Está en la página 1de 28

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE INGENIERÍA
CURSO BÁSICO

ESTUDIO DE LA TABLA PERIÓDICA

Práctica N°1
INFORME DE LABORATORIO

MATERIA: Laboratorio de Química Inorgánica (QMC-104L)


DOCENTE: Ing. M. Sc. Roberto Parra Zaballos
AUXILIAR: Univ.
ESTUDIANTE: Univ. Melissa Estefany Mamani Yupanqui
CARRERA: Ing. Metalúrgica y de Materiales
GRUPO: “A”
FECHA DE REALIZACIÓN: 02 de marzo de 2021
FECHA DE ENTREGA: 09 de marzo de 2021
La Paz – Bolivia
Facultad de Ingeniería – Laboratorio de Química Inorgánica (QMC-104L)

ÍNDICE

1, RESUMEN:................................................................................................................................3
2, OBJETIVOS:...............................................................................................................................3
2,1 Objetivo General:...............................................................................................................................3
2,2 Objetico Específico:............................................................................................................................3
3, FUNDAMENTO TEÓRICO:..........................................................................................................3
3,1 INTRODUCCIÓN..................................................................................................................................3
3,2 PRINCIPIOS PARA LA CLASIFICACIÓN..................................................................................................4
3,3 TABLA PERIÓDICA ACTUAL:................................................................................................................8
3, 4 DESCRIPCIÓN DE LA TABLA PERIÓDICA:...........................................................................................10
3.5 ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN DE LA TABLA PERIÓDICA................................................................11
3.5,1 Los Periodos:......................................................................................................................................................11
3.5,2 Bloques..............................................................................................................................................................12
3.5,3 Metales, metaloides y no metales....................................................................................................................13
3.5,4 Los grupos o familias:........................................................................................................................................13
¿Cómo varía el carácter metálico de los elementos en la tabla periódica?...............................................................19
Propiedades de los elementos de carácter metálico.................................................................................................20
¿Cómo incide el radio atómico sobre la reactividad de los metales?........................................................................21
Elemento de mayor carácter metálico.......................................................................................................................22
Elemento de menor carácter metálico.......................................................................................................................22
Sustancias que la componen......................................................................................................................................23
Los gases nobles:........................................................................................................................................................23

4 METÓDICA EXPERIMENTAL:.....................................................................................................24
Experimento 1: Grupo IA, METALES ALCALINOS (Li, Na, K, Rb, Cs, Fr)................................24
5 DATOS, CÁLCULOS Y RESULTADO:............................................................................................25
Experimento 1: Grupo IA, METALES ALCALINOS (Li, Na, K, Rb, Cs, Fr)................................25
6 INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS:.........................................................................................26
Experimento 1: Grupo IA, METALES ALCALINOS (Li, Na, K, Rb, Cs, Fr)................................26
7 CONCLUSIONES:.......................................................................................................................26
8 BIBLIOGRAFÍA:.........................................................................................................................26

2
Facultad de Ingeniería – Laboratorio de Química Inorgánica (QMC-104L)

1, RESUMEN:

En el laboratorio llevado a cabo el 2 de marzo. Comenzó con la explicación del docente


acerca del laboratorio en la cual nos dijo que este primer laboratorio trata de ver y analizar
el comportamiento de cada elemento químico, ya que tiene un montón de propiedades, a
la vez nos dio la información para ver los distintos videos para poder analizar el
comportamiento de estos.

2, OBJETIVOS:

2,1 Objetivo General:


 Estudiar y correlacionar las propiedades de los elementos conocidos y vistos como un
grupo o familia.

2,2 Objetico Específico:


 Estudiar las propiedades periódicas de los elementos químicos de los diferentes
grupos.
 Observar en forma cualitativa las propiedades físicas de los diferentes elementos.
 Ensayar y observar las reacciones y cambios de los elementos de los diferentes grupos.

3, FUNDAMENTO TEÓRICO:

3,1 INTRODUCCIÓN
La Tabla periódica de los elementos propuesta por Mendeléiev (1869) ha probado ser una
herramienta de gran utilidad para predecir las propiedades químicas y físicas de los
elementos, incluso de aquellos que no existen de manera natural en la Tierra. A pesar de
diversos esfuerzos recientes por mejorarla, la clasificación de los elementos propuesta por
Mendeléiev hace casi 150 años sigue siendo parte fundamental de la instrucción química
básica. Sin embargo, desde el punto de vista geoquímico, la tabla periódica tradicional
presenta una serie de limitaciones que surgen, principalmente, del hecho de que describe
las propiedades físicas y químicas de los elementos en su estado basal (o estado de
oxidación = 0). Sin embargo, la mayoría de los elementos en la naturaleza ocurren con un
estado de oxidación diferente de cero. Un ejemplo de esto son los metales alcalinos, tales
como Li, Na, K y Rb; la tabla periódica tradicional permite establecer con gran precisión
sus propiedades físicas y químicas, sin embargo, en ambientes naturales, siempre se
encontrarán formando cationes univalentes, con propiedades químicas y físicas
significativamente diferentes de sus análogos metálicos. Por ejemplo, los metales alcalinos
en estado basal son altamente incompatibles con el agua, mientras que los iones
correspondientes son altamente compatibles con ésta. Al y Si son otros ejemplos de
elementos que muestran un comportamiento contrastante al de sus iones; mientras que
Si4+ y A13+ se encuentran entre los iones más abundantes en la corteza terrestre (Mc
Donoughy Sun, 1995), las especies elementales son muy poco comunes, pero no

3
Facultad de Ingeniería – Laboratorio de Química Inorgánica (QMC-104L)

inexistentes. Aunado a lo anterior, varios elementos presentan más de un estado de


oxidación de manera natural, y las propiedades geoquímicas de cada uno de ellos no
pueden ser explicadas utilizando la clasificación periódica de Mendeléiev.

En virtud de lo anterior, recientemente se ha propuesto una clasificación de los elementos


y sus iones, que permite entender su comportamiento y asociaciones geoquímicas
(Railsback, 2003), así como establecer las bases para la mineralogía sistemática
(Railsback, 2005). De manera general, esta clasificación está basada en la estabilidad de
los enlaces formados por los ácidos duros y blandos con los iones O 2– y S2– (bases dura y
blanda, respectivamente), así como en la densidad de carga de los diferentes cationes
(potencial iónico), lo cual tiene implicaciones directas en el carácter del enlace formado
con el ion O2–. Lo anterior implica que la interacción de los diferentes cationes con el
oxígeno regula gran parte de los procesos de diferenciación geoquímica.

A diferencia de la tabla periódica de los elementos de Mendeléiev, la nueva clasificación


permite explicar tendencias y agrupaciones de elementos y iones previamente observados
de manera empírica en diversos ramos de la geoquímica. Como resultado se tiene una
herramienta integral que puede aplicarse al entendimiento de diversos procesos
geoquímicos, desde la diferenciación elemental en el manto de la Tierra, hasta procesos
de intemperismo, hidro geoquímica y mineralogía.

De esta manera, el presente artículo pretende difundir entre la audiencia geológica de


habla española las ventajas que ofrece la clasificación de Railsback (2003) para facilitar la
comprensión de las propiedades geoquímicas de los elementos y sus iones.

3,2 PRINCIPIOS PARA LA CLASIFICACIÓN


La Tabla Periódica de los Elementos y sus Iones ha sido organizada de acuerdo con la
dureza o blandura de los iones. Se entiende como un ion duro aquel que posee una alta
densidad de carga positiva alrededor del núcleo atómico y un radio iónico pequeño, por lo
que la nube electrónica (carga negativa) alrededor del núcleo es poco deformable ante la
influencia de un campo eléctrico externo (Figura 1a).

4
Facultad de Ingeniería – Laboratorio de Química Inorgánica (QMC-104L)

Por otro lado, un ion blando posee una baja densidad de carga positiva alrededor del
núcleo y es relativamente grande, de manera que la nube electrónica es fácilmente
deformable ante la influencia de campos eléctricos externos (Figura 1b).

Los términos "duro" y "blando" provienen de la teoría de ácidos y bases duros y blandos
propuesta por Pearson (1963), la cual establece, de manera cualitativa, que cationes
metálicos con alta carga y radio iónico pequeño (ácidos duros o tipo "A"), tienen la
tendencia a asociarse de manera preferencial con ligantes o aniones pequeños y poco
polarizables (bases duras, p. ej. F", O2–). De manera contraria, aquellos cationes grandes y
de baja densidad de carga (ácidos blandos o tipo "B"), correspondientes a iones que
poseen electrones en la capa de valencia y que no han alcanzado su máximo estado de
oxidación, tienden a asociarse preferentemente con ligantes grandes y polarizables (bases
blandas, p. ej. S2–, Se2–).

Como regla general, los ácidos duros reaccionan preferentemente con las bases duras y
los ácidos blandos reaccionan preferentemente con las bases blandas (Cotton y Wilkinson,
1988), donde la "preferencia" debe entenderse como mayor velocidad de reacción y mayor
conversión al equilibrio (Cruz–Garritz et al., 1991). Asimismo, los enlaces formados entre
ácidos y bases con el mismo carácter relativo de dureza son altamente estables y difíciles
de romper, mientras que la interacción entre un ácido y una base con diferente carácter de
dureza es poco estable.

Como todo sistema de clasificación, existen casos de frontera donde las propiedades de
dureza o blandura no están claramente definidas, tal es el caso de la mayoría de los
elementos de transición, en donde el estado de oxidación es el factor determinante de la
dureza del ion. De manera general, los ácidos intermedios o de frontera reaccionan
preferentemente con bases blandas o de frontera, aunque el mismo carácter limítrofe de
éstos los hace más proclives a generar casos "excepcionales", tal es el caso de la
anglesita (PbSO4), la cual es el producto de un ácido intermedio (Pb 2+), con una base dura
(SO42–).

A pesar de diversos esfuerzos para parametrizar la dureza de los iones (Yamaday Tanaka,
1975; Parry Pearson, 1983), dichos modelos no han facilitado la conceptualización de la
propuesta cualitativa de Pearson (1995), por lo que resulta más sencillo asociar la dureza
de los iones con la polarizabilidad. Ésta se refiere a la tendencia que presenta la nube
electrónica alrededor de un ion a ser distorsionada por un campo eléctrico externo
causado por un dipolo u otro ion cercano (Cruz–Garritz et al, 1991). Un ion duro presenta
alta densidad de carga positiva cerca del núcleo, por lo que la nube electrónica alrededor
de él no es fácilmente deformable, es decir es poco polarizable (Figuras 1a, 1e). Por otro
lado, un ion blando se caracteriza por tener baja densidad de carga positiva cerca del
núcleo, por lo que una carga o campo eléctrico externo puede deformar o polarizar
fácilmente la nube electrónica alrededor de él (Figura 1b) (Cotton y Wilkinson, 1988). De
manera formal, la polarizabilidad se define como la relación del momento dipolar inducido
(µi) de un átomo a la intensidad del campo eléctrico (E) que produce el dipolo α i, de
manera que:

5
Facultad de Ingeniería – Laboratorio de Química Inorgánica (QMC-104L)

Debido a que la polarizabilidad es una variable dependiente tanto de las características


intrínsecas del ion (p. ej., carga, radio iónico, configuración electrónica, etc.), como de la
magnitud del campo eléctrico impuesto a éstos, no es posible establecer una escala
absoluta de polarizabilidad de los iones, a diferencia de otros parámetros como la
electronegatividad y el radio iónico. Sin embargo, es posible encontrar diversos ejemplos
que demuestran el comportamiento periódico e internamente consistente de la
polarizabilidad relativa de los elementos y sus iones (Cruz–Garritz et al, 1991).
La segunda característica intrínseca de cada ion que permite identificar tendencias
geoquímicas en la tabla periódica de los elementos y sus iones es el potencial iónico (φ),
el cual se define como:

en donde z representa la carga del ion y r el radio iónico. En general, φ puede entenderse
como la densidad de carga en el ion. De esta manera, dos iones con radios iónicos
semejantes pero cargas diferentes tendrán valores de φ diferentes, y por ende diferente
densidad de carga (Figura 1 a y c); al igual que dos iones con la misma carga y radio
iónico diferente tendrán valores distintos de φ.

La clasificación de los elementos y iones de Railsback (2003) no corresponde al primer


intento en utilizar el potencial iónico de los iones como factor de clasificación. Víctor
Goldschmidt había visualizado un sistema de clasificación similar (Goldschmidt, 1937),
pero no consideró que algunos elementos podrían aparecer varias veces en dicha
clasificación debido a que presentan estados de oxidación múltiple. A diferencia de
Goldschmidt, y de manera previa, Cartledge (1928a; 1928b) propuso una clasificación de
elementos y iones que puede considerarse precursora de la que presenta Railsback
(2003), ya que ésta sí consideraba el estado de oxidación de los iones en su localización
dentro de la tabla periódica. Por otra parte, en petrología ígnea es común referirse a
algunos elementos relevantes como "Large Ion Lithophile Elements y High Field–Strength
Elements" (también conocidos como LILE y HFSE, o elementos litó filos de radio iónico
grande y elementos de alto potencial iónico o alto campo, respectivamente) con afinidades
minerales diametralmente opuestas, y cuya definición está basada, precisamente, en la
relación entre la carga y el radio iónico correspondiente (Albarede, 2003). La principal
diferencia entre los esfuerzos anteriores y la clasificación de los elementos y iones de
Railsback (2003) es la inclusión del trazo de contornos de potencial iónico, o contornos
equipotenciales (Figura 2), que permiten identificar fácilmente grupos de elementos cuyo
comportamiento es similar bajo diversas condiciones y procesos de diferenciación
geoquímica.

Cabe subrayar que la dureza o blandura de un ion es equivalente a su polarizabilidad, y es


función del radio iónico y del número de electrones que posee en la capa de valencia.
Aquellos iones sin electrones en la capa de valencia son poco polarizables y, por lo tanto,

6
Facultad de Ingeniería – Laboratorio de Química Inorgánica (QMC-104L)

de mayor dureza que aquellos de tamaño similar pero que cuentan con electrones en la
capa de valencia. Por otra parte, φ se refiere únicamente a la relación carga/radio del ion,
por lo que dos iones con carga y radios similares tendrán valores de φ similares, lo cual no
implica necesariamente que ambos iones compartan propiedades y/o afinidades
geoquímicas. Los iones Na+ y Cu+ representan un buen ejemplo para ilustrar lo anterior:
ambos cationes poseen radios iónicos semejantes (0.96 y 0.95 Å, respectivamente) por lo
que, al poseer la misma carga, tienen valores muy similares de cp. Sin embargo, mientras
que el Na+ es un ácido duro por no poseer electrones en la capa de valencia, el Cu + es un
ácido blando por poseer un electrón en la capa de valencia. Lo anterior tiene como
consecuencia que el Cu+ no pueda sustituir al Na+ en los feldespatos debido a la
incapacidad del primero para formar enlaces covalentes estables con O 2– (Ringwood,
1955a). De manera similar, el Tl + (ácido blando) no sustituye de manera isomórfica al
K+ (acido duro) en ningún mineral, a pesar de que los radios iónicos de ambas especies
(1.40 y 1.3 3 Å) permitirían pensar que dicha sustitución es factible. Cabe mencionar que,
a pesar de la poca difusión de estos principios en las Ciencias de la Tierra, éstos han sido
utilizados previamente para la descripción de distintos procesos geoquímicos (p.ej.,
Lasaga y Cygan, 1982; Abbott, 1994; Auboiroux et al, 1998; Tomkins y Mavrogenes,
2001).

7
Facultad de Ingeniería – Laboratorio de Química Inorgánica (QMC-104L)

3,3 TABLA PERIÓDICA ACTUAL:


La tabla periódica actual es un sistema donde se clasifican los elementos conocidos hasta
la fecha. Se colocan de izquierda a derecha y de arriba abajo en orden creciente de sus
números atómicos. Los elementos están ordenados en 7 hilera horizontales llamadas
periodos, y en 18 columnas verticales llamadas grupos o familias.

En virtud de su convenio internacional de denominación, los grupos están numerados de 1


a 18 de la columna más a la izquierda los elementos alcalinos hasta la columna mas a la
derecha, los gases nobles.

8
Facultad de Ingeniería – Laboratorio de Química Inorgánica (QMC-104L)

Anteriormente se utilizaban números romanos, según el último del convenio de


denominación de hoy en dia, por ejemplo, los elementos del grupo 4 están en el IVB y los
del grupo 14 en el IVA.

La tabla periódica de los elementos es una disposición de los elementos químicos en


forma de tabla, ordenados por su número atómico (número de protones), por
su configuración de electrones y sus propiedades químicas. Este ordenamiento
muestra tendencias periódicas, como elementos con comportamiento similar en la misma
columna.

En palabras de Theodor Benfey, la tabla y la ley periódica «son el corazón de la química


comparables a la teoría de la evolución en biología (que sucedió al concepto de la Gran
Cadena del Ser), y a las leyes de la termodinámica en la física clásica.

Las filas de la tabla se denominan períodos y las columnas grupos. Algunos grupos tienen


nombres, así por ejemplo el grupo 17 es el de los halógenos y el grupo 18 el de los gases
nobles. La tabla también se divide en cuatro bloques con algunas propiedades
químicas similares. Debido a que las posiciones están ordenadas, se puede utilizar la tabla
para obtener relaciones entre las propiedades de los elementos, o pronosticar propiedades
de elementos nuevos todavía no descubiertos o sintetizados. La tabla periódica
proporciona un marco útil para analizar el comportamiento químico y es ampliamente
utilizada en química y otras ciencias.

Dimitri Mendeléyev publicó en 1869 la primera versión de tabla periódica que fue


ampliamente reconocida, la desarrolló para ilustrar tendencias periódicas en las
propiedades de los elementos entonces conocidos, al ordenar los elementos basándose

9
Facultad de Ingeniería – Laboratorio de Química Inorgánica (QMC-104L)

en sus propiedades químicas,7 si bien Julius Lothar Meyer, trabajando por separado,


llevó a cabo un ordenamiento a partir de las propiedades físicas de los átomos.8
Mendeléyev también pronosticó algunas propiedades de elementos entonces
desconocidos que anticipó que ocuparían los lugares vacíos en su tabla. Posteriormente
se demostró que la mayoría de sus predicciones eran correctas cuando se descubrieron
los elementos en cuestión.

La tabla periódica de Mendeléyev ha sido desde entonces ampliada y mejorada con el


descubrimiento o síntesis de elementos nuevos y el desarrollo de modelos teóricos nuevos
para explicar el comportamiento químico. La estructura actual fue diseñada por Alfred
Werner a partir de la versión de Mendeléyev. Existen además otros arreglos periódicos de
acuerdo a diferentes propiedades y según el uso que se le quiera dar (en didáctica,
geología, etc).

Se han descubierto o sintetizado todos los elementos de número atómico del 1 (hidrógeno)
al 118 (oganesón); la IUPAC confirmó los elementos 113, 115, 117 y 118 el 30 de
diciembre de 2015,10 y sus nombres y símbolos oficiales se hicieron públicos el 28 de
noviembre de 2016.1 Los primeros 94 existen naturalmente, aunque algunos solo se han
encontrado en cantidades pequeñas y fueron sintetizados en laboratorio antes de ser
encontrados en la naturaleza. Los elementos con números atómicos del 95 al 118 solo
han sido sintetizados en laboratorios. Allí también se produjeron
numerosos radioisótopos sintéticos de elementos presentes en la naturaleza. Los
elementos del 95 a 100 existieron en la naturaleza en tiempos pasados pero actualmente
no.11 La investigación para encontrar por síntesis nuevos elementos de números atómicos
más altos continúa.

Tabla periódica de los elementos12


Grupo 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
Bloque s d p
·
↓Períod El helio pertenece al
o bloque s
1 2
1
H He·
3 4 5 6 7 8 9 10
2
Li Be B C N O F Ne
12
11 13 14 15 16 17 18
3 M
Na Al Si P S Cl Ar
g
19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36
4
K Ca Sc Ti V Cr Mn Fe Co Ni Cu Zn Ga Ge As Se Br Kr
37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54
5
Rb Sr Y Zr Nb Mo Tc Ru Rh Pd Ag Cd In Sn Sb Te I Xe
57-
55 56 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86
6 71
Cs Ba Hf Ta W Re Os Ir Pt Au Hg Tl Pb Bi Po At Rn
*

10
Facultad de Ingeniería – Laboratorio de Química Inorgánica (QMC-104L)

89-
10 10 10 10 10 10 11 11 11 11 11 11 11 11
87 88 10 118
7 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7
Fr Ra 3 Og
Rf Db Sg Bh Hs Mt Ds Rg Cn Nh Fl Mc Lv Ts
**
119
8 Uu
e
Bloque f d
57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71
* Lantánidos
La Ce Pr Nd Pm Sm Eu Gd Tb Dy Ho Er Tm Yb Lu
89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103
** Actínidos
Ac Th Pa U Np Pu Am Cm Bk Cf Es Fm Md No Lr

Estado de agregación de la
Leyenda materia a 0°C y 1 atm
(Según el color del número atómico)
<- Número
Rojo Azul Negro Gris
1 atómico
H <- Símbolo
GaseosoLíquido Sólido Desconocido
químico

Categorías (según el color de fondo)


Metaloid
Metales No metales
es
  Lantánid Metales Otros Gase
Alcalin Otros
Alcalin os de no Halógen s
o- metale
os transici metale os noble
térreos Actínidos s
ón s s

3, 4 DESCRIPCIÓN DE LA TABLA PERIÓDICA:

11
Facultad de Ingeniería – Laboratorio de Química Inorgánica (QMC-104L)

3.5 ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN DE LA TABLA PERIÓDICA


La tabla periódica actual es un sistema donde se clasifican los elementos conocidos hasta
la fecha. Se colocan de izquierda a derecha y de arriba a abajo en orden creciente de sus
números atómicos. Los elementos están ordenados en siete hileras horizontales llamadas
periodos, y en 18 columnas verticales llamadas grupos o familias. 59
Hacia abajo y a la izquierda aumenta el radio atómico y el radio iónico.
Hacia arriba y a la derecha aumenta la energía de ionización, la afinidad electrónica y la
electronegatividad.

3.5,1 Los Periodos:


Los periodos o Familias son las filas horizontales de la Tabla Periódica. Representan los
niveles energéticos que tiene un átomo. Así como el hierro (Fe) tiene cuatro niveles
energéticos, pertenece por lo tanto al cuarto periodo.

12
Facultad de Ingeniería – Laboratorio de Química Inorgánica (QMC-104L)

1s
2s 2p
3s 3p
4s 3d 4p
5s 4d 5p
6s 4f 5d 6p
7s 5f 6d 7p
Siguiendo esa norma, cada elemento se coloca según su configuración electrónica y da
forma a la tabla periódica.
Los elementos en el mismo período muestran tendencias similares en radio
atómico, energía de ionización, afinidad electrónica y electronegatividad. En un período el
radio atómico normalmente decrece si nos desplazamos hacia la derecha debido a que
cada elemento sucesivo añadió protones y electrones, lo que provoca que este último sea
arrastrado más cerca del núcleo. 69 Esta disminución del radio atómico también causa que
la energía de ionización y la electronegatividad aumenten de izquierda a derecha en un
período, debido a la atracción que ejerce el núcleo sobre los electrones. 63 La afinidad
electrónica también muestra una leve tendencia a lo largo de un período. Los metales —a
la izquierda— generalmente tienen una afinidad menor que los no metales —a la derecha
del período—, excepto para los gases nobles.70
La tabla periódica consta de 7 períodos:
Período 1
Período 2
Período 3
Período 4
Período 5
Período 6
Período 7

3.5,2 Bloques

La tabla periódica se puede también


dividir en bloques de acuerdo a la
secuencia en la que se llenan las
capas de electrones de los elementos.
Cada bloque se denomina según el
orbital en el que en teoría reside el
último electrón: s, p, d y f.71n. 4

El bloque s comprende los dos


primeros grupos (metales alcalinos y
alcalinotérreos), así como el
hidrógeno y el helio. El bloque

13
Facultad de Ingeniería – Laboratorio de Química Inorgánica (QMC-104L)

p comprende los últimos seis grupos —que son grupos del 13 al 18 en la IUPAC (3A a
8A en América)— y contiene, entre otros elementos, todos los metaloides. El bloque
d comprende los grupos 3 a 12 —o 3B a 2B en la numeración americana de grupo— y
contiene todos los metales de transición. El bloque f, a menudo colocado por debajo del
resto de la tabla periódica, no tiene números de grupo y se compone de lantánidos y
actínidos.72 Podría haber más elementos que llenarían otros orbitales, pero no se han
sintetizado o descubierto; en este caso se continúa con el orden alfabético para
nombrarlos. Así surge el bloque g, que es un bloque hipotético.

3.5,3 Metales, metaloides y no metales


De acuerdo con las propiedades físicas y químicas que comparten, los elementos se
pueden clasificar en tres grandes categorías: metales, metaloides y no metales. Los
metales son sólidos generalmente brillantes, altamente conductores que forman
aleaciones de unos con otros y compuestos iónicos similares a sales con compuestos no
metálicos —siempre que no sean los gases nobles—. La mayoría de los no metales son
gases incoloros o de colores; pueden formar enlaces covalentes con otros elementos no
metálicos. Entre metales y no metales están los metaloides, que tienen propiedades
intermedias o mixtas.73
Metales y no metales pueden clasificarse en sub_categorías que muestran una gradación
desde lo metálico a las propiedades no metálicas, de izquierda a derecha, en las
filas: metales alcalinos —altamente reactivos—, metales alcalinotérreos —menos reactivos
—, lantánidos y actínidos, metales de transición y metales post-transición. Los no metales
se subdividen simplemente en no metales poliatómicos —que, por estar más cercanos a
los metaloides, muestran cierto carácter metálico incipiente—, no metales diatómicos —
que son esencialmente no metálicos— y los gases nobles, que son monoatómicos no
metálicos y casi completamente inertes. Ocasionalmente también se señalan subgrupos
dentro de los metales de transición, tales como metales refractarios y metales nobles.

La colocación de los elementos en categorías y subcategorías en función de las


propiedades compartidas es imperfecta. Hay un espectro de propiedades dentro de cada
categoría y no es difícil encontrar coincidencias en los límites, como es el caso con la
mayoría de los sistemas de clasificación. 76 El berilio, por ejemplo, se clasifica como un
metal alcalinotérreo, aunque su composición química anfótera y su tendencia a formar
compuestos covalentes son dos atributos de un metal de transición químicamente débil o
posterior. El radón se clasifica como un no metal y un gas noble, aunque tiene algunas
características químicas catiónicas más características de un metal. También es posible
clasificar con base en la división de los elementos en categorías de sucesos,
mineralógicos o estructuras cristalinas. La categorización de los elementos de esta forma
se remonta a por lo menos 1869, cuando Heinrich escribió que se pueden extraer líneas
sencillas de límites para mostrar los elementos que tienen propiedades similares, tales
como metales y no metales, o los elementos gaseosos.

3.5,4 Los grupos o familias:


A las columnas verticales de la tabla se las conoce como grupos o familias. Hay 18 grupos
en la tabla periódica estándar. En virtud de un convenio internacional de denominación, los
grupos están numerados de 1 a 18 desde la columna más a la izquierda —los metales
alcalinos— hasta la columna más a la derecha —los gases nobles—. 60
14
Facultad de Ingeniería – Laboratorio de Química Inorgánica (QMC-104L)

Anteriormente se utilizaban números romanos según la última cifra del convenio de


denominación de hoy en día —por ejemplo, los elementos del grupo 4 estaban en el IVB y
los del grupo 14 en el IVA—. En Estados Unidos, los números romanos fueron seguidos
por una letra «A» si el grupo estaba en el bloque s o p, o una «B» si pertenecía al d. En
Europa, se utilizaban letras en forma similar, excepto que «A» se usaba si era un grupo
precedente al 10, y «B» para el 10 o posteriores. Además, solía tratarse a los grupos 8, 9 y
10 como un único grupo triple, conocido colectivamente en ambas notaciones como grupo
VIII. En 1988 se puso en uso el nuevo sistema de nomenclatura IUPAC y se desecharon
los nombres de grupo previos.

Algunos de estos grupos tienen nombres triviales —no sistemáticos—, como se ve en la


tabla de abajo, aunque no siempre se utilizan. Los grupos del 3 al 10 no tienen nombres
comunes y se denominan simplemente mediante sus números de grupo o por el nombre
de su primer miembro —por ejemplo, «el grupo de escandio» para el 3—, ya que
presentan un menor número de similitudes y/o tendencias verticales.

La explicación moderna del ordenamiento en la tabla periódica es que los elementos de un


grupo poseen configuraciones electrónicas similares y la misma valencia, entendida como
el número de electrones en la última capa. Dado que las propiedades químicas dependen
profundamente de las interacciones de los electrones que están ubicados en los niveles
más externos, los elementos de un mismo grupo tienen propiedades químicas similares y
muestran una tendencia clara en sus propiedades al aumentar el número atómico.

 Grupo 1 (I A): metales alcalinos, caracterizados por tener un solo electrón en su orbital
más externa (s), son generalmente brillantes, blandos, maleables y fácilmente cortables,
ligeros y altamente reactivos. Los más comunes de los metales alcalinos son el sodio, el
litio y el potasio. El rubidio y cesio, que son radiactivos, son en cambio más escasos, el
hidrógeno (primer elemento de la tabla periódica) no es un metal alcalino sino un gas.

 Grupo2 (IIA): metales alcalinotérreos, el grupo de al lado de los metales alcalinos en la


tabla periódica, compuesto por el berilio (Be), magnesio (Mg), calcio (Ca), estroncio (Sr),
bario (Ba) y radio (Ra), este último escaso al ser radiactivo y tener vida media muy corta.
Estos elementos son semejantes a los alcalinos, pero más duros, menos reactivos, y
tienen en su última capa de valencia dos electrones, en vez de uno solo.

 Grupo3 (IIIB):familia del escandio (tierras raras y actínidos), Estos elementos son:


Escandio (Sc), Itrio (Y), Lutecio (Lu), Lawrencio (Lr), Lantano (La), Actinio (Ac).

Las propiedades de estos elementos son intermedias entre los metales alcalinotérreos y
los metales de transición propiamente dichos.

Este grupo pertenece a los elementos de transición, los cuales se definen como aquellos
que en estado elemental presentan capas d o f parcialmente llenas. De esta manera, se
incluyen los metales preciosos cobre, plata, otro y paladio. Los elementos de transición
comprenden las siguientes series.

15
Facultad de Ingeniería – Laboratorio de Química Inorgánica (QMC-104L)

 Grupo 4 (IV B): familia del titanio, se compone de todos los integrantes del Grupo 4 de
la tabla periódica: Titanio (Ti), Circonio (Zr), Hafnio (Hf), Rutherfordio (Rf).

Estos metales son bastante reactivos (sobre todo cuando están en forma de esponja
mojada, de gran superficie específica, son pirofóricos; esto es, al exponerse a la acción del
aire se vuelven rojos e inflaman espontáneamente). Al estar compactos son pasivos, casi
inatacables por cualquier agente atmosférico.

 Grupo 5 (V B): familia del vanadio, se compone de todos los integrantes del grupo 5 de
la tabla periódica (antiguamente VB): Vanadio (V), Niobio (Nb), Tántalo (Ta), Dubnio (Db).

Todos los elementos de este grupo tienen comportamientos representativos del nombre
que los representa, en este caso es el vanadio.

 Grupo 6 (VI B): familia del cromo, ya que los elementos que lo conforman poseen
comportamientos representativos del elemento principal. En este caso es el cromo.

El grupo 6 está conformado por: Cromo (Cr), Molibdeno (Mo), Wolframio o Tungsteno (W)
y Seaborgio (Sg).

Estos metales de transición presentan 6 electrones de valencia: 2 electrones s de la última


capa y 4 electrones d de la penúltima. El estado de oxidación máximo que pueden
alcanzar es el +6 y la estabilidad de este estado aumentan con el número atómico y
decrece (a números de oxidación más pequeños, a medida que decrece el número
atómico.

Al igual que con los grupos que estudiamos anteriormente, la similitud entre el molibdeno y
wolframio es mayor que con el elemento principal (cromo).

 Grupo 7 (VII B): familia del manganeso, ya que los elementos que lo conforman
poseen comportamientos representativos del elemento principal. En este caso es el
manganeso.

El grupo 7 está conformado por: Manganeso (Mn), Tecnecio (Tc), Renio (Re) y Bohrio
(Bh).
Estos metales presentan 7 electrones de valencia: 2 electrones s de la última capa y 5
electrones d de la penúltima. El estado de oxidación máximo que pueden alcanzar es el +7
y la estabilidad de este estado aumenta con el número atómico y decrece (a números de
oxidación más pequeños, a medida que decrece el número atómico.

Aunque en menor medida, al igual que con los grupos que estudiamos anteriormente, la
similitud entre el tecnecio y renio es mayor que con el elemento principal (manganeso).

16
Facultad de Ingeniería – Laboratorio de Química Inorgánica (QMC-104L)

 Grupo 8 (VIII B): Pertenece a los metales de transición y es nombrado también como
la familia del hierro, ya que los elementos que lo conforman poseen comportamientos
representativos del elemento principal. En este caso es el hierro.

El grupo 8 está conformado por: Hierro (Fe), Rutenio (Ru), Osmio (Os) y Hassio (Hs).

 Grupo 9 (VIII B): El grupo 9 de la tabla periódica pertenece a los metales de transición
y es denominado también como la familia del cobalto, ya que los elementos que lo
conforman poseen comportamientos representativos del elemento principal. En este caso
es el cobalto.

 Grupo 10 (VIII B): El grupo 10 de la tabla periódica pertenece a los metales de


transición y es denominado también como la familia del níquel, ya que los elementos que
lo conforman poseen comportamientos representativos del elemento principal. En este
caso es el níquel.
El grupo 10 está conformado por: Níquel (Ni), Paladio (Pd), Platino (Pt) y Darmstadtio (Ds)
(anteriormente Ununnilio (Uun).

 Grupo 11 (I B): El grupo 11 de la tabla periódica pertenece a los metales de transición


y es denominado también como la familia del cobre, ya que los elementos que lo
conforman poseen comportamientos representativos del elemento principal. En este caso
es el cobre.
El grupo 11 está conformado por: Cobre (Cu), Plata (Ag), Oro (Au) y Roentgenio (Rg).

Estos elementos presentan 11 electrones de valencia: 2 electrones s de la última capa y 9


electrones d de la penúltima. Cuando la distribución electrónica se encuentra en estado
excitada, el cobre puede alcanzar la configuración electrónica [Ar] 3d10. El cobre y la plata
presentan estados de oxidación entre +1 hasta +4. Mientras que el oro alcanza los
estados de oxidación 3 y 1.

Son todos metales nobles que se hallan en la naturaleza, con excepción del último
elemento que es artificial.

 Grupo 12 (II B): El grupo 12 de la tabla periódica pertenece a los metales de


transición y es denominado también como la familia del zinc, ya que los elementos que lo
conforman poseen comportamientos representativos del elemento principal. En este caso
es el zinc.

El grupo 12 está conformado por: Zinc (Zn), Cadmio (Cd), Mercurio (Hg) y Copérnico (Cn).
Estos elementos presentan 12 electrones de valencia: 2 electrones s de la última capa y
10 electrones d de la penúltima capa. Estos elementos ostentan un estado de oxidación
+2 en el que los iones tienen una distribución electrónica d10 relativamente estable, con
una subcapa completa. Sin embargo, el mercurio puede reducirse fácilmente al estado de
oxidación +1.

17
Facultad de Ingeniería – Laboratorio de Química Inorgánica (QMC-104L)

Estos metales al presentar una distribución electrónica muy estable, son más nobles
que los elementos del grupo 2 (alcalinotérreos), por lo que aumenta este carácter según
crece el número atómico. Además, presentan puntos de fusión y ebullición más bajos,
mayor carácter covalente en los enlaces, compuestos más insoluble y mayor tendencia a
la formación de complejos que los del grupo 2. El cinc y el cadmio se parecen mucho más
que el mercurio.

 Grupo 13 (III A): El grupo 13 de la tabla periódica es también llamado como la familia
del boro, elementos térreos, boroides, boroideos o familia del aluminio (debido a la amplia
gama de aplicaciones que presenta este elemento en la actualidad).

El nombre térreo deriva de la palabra Tierra, debido a que el aluminio es el elemento


químico más abundante en ella, llegando a un 7.5%.

El grupo 13 está conformado por los siguientes elementos: Boro (B), Aluminio (Al), Galio
(Ga), indio (In), Talio (Tl) y el elemento sintético Nihonium (Nh).

Estos elementos están clasificados en la tabla periódica como “otros metales” junto a los
grupos 14 y 15. Poseen tres electrones en su nivel energético más externo y presentan la
siguiente configuración electrónica: ns2np1.

 Grupo14 (IV A): El grupo 14 de la tabla periódica es también llamado como la familia
del carbono o los carbonoideos.

El grupo 14 está formado por los siguientes elementos: carbono (C), silicio (Si), germanio
(Ge), estaño (Sn), plomo (Pb) y flerovio (Fl).

Estos elementos componen más del 28% en masa de la corteza, siendo el silicio el más
abundante, luego seguido del carbono. El germanio es el elemento menos abundante.

El silicio es el elemento principal de toda la estructura inorgánica y el carbono es el


responsable de la vida orgánica de la superficie terrestre.

Los elementos metálicos de este grupo están clasificados en la tabla periódica como “otros
metales” junto a los grupos 13 y 15. Poseen cuatro electrones en su nivel energético más
externo y presentan la siguiente configuración electrónica: ns2np2 (2 electrones s y 2
electrones p), exhibiendo los siguientes estados de oxidación: +4, +2 y -4: los compuestos
con +4 y la mayoría de los de número de oxidación +2 son covalentes. El único ion -4 es el
carburo.

 Grupo 15 (V A): El grupo 15 de la tabla periódica es también llamado como la familia


del nitrógeno o los nitrogenoideos.

El grupo 15 está formado por los siguientes elementos: nitrógeno (N), fósforo (P), arsénico
(As), antimonio (Sb), bismuto (Bi) y el elemento sintético moscovium (Mc). Estos

18
Facultad de Ingeniería – Laboratorio de Química Inorgánica (QMC-104L)

elementos componen el 0,33% en masa de la corteza terrestre y muy pocas veces se


hallan nativos en la naturaleza y generalmente se encuentran en forma de compuestos ya
sea óxidos, sulfuros, fosfatos, entre otros. Mediante la reducción de los óxidos con
carbono o por calcinación y reducción de los sulfuros, se pueden obtener los mismos.

El único elemento metálico del grupo, el bismuto, está clasificado en la tabla periódica
como “otros metales” junto a los metales de los grupos 13 y 14. Poseen cinco electrones
en su nivel energético más externo y presentan la siguiente configuración electrónica:
ns2np3 (2 electrones s y 3 electrones p), exhibiendo los siguientes estados de oxidación:
+3, +5 y -3. A medida que crece el número atómico, prevalecerá el estado de oxidación
+3.

 Grupo 16 (VI A): calcógenos o anfígenos. El grupo 16 de la tabla periódica es también


llamado como anfígenos, calcógenos o la familia del oxígeno. El término anfígeno procede
del griego y significa formador de ácidos y bases. Por su parte, el término calcógeno
proviene del griego y significa formador de minerales.

El grupo 16 está formado por los siguientes elementos: Oxígeno (O), Azufre (S), Selenio
(Se), Telurio (Te), Polonio (Po) y el elemento sintético Livermorio (Lv).

El oxígeno se halla en la naturaleza siendo el elemento más abundante de la tierra con un


50,5% en masa de la corteza, encontrándose en el aire y combinado con hidrógeno para
producir agua. También se encuentra formando óxidos, hidróxidos y algunas sales. Por su
parte, el azufre también se muestra en cantidad en estado elemental y combinado
formando compuestos. El selenio y el telurio se hallan libres y combinados, no obstante,
con menos abundancia que los elementos anteriores. En último lugar, tenemos al polonio,
el cual es un elemento radiactivo que se halla difícilmente en la naturaleza, generalmente
en forma de sales.

En cuanto a su configuración electrónica, poseen cinco electrones en su nivel energético


más externo y presentan la siguiente configuración electrónica: ns2np4 (2 electrones s y 4
electrones p), exhibiendo los siguientes estados de oxidación: -2, +2, +4 y +6; los dos
últimos se debe a la existencia de orbitales d a partir del azufre.

 Grupo 17 (VII A): El grupo 17 de la tabla periódica es también conocido como


halógenos. El término halógeno procede del griego y significa formador de sales. Dicho
término, surge por la propiedad que posee cada uno de los halógenos de formar, con el
sodio, una sal similar a la sal común (cloruro de sodio).

El grupo 17 está formado por los siguientes elementos: flúor (F), cloro (Cl), bromo (Br),
yodo (I), ástato (At) y tennessine (Ts).

Estos elementos se hallan en estado elemental formando moléculas diatómicas, aunque


aún no está comprobado con el ástato), las cuales son químicamente activas y de fórmula
X2. Posee la siguiente distribución electrónica: s2p5. Para llenar por completo su último

19
Facultad de Ingeniería – Laboratorio de Química Inorgánica (QMC-104L)

nivel energético se necesita de un electrón más, por lo que poseen disposición a formar
un ion mono negativo llamado haluro (X–).

 Grupo 18 (VIII A): El grupo 18 de la tabla periódica es también conocido como gases
nobles.

Este término surge de la traducción del nombre alemán «edelgas», empleado por vez
primera en el año 1898 por Hugo Erdmann, para señalar la baja reactividad que presenta
los elementos de este grupo. Dicho calificativo es debido a una analogía con la expresión
«metales nobles «, como el oro, relacionado con la fortuna y la nobleza, y que, de igual
manera, posee baja reactividad.

A lo largo de la historia se han utilizado varios términos para designar a los miembros de
este grupo. Otro nombre es gases inertes, pero este término fue desestimado a medida
que fueron estudiados más los gases y se empezaron a conocer sus características y
propiedades físicas y químicas.

Por último, el nombre gases raros también suele utilizarse, sin embargo, es erróneo
puesto que el argón forma parte de la atmósfera terrestre en un 0,94 % por volumen – 1,3
% por masa.

El grupo 18 está formado por los siguientes elementos: helio (He), neón (Ne), argón (Ar),
kriptón (Kr), xenón (Xe), radón (Rn) y oganesson (Og).

Por ejemplo, los elementos en el grupo 1 tienen una configuración electrónica ns1 y una
valencia de 1 —un electrón externo— y todos tienden a perder ese electrón al enlazarse
como iones positivos de +1. Los elementos en el último grupo de la derecha son los gases
nobles, los cuales tienen lleno su último nivel de energía —regla del octeto— y, por ello,
son excepcionalmente no reactivos y son también llamados «gases inertes».

Los elementos de un mismo grupo tienden a mostrar patrones en el radio atómico, energía


de ionización y electronegatividad. De arriba abajo en un grupo, aumentan los radios
atómicos de los elementos. Puesto que hay niveles de energía más llenos, los electrones
de valencia se encuentran más alejados del núcleo. Desde la parte superior, cada
elemento sucesivo tiene una energía de ionización más baja, ya que es más fácil quitar un
electrón en los átomos que están menos fuertemente unidos. Del mismo modo, un grupo
tiene una disminución de electronegatividad desde la parte superior a la inferior debido a
una distancia cada vez mayor entre los electrones de valencia y el núcleo.

Hay excepciones a estas tendencias, como por ejemplo lo que ocurre en el grupo 11,
donde la electronegatividad aumenta más abajo en el grupo. 64 Además, en algunas partes
de la tabla periódica como los bloques d y f, las similitudes horizontales pueden ser tan o
más pronunciadas que las verticales.

20
Facultad de Ingeniería – Laboratorio de Química Inorgánica (QMC-104L)

¿Cómo varía el carácter metálico de los elementos en la tabla periódica?




En la imagen superior se tienen las propiedades periódicas de los elementos. Las filas
corresponden a los períodos y las columnas a los grupos.
El carácter metálico disminuye de izquierda a derecha, y aumenta en sentido contrario.
Asimismo, este aumenta de arriba hacia abajo y disminuye a medida que se recorren los
períodos hasta los cabezales de grupo. La flecha azul diagonal en la tabla señala lo
anterior mencionado.
De este modo, los elementos que se encuentran cerca de la dirección a la que apunta la
flecha, tienen mayor carácter metálico que aquellos ubicados en la dirección contraria (los
bloques amarillos).
Adicionalmente, las otras flechas corresponden a otras propiedades periódicas, las cuales
definen en qué sentido estas aumentan o disminuyen conforme el elemento se “metaliza”.
Por ejemplo, los elementos de los bloques amarillos, si bien tienen bajo carácter metálico,
su afinidad electrónica y energía de ionización son altas.
En el caso de los radios atómicos, mientras más grandes sean, más metálico es el
elemento; esto viene indicado por la flecha azul.

21
Facultad de Ingeniería – Laboratorio de Química Inorgánica (QMC-104L)

Propiedades de los elementos de carácter metálico


En la tabla periódica se observa que los metales tienen radios atómicos grandes, bajas
energías de ionización, bajas afinidades electrónicas y bajas electronegatividades. ¿Cómo
memorizar todas estas propiedades?
El punto al que desembocan es la reactividad (electro positividad) que define a los
metales, los cuales se oxidan; es decir, pierden electrones con facilidad.
Cuando pierden electrones, los metales forman cationes (M +). Por lo tanto, los elementos
con mayor carácter metálico forman cationes con mayor facilidad que aquellos de menor
carácter metálico.
Un ejemplo de lo anterior es considerar la reactividad de los elementos del grupo 2, los
metales alcalinotérreos. El berilio es menos metálico que el magnesio, y este a su vez es
menos metálico que el calcio.
Así sucesivamente hasta llegar al metal bario, el más reactivo del grupo (después del
radio, elemento radiactivo).

¿Cómo incide el radio atómico sobre la reactividad de los metales?


A medida que aumenta el radio atómico, los electrones de valencia están más alejados del
núcleo, por lo que estos son retenidos con menor fuerza en el átomo.
Sin embargo, si se recorre un período hacia el lado derecho de la tabla periódica, el núcleo
agrega protones a su cuerpo, ahora más positivo, el cual atrae con mayor fuerza los
electrones de valencia, reduciendo el tamaño del radio atómico. Esto trae como
consecuencia una disminución del carácter metálico.
Así, un átomo muy pequeño y con un núcleo muy positivo tiende a ganar electrones en
lugar de perderlos (elementos no metálicos), y aquellos que pueden tanto ganar como
perder electrones, son considerados metaloides. El boro, el silicio, el germanio y el
arsénico son algunos de estos metaloides.
Por otro lado, el radio atómico también aumenta si existe nueva disponibilidad energética
para otros orbitales, lo cual ocurre al descender en un grupo.
Por esta razón, al descender en la tabla periódica, los radios se tornan voluminosos y el
núcleo se hace incapaz de evitar que otras especies le arrebaten los electrones de su
capa externa.
En el laboratorio, con un fuerte agente oxidante —como el ácido nítrico diluido (HNO 3)—
pueden estudiarse las reactividades de los metales frente a la oxidación.

22
Facultad de Ingeniería – Laboratorio de Química Inorgánica (QMC-104L)

Del mismo modo, los procesos de formación de sus haluros metálicos (NaCl, por ejemplo)
también son experimentos demostrativos de esta reactividad.
Elemento de mayor carácter metálico
La dirección de la flecha azul en la imagen de la tabla periódica conduce a los elementos
francio y cesio. El francio es más metálico que el cesio, pero a diferencia de este último, el
francio es artificial y radiactivo. Por este motivo, el cesio ocupa el lugar del elemento
natural de mayor carácter metálico.
De hecho, una de las más conocidas (y
explosivas) reacciones conocidas es la
que ocurre cuando un trozo (o gotas)
de cesio entran en contacto con el
agua.
La alta reactividad del cesio, traducido
también en la formación de compuestos
mucho más estables, es la responsable
de la liberación súbita de energía:
2Cs(s) + 2H2O → 2CsOH(aq) + H2(g)
La ecuación química permite ver la oxidación del cesio y la reducción de los hidrógenos
del agua a hidrógeno gaseoso.

Elemento de menor carácter metálico


En el diagonal opuesto, en la esquina superior derecha de la tabla periódica, el flúor (F 2,
imagen superior) lidera la lista de los elementos no metálicos. ¿Por qué? Porque es el
elemento en la naturaleza más
electronegativo y el de menor energía de
ionización.
Dicho de otro modo, reacciona con todos
los elementos de la tabla periódica para
formar el ion F– y no F+.
El flúor es muy improbable que pierda
electrones en alguna reacción química,
muy al contrario de los metales. Es por
esta razón que es el elemento de menor carácter metálico.
Metaloides

23
Metaloides
Facultad de Ingeniería – Laboratorio de Química Inorgánica (QMC-104L)

Sus propiedades son intermedias


entre los metales y los no
metales, pero generalmente se
diferencian en que los metaloides
son semiconductores antes que
conductores.
Las sustancias semimetálicas o
metaloides presentan
propiedades intermedias entre las
sustancias metálicas y las no
metálicas.

Sustancias que la componen


En este grupo se incluyen
el boro (B), el silicio (Si), Concepto Sustancias con propiedades
el germanio (Ge), : intermedias entre metales y no
el arsénico (As), metales.
el antimonio (Sb), el telurio (Te),
el polonio (Po) y el astato (At).
Entre las sustancias semimetálicas podemos encontrar semiconductores, es decir,
sustancias que conducen la electricidad en cierto grado, pero no con la facilidad con que lo
hacen las sustancias metálicas. La conducción eléctrica de las sustancias semimetálicas
aumenta con la temperatura a diferencia de las sustancias metálicas en que disminuye
con la misma.
Los semiconductores son empleados en la fabricación de transistores, chips de circuitos
integrados, celdas solares, rectificadores, diodos, transistores, microprocesadores, etc.

Los gases nobles:

Los gases nobles son un grupo


de elementos químicos con
propiedades muy similares: por
ejemplo, bajo condiciones normales,
son gases monoatómicos inodoros,
incoloros y presentan una reactividad
química muy baja. Se sitúan en el
grupo 18 (VIIIA)1de la tabla
periódica (anteriormente llamado
grupo 0). Los siete gases
son helio (He), neón (Ne), argón (Ar), 
kriptón (Kr), xenón (Xe), el
1
radiactivo radón (Rn) y el sintético oganesón (Og).
Las propiedades de los gases nobles pueden ser explicadas por las teorías modernas de
la estructura atómica: a su capa electrónica de electrones valentes se la

24
Facultad de Ingeniería – Laboratorio de Química Inorgánica (QMC-104L)

considera completa,2 dándoles poca tendencia a participar en reacciones químicas, por


lo que solo unos pocos compuestos de gases nobles han sido preparados hasta 2008. El
xenón reacciona de manera espontánea con el flúor (debido a la alta electronegatividad de
este), y a partir de los compuestos resultantes se han alcanzado otros. También se han
aislado algunos compuestos con kriptón. Los puntos de fusión y de ebullición de cada gas
noble están muy próximos, difiriendo en menos de 10 °C; consecuentemente, solo son
líquidos en un rango muy pequeño de temperaturas.

El neón, argón, kriptón y xenón se obtienen del aire 3 usando los métodos
de licuefacción y destilación fraccionada.4 El helio es típicamente separado del gas
natural y el radón se aísla normalmente a partir del decaimiento radioactivo de
compuestos disueltos del radio. Los gases nobles tienen muchas aplicaciones importantes
en industrias como iluminación, soldadura y exploración espacial. La combinación helio-
oxígeno-nitrógeno (trimix) se emplea para respirar en inmersiones de profundidad para
evitar que los buzos sufran el efecto narcótico del nitrógeno. Después de verse los riesgos
causados por la inflamabilidad del hidrógeno, este fue reemplazado por helio en
los dirigibles y globos aerostáticos.

4 METÓDICA EXPERIMENTAL:

Experimento 1: Grupo IA, METALES ALCALINOS (Li, Na, K, Rb, Cs, Fr)
Asunto del grupo uno, muy reactivo porque tienen baja energías de ionización una de las
formas en que indica que la alta reactividad es la forma en que almacenamos los metales.

Los metales del Grupo unos generalmente se almacenan bajo queroseno o aceite mineral
para prevenir o limitar su reacción con el oxígeno en el aire veamos algunos de los
aspectos físicos propiedades para los metales del grupo uno empezar con litio el litio es
recubierto en este momento con una capa de óxido y nitruro y terminamos con una
apariencia gris bastante opaca Los metales del grupo uno tiende a ser relativamente
blandos y podemos cortar fácilmente el metal con un cuchillo lo que podemos hacer es
podemos ver la superficie metálica brillante debajo si traemos una conductividad probador
podemos ver que el litio es un excelente conductor de la electricidad si agregue un trozo
de litio al agua.

De las cosas que notamos es el hecho de que el litio flota metales del Grupo uno o menos
densos en el agua también vemos que el litio reacciona muy rápidamente con el agua este
es un solo desplazamiento reacción que produce hidrógeno gaseoso e hidróxido de litio el
hidróxido de litio es muy soluble en agua y se disuelve en el agua se escapa el gas de
hidrógeno sí. Atrapar parte del gas en un tubo de ensayo, podemos probar que el gas es
realmente hidrógeno probando su inflamabilidad, puede probar que el hidróxido de litio ha
sido producido mediante la adición de una base ácida indicador si añadimos algo de
fenolftaleína.

25
Facultad de Ingeniería – Laboratorio de Química Inorgánica (QMC-104L)

La fenolftaleína es un ácido incoloro y rojo violeta y base podemos decir que en la


solución es básica para la formación del hidróxido de litio.

La tabla periódica y el Grupo uno y mira el sodio como el litio, el sodio se almacena en un
aceite mineral para minimizar la reacción con el oxígeno en el aire si quitamos un trozo de
sodio metálico notamos que también está cubierto con un revestimiento de óxido Metales
del grupo uno se vuelve más suave a medida que bajas por la columna el sodio es mucho
más fácil de cortar en el litio mientras cortamos la capa de óxido puede ver el metal
brillante debajo se cubre muy rápidamente con una capa de óxido de sodio es un metal y
es un excelente conductor de la electricidad si tomar un trozo del metal de sodio y agregar
al regar notamos una mucho más rápida reacción con el agua como el litio, el sodio es
menos denso que el agua y flota el metal se mueve a través del superficie empujada por el
gas hidrógeno
que se produce a medida que bajas por la columna con metales del Grupo uno la fusión
punto del metal disminuye.

La reacción es muy exotérmica, lo que provoca el sodio metálico para fundir el metal se
contrae en un esférico muy compacto forma podemos probar de nuevo que el hidrógeno
está siendo producido por esta reacción de desplazamiento atrapando el gas y probando
su inflamabilidad podemos prueba el hecho de que producimos sodio hidróxido mediante
la adición de fenolftaleína.

Pero en una solución salina se vuelve rojo púrpura color debido a la presencia de los iones
de hidróxido que indican la formación del hidróxido de sodio.

El metal también se almacena bajo aceite mineral, para minimizar su reacción con el
oxígeno en el aire si sacamos un trozo de potasio metálico podemos ver que el potasio
está recubierto con un gris recubrimiento del óxido a medida que continuamos bajando los
metales del grupo uno de la columna se vuelve más suaves y más suave el potasio corta
muy fácilmente mientras cortamos el metal que exponer la superficie de metal brillante
debajo del potasio es extremadamente resuelto, podemos aplanar fácilmente el potasio
metálico tiene una consistencia de queso crema el potasio es un metal y es un excelente
conductor de electricidad si agregamos un trozo de potasio metal al agua lo vemos
reacciona mucho más rápidamente con el agua que el sodio a medida que baja la columna
la energía de ionización disminuye y la reactividad del metal aumenta la reacción es muy
exotérmica y la del hidrógeno que se produce se enciende podemos prueba de la
formación de potasio hidróxido mediante la adición de fenolftaleína.

La solución se vuelve rojo púrpura debido a la formación de hidróxido de potasio

5 DATOS, CÁLCULOS Y RESULTADO:

26
Facultad de Ingeniería – Laboratorio de Química Inorgánica (QMC-104L)

Experimento 1: Grupo IA, METALES ALCALINOS (Li, Na, K, Rb, Cs, Fr)
Se experimentó primero el litio se pudo ver que al colocar el elemento en agua este
reacciono y lanzo un humo, la reacción de litio es:
2 Li+2 H 2 O →2 LiOH +1 H 2

2 Na+2 H 2 O → 2 Na OH +1 H 2

2 K +2 H 2 O→ 2 K OH +1 H 2

6 INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS:

Experimento 1: Grupo IA, METALES ALCALINOS (Li, Na, K, Rb, Cs, Fr)
La verdad los experimentos vistos fueron de gran ayuda porque se pudo ver la reacción y
la electronegatividad que estos tenían.

7 CONCLUSIONES:

En el laboratorio concluimos que todo lo realizado se hizo con la mayor satisfacción, el


observar cada familia su comportamiento y la forma en la cual reaccionan con un
compuesto polar son interesantes además los colores de pH que se forman.

8 BIBLIOGRAFÍA:

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1026-87742008000200004

https://es.wikipedia.org/wiki/Tabla_peri%C3%B3dica_de_los_elementos#:~:text=La%20tabla%20peri
%C3%B3dica%20de%20los,electrones%20y%20sus%20propiedades%20qu%C3%ADmicas.

https://es.slideshare.net/alexapreciosa/descripcion-de-la-tabla-periodica-14853113

https://www.lifeder.com/caracter-metalico-elementos/#:~:text=El%20car%C3%A1cter%20met%C3%A1lico
%20de%20los,otras%20sustancias%20de%20la%20naturaleza.

https://es.wikipedia.org/wiki/Gases_nobles#:~:text=Los%20gases%20nobles%20son%20un,(anteriormente
%20llamado%20grupo%200).

27
Facultad de Ingeniería – Laboratorio de Química Inorgánica (QMC-104L)

28

También podría gustarte