie de comparaciones con operaciones
matemáticas básicas.

Dado lo anterior, se parte del hecho de que la información financiera debe ser lo más confiable
posible y, evidentemente, la empresa a analizar debe revelar su información bajo los parámetros que
estipulan las NIIF; si tenemos el conocimiento sobre el correcto tratamiento de las partidas contables
podemos generar un análisis mucho más funcional para la compañía.

Otro factor fundamental es tener en cuenta que la información financiera es histórica; por tal motivo,
el diagnóstico financiero es una herramienta que hay que aplicar constantemente en una organización
para determinar las deficiencias financieras y realizar planes de acción; de igual manera, se debe
revisar periódicamente el avance en los planes y/o encontrar nuevas falencias.

Sin duda el entorno juega un papel fundamental en las empresas y su análisis es básico para
generar la planeación estratégica a mediano y largo plazo. Este se compone del microentorno
y el macroentorno. El primero se refiere a quiénes son sus clientes, cuáles son sus nichos de
mercado, la competencia existente, los costos y la tecnología, entre otros; el macroentorno, en
cambio, obedece a la situación del sector económico, de la industria en general, de la economía
del país y del contexto mundial. El estudio de estos temas se conoce como un análisis cualitativo,
y siempre que se desee conocer la situación de una empresa es necesario conjugar su condición
actual, referente a la información de las cifras, con el estudio cualitativo, para generar un informe
completo sobre la compañía.

Con el fin de desarrollar la lectura de los estados financieros dividiremos nuestro estudio en dos: el
análisis cualitativo y el análisis cuantitativo.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 2
El primero se refiere a todas aquellas características de una empresa que debemos tener en
cuenta antes de iniciar el estudio de las cifras; por su parte, el análisis cuantitativo se relaciona con
la estructura y participación de las partidas dentro de un mismo periodo y los cambios que estas
presentan entre un periodo y otro. A continuación los trataremos con mayor detalle.

2. Análisis cualitativo

Este tipo de análisis se basa en la revisión de diversos componentes de la empresa que no se pueden
medir numéricamente; antes de iniciar un proceso de cálculo de cifras es importante contextualizar
el tipo de empresa a la que se le realiza el estudio y determinar su situación comercial, de producción,
tecnológica, etc. Los principales aspectos a tener en cuenta para elaborar un análisis cualitativo son:

»» Constitución y origen de la empresa

En primer lugar, es necesario conocer la fecha de constitución de una empresa para tener claro
el tiempo que lleva en el mercado; también se necesita indagar sobre la actividad económica
que desarrolla, con el propósito de verificar que sus ingresos provengan en mayor proporción de
dicha actividad.

En este punto es fundamental saber el tamaño de la empresa, pues no es lo mismo analizar


una pequeña o micro que una gran empresa, debido a que hay diferencias claves entre ellas.
Por ejemplo, las opciones de financiación, pues, en general, las pymes en Colombia tienen una
alta dependencia de los créditos bancarios, mientras que muy pocas empresas de gran tamaño
pueden acceder a la emisión de acciones o bonos.

Otra diferencia a tener en cuenta son las tasas de interés que las entidades financieras dan a
unas y a otras; el mercado financiero brinda a los microempresarios tasas elevadas por el riesgo
que suponen, mientras que estas tasas disminuyen a medida que las empresas sean de mayor
tamaño y ofrezcan menos riesgo a estas entidades.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 3
»» Aspectos comerciales

En este contexto es fundamental indagar sobre el portafolio de productos o servicios que


ofrece la compañía, con el fin de estimar si el mercado los acepta y los demanda. También es
importante conocer el número de clientes que tiene activos y revisar si la empresa depende
de algún cliente para alcanzar las ventas esperadas; por ejemplo, una compañía puede poseer
más de 300 clientes, pero uno de ellos representa el 30 % del total de las ventas, lo que podría
provocar, en un momento determinado, una crisis financiera en caso de que ese cliente decida
marcharse. Por otra parte, esta circunstancia puede hacer que la empresa flexibilice sus políticas
de descuento o que adopte medidas similares para poder retener al cliente, lo que representaría
menos ingresos y, por ende, menor rendimiento.

»» Aspectos de producción

Es determinante conocer los tiempos de fabricación del producto, los proveedores actuales, su
ubicación y la dependencia que se tiene de los productos o insumos que se le compran a estos;
además, el tiempo que demora en llegar el producto o insumo una vez se realiza el pedido y si
se manejan descuentos por pronto pago. Todos estos aspectos generan información valiosa que
puede explicar los resultados hallados en el análisis cuantitativo.

»» Aspectos tecnológicos

Este contexto es muy importante y cada vez ejerce mayor incidencia en el éxito de las empresas.
Se encuentra relacionado con todos los demás aspectos de una compañía, ya que genera, por
ejemplo, una mayor eficiencia en los procesos de producción o en la prestación de servicios,
ofrece información valiosa y relevante sobre los clientes para negociar eficazmente, brinda una
robusta y rápida información financiera, etc.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 4
»» Consideraciones económicas

En relación con este tema debemos tener en cuenta condiciones como: el momento del
ciclo económico que atraviesa el país, ya que no es lo mismo realizar un análisis financiero en
una economía en expansión, que en una economía en recesión; y el sector económico al que
pertenece la empresa; y si su mercado es nacional o extranjero, con el fin de tener en cuenta
el impacto que ofrece la tasa de cambio en los estados financieros. Para iniciar el análisis de las
cifras, el administrador financiero debe considerar todo el entorno de la empresa.

Según el tipo de compañía, se deben considerar otros aspectos que podrían, en un momento dado,
favorecer o, por el contrario, afectar a una empresa; por ejemplo, aquellos de tipo legal, logísticos,
administrativos o de seguridad, que incidan en los resultados financieros.

En síntesis...

La figura 1 sirve de guía para investigar los aspectos cualitativos que se deben
tener en cuenta en el diagnóstico financiero.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 5
Análisis cualitativo de la empresa
Nombre de la empresa
Ciudad
Dirección
NIT
Fecha de constitución
CIIU
Actividad económica

Descripción del negocio

Perspectivas y proyectos

Aspectos laborales

Líneas de productos o productos % participación Principales competidores Observaciones


1.
2.
3.
4.

Principales clientes Pazos de pago % participación Observaciones


1.
2.
3.
4.

Proveedores Pazos de pago % participación Observaciones


1.
2.
3.
4.

Figura 1. Análisis cualitativo de la empresa


Fuente: elaboración propia

Recordemos que el CIIU es la Clasificación Internacional Industrial Uniforme y corresponde a


un código que señala la actividad en la que podemos enmarcar un negocio con el fin de generar
estadísticas. Para Colombia, estos códigos son adaptados por el DANE; sin embargo, es necesario
puntualizar la actividad que desarrolla la empresa.

En cuanto a las observaciones, por ejemplo, para los competidores podemos mencionar la
participación en el mercado, si maneja sucursales, si es una empresa nacional o multinacional o
cualquier dato relevante que permita un mejor análisis. Así mismo, se deben generar las respectivas
observaciones para los clientes y para los proveedores; en ambos casos es importante mencionar si
hay ventas o compras en el exterior y el valor de estas dentro de los periodos estudiados.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 6
3. Análisis cuantitativo
Abordaremos el análisis cuantitativo con dos herramientas de uso tradicional en el estudio financiero:
el análisis vertical y el horizontal. El primero determina la estructura y participación de las partidas
dentro de un mismo periodo, mientras que el segundo muestra el cambio que se presentan en las
partidas entre un periodo y otro.

3.1. Análisis vertical

El análisis vertical es una herramienta que consiste en identificar la composición de los estados
financieros: el de situación financiera y el de resultados. El procedimiento es muy sencillo
y para identificar la participación de cada partida dentro del estado financiero se sigue el
siguiente procedimiento:

• Para el estado de situación financiera compuesto por activos, pasivos y patrimonio se toma
como el 100 % el valor total del activo, y cada una de las partidas se divide por este valor y se
multiplica por 100 para que la respuesta se exprese en porcentaje.

• Para el estado de resultados lo que nos interesa es comparar cada una de las partidas que
constituye este estado financiero con el total de los ingresos; en este caso los ingresos ordinarios
constituyen el 100 %, y sobre esta partida se dividen las demás partidas y se multiplica por 100
para obtener las respuesta en términos relativos (porcentaje).

Este análisis nos presenta información valiosa que debemos considerar a la hora de realizar un
diagnóstico financiero; las cifras que se toman en cuenta tienen relación directa con el análisis
cualitativo y, según el sector económico en el que desempeña la empresa, nos revelan las
siguientes características:

• En los estados financieros de una empresa industrial se encontrarán cifras importantes de


inventarios, que son de insumos o materias primas, productos en proceso y terminados.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 7
De igual manera, en este tipo de empresas otra característica esencial es que los activos
fijos tienen una participación relevante del total del activo; en general, los inmuebles donde
desarrollan su actividad son propios, debido a que la infraestructura que requieren para lograr
sus productos terminados no es de fácil traslado, y también manejan maquinaria y equipo
especializado, que en muchos casos necesitan instalaciones complejas. Dado que estas
empresas requieren una alta inversión, los estudios financieros permiten observar que su
patrimonio es robusto, con un alto capital pagado aportado por los inversionistas y con reservas
representativas que se destinan al mantenimiento y reemplazo de activos fijos.

• En el estudio de empresas de tipo comercial podemos encontrar estructuras más simples que
las de las empresas industriales; su característica principal es el manejo de un alto nivel de
inventarios de productos terminados que deben tener disponible para la venta. Por lo general, los
activos fijos no son representativos gracias a que la mayoría de las empresas comerciales rentan
los inmuebles, en especial aquellos donde funcionan los puntos de venta; no obstante, algunas
compañías, como excepción, compran los inmuebles donde funcionan los puntos de venta
propios, lo que en el largo plazo se puede constituir también en una estrategia de inversión,
logrando importantes valorizaciones sobre dichos inmuebles.

• Finalmente encontramos las empresas de servicios, en donde la estructura del estado de


situación financiera no posee inventarios o maneja unos niveles mínimos de acuerdo con el
servicio prestado. Por su parte, el estado de resultados carece de costos debido a que sus
actividades generan gastos de administración y gastos de ventas para lograr la prestación
del servicio.

3.2. Análisis horizontal

Esta herramienta financiera nos direcciona principalmente sobre los cambios, ya sean incrementos o
decrementos, que presentan las partidas de los estados financieros de un periodo a otro.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 8
El análisis horizontal es de suma utilidad, principalmente, porque permite determinar la evaluación de
las empresas y, dado que el diagnóstico se debe realizar periódicamente, el administrador financiero
puede verificar si los análisis anteriores y sus recomendaciones están surtiendo el efecto esperado en
términos financieros.

El análisis horizontal se puede determinar de forma absoluta y de forma relativa. El primero


corresponde a la diferencia entre el periodo 2 y el periodo 1, lo que permite ver si la partida aumentó
o disminuyó en términos absolutos. El método relativo estima el porcentaje de incremento o
decremento de las partidas; para eso el periodo 2 se divide por el periodo 1 menos uno y se multiplica
por cien, para expresarlo como un porcentaje. El anterior procedimiento se debe aplicar para el
estado de situación financiera y para el estado de resultados.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 9
Referencias
Baena, D. (2014). Análisis Financiero. Enfoque y Proyecciones. Bogotá: ECOE Ediciones.

Gitman, J. y Zutter, C. (2012). Principios de Administración Financiera. México: Pearson.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 10
INFORMACIÓN TÉCNICA

Módulo: Administración Financiera


Unidad 2: Análisis e indicadores financieros
Escenario 3: Análisis cualitativo, vertical y horizontal

Autor: Yolanda Rocío Vargas Leguizamón

Asesor Pedagógico: Jeiner Leonardo Velandia


Diseñador Gráfico: Daniel Moreno
Asistente: José Nicolás Muñoz Sánchez

Este material pertenece al Politécnico Grancolombiano.


Prohibida su reproducción total o parcial.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 11

También podría gustarte