Está en la página 1de 8

MODELOS DE NEGOCIOS EN EMPRESAS CORPORATIVAS

HERRAMIENTAS DE INGENIERÍA DE NEGOCIOS CON ESTRATEGIA FINANCIERA

" La planificación a largo plazo no es pensar en las decisiones futuras, sino en el futuro de las decisiones
presentes…"
Peter Drucker

Empresas que integran el índice de precios y cotizaciones de la BMV

De acuerdo con la Bolsa Mexicana de Valores (2020), el Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) es el
indicador oficial de la evolución del mercado accionario, ya que busca medir el rendimiento de las
acciones de mayor tamaño y liquidez listadas en la Bolsa Mexicana de Valores.

El IPC es calculado diariamente por Standard and Poor´s (S&P), ya que desde 2015 la BMV y S&P
cuentan con una alianza para el cálculo y metodología de todos los índices de la Bolsa. Dicho cálculo
se realiza con base a los resultados de la sesión cotidiana de remates y toma como referencia 35
emisoras de distintos sectores de la economía.
La importancia del índice se debe a que es la referencia de la gran mayoría de participantes del
mercado, incluyendo a las empresas locales e internacionales, con la finalidad de seguir y medir el
desempeño del mercado de valores mexicano.
Fig. 1. Algunos momentos históricos antes de la publicación de IPC.
¿Cómo se calcula el IPC?

El IPC se calcula en función de las variaciones de precios de una selección de acciones llamada
“muestra”, la cual, debe ser balanceada, ponderada y representativa de todas las acciones cotizadas
en la BMV. La muestra del IPC se selecciona semestralmente (marzo y septiembre) en un proceso
llamado “rebalanceo”, el cual, toma en cuenta variables como: número de operaciones, importe
negociado, días operados y razón entre el monto operado y monto suscrito.

Un dato relevante es que, de la ponderación de las 35 emisoras, ninguna emisora o componente


deberá rebasar una ponderación que exceda del 25% y la ponderación total de las 5 acciones de
mayor tamaño no podrán sobrepasar el 60%.

Reportes trimestrales y anuales de las corporaciones

Hoy en día una manera efectiva de muchas compañías, para medir el desempeño de un negocio, es
la emisión periódica de reportes financieros que incluyen información financiera relevante para las
partes interesadas sean estos accionistas, posibles inversionistas, proveedores, clientes, autoridades
fiscales, entre otras. Luna y Alonso (2018) destacan que “uno de los reportes financieros más
utilizados son los estados o reportes anuales o trimestrales, estos reportes generalmente cuentan
con cuatro componentes básicos: el estado de situación financiera, el estado de utilidad integral, el
estado de variaciones en el capital contable y el estado de flujos de efectivo”.

Además de estos, los estados financieros incluyen notas o revelaciones en donde se explican las
políticas contables seguidas por la compañía y, adicionalmente, se proporciona mayor detalle de las
transacciones realizadas durante el ejercicio, así como integraciones sobre las operaciones que
componen los saldos mostrados en los estados financieros básicos.

Los reportes financieros generalmente son evaluados y revisados por un auditor independiente quien
a su vez deberá emitir un reporte o informa con los resultados, los cuales dependiendo de los
resultados emitirá sus recomendaciones en relación con la situación financiera, resultados de las
operaciones y el movimiento de los flujos de efectivo.
La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) incluye en el anexo N de sus disposiciones
generales la información y características que debe contener un Reporte anual o trimestral, los cuales
se componen de 4 partes:
Tabla 1. Componentes de los reportes financieros
 Balance General: Este representa la situación financiera de un negocio, mostrando a detalle
el valor de cada una de las propiedades, obligaciones y el valor de su capital. Esta
información le compete a los propietarios, socios y accionistas para saber si los recursos
invertidos en ella han sido administrados adecuadamente y producidos resultados
satisfactorios.
 Estado de flujo de efectivo y de cambios en la situación financiera: Este estado nos
proporciona las bases para saber cuánto han cambiado los activos monetarios y cuánto han
cambiado la Deuda y los Fondos propios.
 Estado de Resultados: Esta muestra las pérdidas y ganancias, y sumado al análisis del
Balance General y el Estado de Flujo de efectivo podemos saber qué tan rentable es una
compañía, la capacidad que tiene de generar utilidades, estimar los flujos de efectivo, e
identificar en qué parte del proceso se consumen más recursos.
 Estado de variaciones en el capital contable: presenta información relevante sobre los
movimientos de inversión por parte de los accionistas en una sociedad de inversión durante
un periodo determinado.
Fuente: Comisión Nacional Bancaria y Valores Anexo N (2020)

En definitiva, el reporte financiero desempeña un papel trascendental en la toma de decisiones, de


ahí la relevancia de efectuar un análisis detallado de los estados financieros e información operativa
de las compañías en tiempo y forma para obtener los mejores resultados. Con estas acciones se
complementan y garantizan los procedimientos legales y financieros que exigen las autoridades
fiscales y además se integra mas información en los procesos de toma de decisiones que son
estratégicas para un negocio.

La Diligencia Debida (due diligence)

En un artículo publicado por Soto, B (2015) menciona que “due diligence” o auditoria de compra,
“consiste en llevar a cabo una investigación del negocio de la compañía prospecto, para identificar
diferentes riesgos, asuntos materiales y relevantes para el comprador en su decisión de comprar. El
proceso de auditoria contribuye a garantizar la toma eficiente de la decisión de inversión del
comprador. Es evidente que los riesgos que se identifiquen van ligados a los asuntos materiales y
relevantes y todos ellos son detectados como resultado de la evaluación independiente y detallada
que se lleva a cabo del prospecto, para identificar entre otros, activos sobrevaluados, pasivos ocultos,
determinación de contingencias, supuestos financieros de crecimiento sin soporte”.

De acuerdo con Cohen (2013) se recomienda realizar una Due Diligence en cualquier tipo de
transacción de compraventa entre empresas, si bien la dimensión de la transacción determinará el
alcance y la duración de esta, otras razones para las auditoria de compra, podrían ser:

a. Identificar y cuantificar sinergias que puedan ser explotadas.


b. Identificar cualquier pasivo oculto, asuntos accidentales o posibles contingencias fiscales.
c. Determinar posibles contingencias medioambientales o laborales.
d. Tras la realización de Due Diligence y en el supuesto de surgir determinados pasivos ocultos,
ambas partes deberían sentarse a renegociar determinados aspectos relativos a la transacción.

Chen (2019) aclara que en aquellos casos en donde se desea invertir en empresa en las primeras etapas
de operación, se debe considerar algunos elementos que reflejan el alto nivel de riesgo que conllevan
las adquisiciones este tipo de empresa:

 Incluir una estrategia de salida: más del 50% de las empresas emprendedoras, fracasan en los
primeros dos años.
 Evaluar la posibilidad de establecer una sociedad: los socios dividen el capital y el riesgo entre
ellos, lo que resulta en menos riesgo y se pierden menos recursos en caso de que el negocio
fracase en los primeros años.
 Descubrir la estrategia de recuperación de la inversión: las empresas prometedoras pueden
fracasar debido a un cambio en la tecnología, la política gubernamental o las condiciones del
mercado. Se debe estar atento a las nuevas tendencias, tecnologías y marcas, y recuperar
cuando se identifique que el negocio puede no prosperar con la introducción de nuevos
factores en el mercado.
 Elegir una empresa con productos prometedores: dado que la mayoría de las inversiones se
recuperan después de cinco años, es aconsejable invertir en productos que tengan un retorno
de la inversión (ROI) creciente para ese período. Además, se debe observar el plan de
crecimiento del negocio y evaluar si es viable.

La auditoría de compra o Due Dilegence, según Cohen (2013), se realiza generalmente por un asesor
financiero quien investiga información sobre los fondos o productos de interés a los clientes. Los
asesores también deben asegurarse de investigar si una empresa de inversión ha participado o no en
algún tipo de demandas, incluidas las que se resolvieron fuera de los tribunales. Las declaraciones de
quiebra y los antecedentes penales también se pueden encontrar en lugares donde un gerente puede
residir o trabajar y son otro ejemplo de documentos que deben revisarse. Evidentemente esta
información servirá como herramienta para considerar si hacer o no negocios con estas empresas.

“Los empresarios mexicanos se han dado cuenta de que en un proceso de adquisición es necesaria la
asesoría de firmas especializadas, no importando el tamaño, ni el sector; aun cuando esta práctica no
está regulada, y no cuenta con procesos estandarizados, no conlleva riesgos para las firmas de
especialistas, ya que los alcances de análisis y revisión se acuerdan previamente con la administración
de las empresas compradoras y se enfocan sobre los principales riesgos y asuntos importantes
identificados.”, señaló Bernardo Soto (2015), consultor de BDO Castillo Miranda, firma de consultoría,
miembro de BDO International Limited.

Tendencias de las corporaciones en la era digital

El entorno empresarial cambia constantemente, la innovación está presente en el entorno y desde los
procesos que se llevan a cabo hasta la mentalidad de los empleados, pasando por la tecnología que se
emplea en el día a día o por la propia organización, necesitan de la innovación. Las organizaciones con
modelos de negocios tradicionales, esquemas de producción en serie, con sistemas de oferta sin
considerar los mercados y la demanda han quedado en el pasado; es momento de aprovechar todos los
recursos para ganar la ventaja competitiva necesaria para colocarse en la cima del mercado, resulta
inevitable no considerar todos los avances tecnológicos y en sistemas de información generadas en la
ultima década; en ese sentido, el ambiente empresarial tendrá la imperiosa necesidad de adaptarse a
ese nuevo contexto.

En la actualidad, el tema de la innovación en la llamada era digital ha tenido una importancia


preponderante en el quehacer de las empresas, esto para brindar productos y servicios que
satisfagan las constantemente cambiantes necesidades y expectativas de clientes y consumidores,
a través del desarrollo de nuevos Modelos de Negocios, eficientes y relevantes para todos los
involucrados, empleados, accionistas, socios y por supuesto consumidores.

Por su parte, Bill Troy (2015), Director Ejecutivo de la ASQ, establece en el “Informe sobre el Futuro de
la Calidad 2015” que: “Existe la necesidad imperante y continua desarmar los centros de información
aislados para hacer que la información correcta llegue a los lugares adecuados. Existe la necesidad de
que la información de alta calidad se comparta ampliamente para posibilitar la toma de decisiones
oportunas. Serán cruciales la velocidad de las decisiones y la velocidad de la acción. Debemos
comenzar a pensar de manera verdaderamente diferente en las cosas que suponemos conocer
bastante bien, por ejemplo, los clientes. Las implicaciones de una conectividad prácticamente
cambiarán la manera en que pensamos y hacemos prácticamente todo.”

Josep Sálvatela (2019) identifica 5 estrategias para competir en una era digital:
 Cambio en la cultura de la empresa. Más allá de las oportunidades de negocio, el punto de
partida de la transformación digital es en la propia empresa, donde debe implantarse una
renovación que afecta a la cultura de la propia organización. De forma muy clara deben
definirse los objetivos, las metas que se quieren alcanzar y cuáles son las herramientas en las
que se va a apoyar el proceso de digitalización que exige comenzar a pensar y apostar por el
talento digital en el propio seno de la organización.
 Cambio en la formación de empleados. Muchas empresas siguen ancladas en modelos
formativos del siglo pasado. Para acceder al proceso de transformación digital en la empresa
es indispensable contar con una capacitación tecnológica que se extienda a todos los
empleados de la organización, no solo a técnicos o alta dirección. Pensar en digital afecta a
toda la empresa y, por tanto, todos deben conocer las herramientas. De igual forma, esta
formación debe ser eminentemente práctica y enfocada a objetivos.
 Cambios en la metodología de trabajo. Apoyados en este impulso de la mentalidad digital en
la empresa, se hace necesario un cambio en los sistemas de trabajo que, a nivel interno, exigen
de una apuesta por:
o Herramientas de trabajo colaborativo mucho más ágiles.
o Un cambio hacia modelos de organización y toma de decisiones mucho más flexibles.
o Nuevos procesos de selección en los departamentos de recursos humanos.
o Nuevos modelos de liderazgo digital que deben desembocar en una nueva estructura
en la empresa.
o Cambio en la visión del entorno y de nuestra competencia, que se abre a cualquier
parte del mundo en un mercado global. Esto obliga a la empresa a diferenciarse y
aportar un valor añadido a nuestro servicio o producto. En este punto, conceptos
como la disrupción digital y la apuesta constante por la innovación son fundamentales
para aportar un elemento diferenciador y una ventaja competitiva.
 Cambio en la estrategia de venta que ofrece a la empresa dar un paso más en su estrategia
de marketing digital y adaptarse a un contexto centrado exclusivamente en las nuevas
tecnologías, tanto en sus procesos de producción, con modelos de fabricación a demanda,
como en la forma en la que la empresa se relaciona con sus clientes y sus mercados.
 Cambio en la relación con clientes. Sin duda una de las claves de la transformación digital en
las empresas es que el cliente pasa a ser el protagonista de todo el proceso. Hablamos de un
consumidor totalmente conectado, con acceso a todo tipo de información a la que accede
desde cualquier punto y reclama muchos más servicios ya que tiene mucha más influencia y
presencia en la toma de decisiones. El reto más inmediato es ¿cómo atraer y fidelizar al
consumidor digital?

En conclusión, podemos decir que las tendencias actuales están orientadas al máximo
aprovechamiento de las nuevas plataformas de negocios que ofrece la era de la digitalización,
herramientas y estructuras que unen tanto a productores como consumidores en el afán de crear
sistemas productivos y de negocios que generen valor a lo largo de toda la cadena productiva del
negocio. Sus principales activos serán la información, interacción e innovación que ofrecen una ventaja
competitiva a aquellas empresas comprometidas y dispuesta al cambio, a ser parte de la revolución
tecnológica y cultural del nuevo entorno empresarial.
Bibliografía.
Chen, J. (2019). Due Diligence. [Versión electrónica] Recuperado de
https://www.investopedia.com/terms/d/duediligence.asp#due-diligence-basics-for-startup-
investments

COHEN, B y KADOR, J. (2013) What Every Angel Investor Wants You to Know: An Insider Reveals How to Get
Smart Funding for Your Billion-Dollar Idea. [Versión electrónica] Recuperado de
https://www.accessengineeringlibrary.com/content/book/9780071800716/chapter/chapter10

Comisión Nacional Bancaria y de Valores (2020). [Archivo PDF]. Recuperado de


https://www.cnbv.gob.mx/Anexos/Anexo%20N%20CUE.pdf

Contaduría Pública (01 de julio de 2015). Due diligence financiera. [Archivo PDF]. Recuperado de
http://contaduriapublica.org.mx/2015/07/01/due-diligence-financiera/

Grupo financiero MONEX. [Archivo PDF]. Recuperado de https://blog.monex.com.mx/reportes-financieros-


utilidad-inversionistas

Luna J. y Alonso C. (2018). La importancia del reporte financiero al tomar una decisión de inversión. [archivo
PDF]. Recuperado de https://www.elfinanciero.com.mx/opinion/kpmg/la-importancia-del-
reporte-financiero-al-tomar-una-decision-de-inversion

Salvatella, J. (2019). 5 recomendaciones para la transformación digital de las empresas. [Archivo PDF].
Recuperado de https://rocasalvatella.com/blog-rs/5-recomendaciones-transformacion-digital/

Soto, B. (2015). Due diligence financiera [archivo PDF]. Recuperado de


http://contaduriapublica.org.mx/2015/07/01/due-diligence-financiera/

Troy, W. (2015). Future of quality. [Archivo PDF]. Recuperado de https://asq.org/quality-


resources/research/future-of-quality

También podría gustarte