Está en la página 1de 21

Universidad Nacional Santiago Antúnez De Mayolo

PRACTICA N° 01

MANEJO DE CUYES

I.-INTRODUCCION

El cuy (Cavia porcellus) es una especie doméstica de suma importancia para el aprovisionamiento de

proteína animal a la población citadina y rural, principalmente en la última. Es considerablemente más

fácil poder sacrificar animales cuyo peso corporal, próximo al kilo, permite abastecer de carne a una

familia sin considerar como guardar los excedentes como sucede con las especies de gran tamaño,

incluidos caprinos y ovinos y, en algunos casos, aves. La conservación de las carnes en el sector rural se

torna un problema debido a que la mayoría de las veces no se dispone de energía eléctrica; por lo que

tiene que recurrirse a métodos de conservación que, si no se implementan adecuadamente, pueden

conducir al deterioro del producto. En este sentido, los animales pequeños, considerados como micro-

ganadería, son más adecuados para el abastecimiento de carne.

El cuy es considerado dentro de las especies más adecuadas para realizar micro ganadería, se puede criar

en espacios relativamente pequeños, es de fácil manejo, de alta disponibilidad en todo el territorio

nacional, etc. Sin embargo, existe una predominancia del cuy criollo cuya capacidad productiva es

inferior en comparación con las nuevas razas desarrolladas por el estado, a través del Instituto Nacional

de Investigación Agraria (INIA).

“El Perú es un mercado inmenso para el cuy. Un mercado desabastecido que requiere de un alza en su

producción que por el momento, es pequeña”. Juan Francisco Girón, otro experto en el tema y uno de los

pocos productores de cuy enlatado le da la razón. “Unos empresarios de Corea del Sur solicitaron ¡5 mil

toneladas! de cuy enlatado. Les respondí que si accediéramos a enviar el embarque nos quedaríamos sin

cuyes en el Perú”.

1
Universidad Nacional Santiago Antúnez De Mayolo

En la presente practica explicaremos las diferentes actividades

realizadas en el centro de investigación dela UNASAM ubicado en

Tingua, entre las actividades primero conocimos la genética de los

cuyes, tan es así como las diferente razas, infraestructura, y sanidad de

cuyes, los cuales serán explicados a continuación.

II.-OBJETIVOS

 Objetivo General

 Conocer todo lo referente sobre el manejo de los cuyes en el instituto de

investigación agroindustrial de la UNASAM-Tingua

 Objetivo especifico

 Reconocer las diferentes razas de cuyes existentes en el fundo.

 Conocer la como es la infraestructura, la genética, y sanidad de los cuyes

 Aprender a realizar las curaciones para controlar de dermatomicosis y

pulgas usando ECTONIL.

III.-MARCO TEORICO

3.1.-ANTECEDENTES BIBLIOGRÁFICOS

Chauca, (2002), menciona que el cuy (Cavia porcellus) originario de la zonas andinas, está difundido

mundialmente y se le conoce como guinea pig. En Latinoamérica recibe diferentes denominaciones: Curi

(Colombia), Acure o Acurito (Venezuela), Cuyo (México), Cobayo y Conejillo de Indias. En los países

donde su crianza está más difundida, Perú y Ecuador, se le denomina Cuy. En los países andinos, sin

lugar a dudas, esta especie constituye un producto alimenticio proveedor de proteínas para las familias

rurales y del perímetro urbano.

La misma fuente indica que los países andinos manejan una población, más o menos, estable de 35

millones de cuyes; el Perú mantiene la mayor población y consumo. La distribución de la población de

cuyes en Perú

2
Universidad Nacional Santiago Antúnez De Mayolo

y Ecuador es amplia, se encuentra en casi la totalidad del

territorio, mientras que en Colombia y Bolivia su

distribución es regional por lo que manejan poblaciones

menores. Por su capacidad de adaptación a diversas

condiciones climáticas externas, pueden encontrarse

desde el nivel del mar hasta los 4500 m.s.n.m. y en zonas tanto frías como cálidas. Se desarrollan bien en

climas templados, pudiendo adaptarse más a climas fríos que calientes, con temperaturas por encima de

los 34ºC presentan estrés térmico no pudiendo manejarse productivamente.

3.2.-DESCRIPCIÓN DEL CUY

Chauca. (1997), nos menciona que el cuy (cobayo o cuye) es un mamífero roedor originario de la zona

andina de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. Constituye un producto alimenticio de alto valor

nutricional que contribuye a la seguridad alimentaria de la población rural de escasos recursos. En el

Perú, país con la mayor población y consumo de cuyes, se registra una producción anual de 16,500

toneladas de carne proveniente del beneficio de más de 65 millones de cuyes producidos por una

población más o menos estable de 22 millones de animales criados básicamente en sistemas de

producción familiar.

3.3.-CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS DEL CUY

El cuy es un animal de aspecto general rechoncho. La cola es muy corta, el cuerpo es largo con relación a

las patas, que también son cortas. Los cuartos traseros son muy redondeados, la cabeza es ancha y las

orejas son pequeñas y arrugadas. Un cuy adulto mide entre 20 y 25 cm. Y pesa entre 0.5-10 Kg. (Chauca

1997). 3.3.1.-Cabeza

Moreno. (1989), indica que la cabeza es relativamente grande en relación al volumen corporal, de forma

cónica y de longitud variable de acuerdo al tipo de animal. Las orejas por lo general son caídas aunque

existen animales que tienen las orejas paradas porque son más pequeñas, casi desnudas pero bastantes

3
Universidad Nacional Santiago Antúnez De Mayolo
irrigada. Los ojos son redondos, vivaces de color negro o rojo, con tonalidades de claro a oscuro. El

hocico

es cónico, con fosas nasales y ollares pequeños, el labio superior es partido, mientras que el inferior es

enero, sus incisivos alargados con curvatura hacia dentro, crecen continuamente, no tiene caninos y sus

molares son amplios. El maxilar inferior tiene las apófisis que se prolongan hacia atrás hasta la altura del

axis.

3.3.2.-Cuello

Moreno. (1989), nos dice que el cuello es grueso, musculoso y bien insertado al cuerpo, conformado por

siete vértebras, de las cuales el atlas y el axis están bien desarrollados.

3-3-3.-Tronco

De forma cilíndrica y conformada por 13 vértebras dorsales que sujetan un par de costillas articulándose

con el esternón; las 3 últimas son flotantes (Moreno 1989).

3.3.4.-Abdomen

Tiene como base anatómica a 7 vértebras lumbares, es de gran volumen y capacidad (Moreno 1989).

3.3.5.-Extremidades

En general cortas, siendo los miembros anteriores más cortos que los posteriores. Ambos terminan en

dedos, provistos de uñas cortas en los miembros anteriores grandes y gruesas en los posteriores. El

número de dedos varía desde 3 para los miembros posteriores y 4 para los miembros anteriores. Siempre

el número de dedos en las manos es igual o mayor 2que en las patas. Las cañas de los posteriores las usan

para pararse, razón por la cual se presentan callosas y fuertes (Moreno, 1989).

3.4.-DESCRIPCIÓN TAXONÓMICA

Chauca. (1997), nos menciona que en la escala zoológica, se ubica al cuy dentro de la siguiente

clasificación zoológica:

Reino: Animal

Subreino: Metazoarios

Superphylum: Cordados

4
Universidad Nacional Santiago Antúnez De Mayolo
Phylum: Tetrápodos

Subphylum: Tetrapodos

Clase: Mamíferos

Subclase: Theria

Infraclase: Eutheria

Orden: Rodentia

Suborden: Hystricomorpha

Familia: Cavidae

Género: Cavia

Especie: Cavia porcellus

3.5.-PROPIEDADES Y VALOR NUTRITIVO DE LA CARNE DE CUY

La carne de cuy es utilizada en la alimentación como fuente importante de proteína de origen animal; muy

superior a otras especies, bajo contenido de grasas: colesterol y triglicéridos, alta presencia de ácidos

grasos LINOLEICO y LINOLENICO esenciales para el ser humano que su presencia en otras carnes

son bajísimos o casi inexistentes. Asimismo es una carne de alta digestibilidad.

En los países de Perú, Colombia, Bolivia, el norte de Argentina y Ecuador, lo crían para consumo. Su

carne es apreciada por sus dotes de:

• Suavidad.

• Palatabilidad.

• Calidad proteica.

• Digestibilidad.

No es dañina incluso para dietas de enfermos, ancianos y niños.

Constituye para el poblador peruano uno de los recursos que posee suficiente potencial para tornarse en

fuente de ingreso y fuente de proteína animal

3.5.1.-Composición y valor nutritivo de la carne de cuy

5
Universidad Nacional Santiago Antúnez De Mayolo
La carne de cuy puede contribuir a cubrir los requerimientos

de proteínas animales de la familia. Su aporte de hierro es

importante, particularmente en la alimentación de niños y

madres.

3.5.2.-Rendimiento promedio de carne

El rendimiento promedio en carne de cuyes enteros es de

65%. El 35% restante involucra las vísceras (26,5%), pelos

(5,5%) y sangre (3,0%).

3.6.-CLASIFICACION DE LOS CUYES

Aliaga. (2009), nos dice que los cuyes pueden ser clasificados por su grado de mejoramiento genético, en

criollos y mejorados, por su tipo de pelaje, por la línea de origen, etc.

3.6.1.-Por Tipo:

Tipo I: posee pelaje lacio y corto, de diferentes colores Tipo III, pelaje lacio y largo.

Tipo II, pelaje corto y arremolinado Tipo IV, Pelaje corto y encrespado

6
Universidad Nacional Santiago Antúnez De Mayolo

3.6.2.-Por Líneas:

El cuy se puede clasificar por líneas o razas de origen así por ejemplo el INIA Lima ha trabajado mucho

con la Raza Perú, Inti y Andina y el INEA Cajamarca con la Línea Inca.

3.6.2.1.-Raza Perú

Aliaga. (2009), nos indica que los cuyes de la raza Perú fueron generados en el Instituto Nacional de

Investigación Agraria (INIA), a partir de una colección realizada a nivel nacional realizada entre 1965 y

1966. Para el inicio del “Programa de Mejoramiento Genético” se contó con el financiamiento del

Ministerio de Agricultura del Perú y con el apoyo de la Universidad de Carolina del Norte. Fue a partir de

1970 que se inaugura el proyecto de “Mejoramiento por Selección del Cuy o Cobayo Peruano”, dentro del

cual se inicia la selección de animales por su mayor peso a la edad de comercialización. Durante 16 años

se consideró los 91 días como la edad de selección, a medida que se avanzó en el proceso de selección se

consideró un peso intermedio a los 56 días. En las primeras generaciones se logró 500 gramos a los tres

meses, peso que se duplicó en relativamente corto tiempo. El siguiente paso fue disminuir la edad de saca,

buscando precocidad y se fijó como meta lograr un kilo a los dos meses de edad. A partir de 1986, con el

proyecto Sistemas de Producción de Cuyes INIA-CIID (1986-96), se pudo iniciar la validación del

comportamiento productivo y reproductivo de la línea en el medio rural en crianzas familiares, familiares-

comerciales y exclusivamente comerciales. Para su formación como línea pura en INIA (sede central) se

contó con el registro de más de 36 mil individuos seleccionados en el programa de Mejoramiento

Genético. Considerando los estudios de cruzamiento, esta línea ha sido entregada a nivel nacional a las

Estaciones Experimentales del Instituto y a productores beneficiarios de la Costa Central, Sierra Norte

(Cajamarca) y Sierra Centro (Ayacucho).

7
Universidad Nacional Santiago Antúnez De Mayolo

3.6.2.2.-Raza Andina

Chauca. (2009), menciona que esta raza fue formada en el

Centro Experimental La Molina del Instituto Nacional de

Investigación y Extensión Agraria (INIA) mediante selección

masal, a través de 32 generaciones, en una población cerrada y teniendo en cuenta el número de crías

logradas por parto. Se indican como características propias: manto blanco, pelaje liso (tipo I), cabeza

mediana sin remolino, ojos negros, cuatro dedos en manos y tres en patas, 3.35 crías por camada, 1100

gramos de peso de las reproductoras al parto y al destete.

Muscari. (2006), menciona que la raza de cuyes Andina proviene de la colecta de eco-tipos realizada a

nivel nacional entre 1965 y 1966, luego de su evaluación, en 1970 se inicia el Proyecto Mejoramiento por

selección del cuy o cobayo peruano. El tamaño promedio de la camada de los cuyes "Andina" es de 3,4 +

1,1 crías/parto, su distribución porcentual se muestra en el cuadro 06 donde se observa la mayor

frecuencia de trillizos, por parto, seguida de cuatrillizos. El 79.07 % de los partos son de tres o más crías.

La prolificidad que caracteriza a esta raza le permite bajar sus costos de cría destetada. Esta es su

potencialidad para utilizarla como raza materna. En primer parto se presenta un menor número de crías

por camada (3,0 + 1,0), en el segundo 3,6 + 1,2 y tercero 3,3 +1,3. Al aumentar el tamaño de camada la

mortalidad se incrementa, en camadas de entre 3 y 5 crías el porcentaje de mortalidad llega a 13,9 %, en

camadas de 1 y 2 la mortalidad llega a 9 %. En camadas de 7 la mortalidad se incrementa hasta 28.6 %.

8
Universidad Nacional Santiago Antúnez De Mayolo

3.6.2.3.-Raza Inti

Chauca. (2009), nos dice que aunque es considerado como una

raza sintética, para muchos aun es una línea. Pero con el mismo

origen que las anteriores (Programa de Mejoramiento por

Selección del Cuy o Cobayo Peruano). La población que la

compone es cerrada, pues se seleccionan los reproductores anualmente y se evita el montaje de las

generaciones. La selección es realizada mediante un índice que involucra el peso tomado a la edad de la

comercialización y el número de crías de procedencia del individuo, ponderando la camada con un

coeficiente conformado por la relación de las desviaciones estándar de ambas características. El color del

manto es bayo-blanco, con cuatro dedos en los anteriores y tres en los posteriores, el color de los ojos es

negro.

3.7.- INSTALACIONES

3.7.1.-Consideraciones para la instalación de la granja.

El animal debe mantenerse en un ambiente cuya temperatura le permita vivir sin estar expuesto ni al frío

ni al calor excesivo. Así podrá utilizar el alimento que ingiere no sólo para producir o perder calor, sino

para mantener un funcionamiento normal de su organismo y poder producir eficientemente. A este

ambiente se le denomina “ambiente termo neutral” que para el caso debe de considerarse 18°C.

3.7.2.-Localización.

La unidad productiva debe ubicarse en un lugar que propicie el aislamiento sanitario, de manera que no

esté expuesta a vientos, cambios bruscos de temperatura, focos infecciosos como basureros, criaderos de

aves, porcinos, mataderos u otros establecimientos que atraigan moscas y otros vectores contaminantes.

3.7.3.-Orientación

El galpón debe tener una orientación de norte a sur de manera que permita una mayor radiación solar, de

esta manera se podrá mantener una temperatura uniforme durante el día, así como mejorar la desinfección

natural del galpón.

9
Universidad Nacional Santiago Antúnez De Mayolo

3.7.4.-Consideraciones del diseño del galpón

 El galpón tiene que tener una buena ventilación, evitando la acumulación de malos olores y gases

(amoniaco) por efecto de la propia crianza, lo que no puede confundirse con movimiento brusco de

aire lo que genera cambios de temperatura que puedan afectar la crianza.

 La iluminación

El galpón debe de poseer ventanas y techos que permitan distribuir uniformemente la luz en todo el

galpón, dando una mayor visibilidad, mejor desinfección y mejorando el ambiente termo neutral.

10
Universidad Nacional Santiago Antúnez De Mayolo

Las Jaulas y/o Pozas

Las jaulas o pozas, que se van a construir debe de tener el área adecuada para recepción cómoda de los

cuyes, de igual forma permitir el adecuado manejo. Modelo de Jaulas: Pueden construirse de madera,

ladrillo u otro material disponible, teniendo en cuenta la pendiente, el espacio entre jaula y que los

materiales mantengan seco el ambiente para la cría.

3.8.-SANIDAD DE CUYES

11
Universidad Nacional Santiago Antúnez De Mayolo
Bioseguridad en el manejo de la granja.

 Controlar los factores que causan estrés en la población: cambios bruscos en la

alimentación y variaciones de la temperatura interna de los galpones.

 Instalar pequeñas cajas o pozas con cal, para desinfectar los zapatos de todas las

personas que ingresan al galpón.

 Efectuar desinfecciones periódicas de las instalaciones, con una solución de kreso u

otros desinfectantes comerciales.

 Mantener en cuarentena a todo animal que se introduce de otros criaderos

 Dar seguridad al galpón para evitar el ingreso de portadores (aves y roedores).

 Enterrar a los animales muertos.

 Eliminar a los animales que sobrevivieron al brote.

 Desinfectar el equipo e instalaciones.

 Evitar el ingreso de personas extrañas al criadero porque además de asustar a los

animales, pueden ser portadores de enfermedades.

 Cuando sea necesario de suministrar agua, esta debe estar limpia y fresca, en

bebederos igualmente limpios.

 Tener en observación a los animales provenientes de otros lugares durante 8 días

por lo menos. Para este fin se debe examinar a los animales nuevos y comprobar su

salud y carencia de parásitos o enfermedades.

 Cuando se desocupa las pozas es necesario pasar un lanzallamas para

desinfectarlas.

3.8.1.-Enfermedades Infecciosas.

12
Universidad Nacional Santiago Antúnez De Mayolo
 Salmonelosis

Es la enfermedad más grave que afecta a los cuyes. Se

presenta con mortalidad severa y aparición de abortos.

Los animales presentan pérdida de apetito, anemia,

erizamiento del pelaje, jadeo, diarrea y parálisis de los

miembros posteriores.

En hembras en gestación se presentan abortos. Los

cuyes lactantes son los más susceptibles, bastando únicamente un estrés para activar la

Salmonella que se encuentra en estado latente y origina hasta el 95 por ciento de muertes de la

morbilidad general por diversas causas.

 Neumonía

Los síntomas característicos son secreciones nasales, disminución del apetito, respiración

dificultosa.

A la necropsia se observa el pulmón enrojecido, ensangrentado, congestionado con presencia de

exudado mucopurulento.

 Bronconeumonía

Los síntomas visibles son postración, anorexia, disnea y secreción nasal. La bronconeumonía

generalizada produce cantidades de exudado pleurítico de color marrón rojizo.

 Linfadenitis

Gran aumento de tamaño de los linfonódulos cervicales. Localización del germen en el tejido

linfoide de la laringe y abscesos en linfonódulos cervicales. Puede producirse sinusitis, otitis y

descender a las vías respiratorias ocasionando bronquitis y neumonía intersticial.

13
Universidad Nacional Santiago Antúnez De Mayolo
 Micosis

Los síntomas son Alopecia, piel enrojecida, lesiones

alrededor de los ojos, nariz y en el lomo u otras partes

del cuerpo. La sintomatología característica es la caída

del pelo en forma circunscrita a manera de anillos,

descamación de la parte afectada y comezón intensa.

Por lo general la afección se inicia en la cabeza pudiendo extenderse en las diferentes partes del

cuerpo.

3.8.2.-Enfermedades Parasitarias

 Coccidiosis

Los animales más susceptibles son los cuyes jóvenes, principalmente después del destete. La

sintomatología en los casos agudos se manifiesta por una rápida pérdida de peso, diarrea mucosa

con estrías sanguinolentas y muerte, la cual puede suceder incluso en forma repentina sin la

presentación de síntomas clínicos.

 Pulgas.

Son parásitos comprimidos lateralmente, su cubierta quitinizada le permite desplazarse con

facilidad por el pelaje. Son saltadoras lo que les permite desplazarse con facilidad por el pelaje y

brincar de un huésped a otro. Sus órganos bucales están adaptados para succionar, su

alimentación es a base de sangre. Entre las pulgas más frecuentemente encontradas en cuyes se

mencionan al Echidnophaga gallinacia, la Ctenocephalides canis y Pulex irritans, pulga de las

gallinas, perro y hombre, respectivamente. Las pulgas causan severa irritación de la piel, anemia,

intranquilidad que en infestaciones masivas pueden producir la muerte de los animales.

14
Universidad Nacional Santiago Antúnez De Mayolo
IV.-MATERIALES Y METODOS

a.-Ubicación:

El presente trabajo se realizó en el el instituto de investigación


agroindustrial de la UNASAM-Tingua

Región : Ancash

Provincia : Yungay

Lugar : Tingua

Altura : 2400 msnm

b.-Materiales

 Cámara fotográfica

 Cuaderno de apuntes.

 Ectonil.

c.-Procedimientos:

Conociendo la genética de los cuyes

 primero se realizó el reconocimiento de las razas que se crían en Tingua, entre estas

razas tenemos a la más importante que es la raza Perú, que es muy conocida porque es

una raza de mejor conversión alimenticia; a tal punto de que antes de los tres meses

llegan a pesar un kilo, además tiene una carne suculenta y suave

15
Universidad Nacional Santiago Antúnez De Mayolo
 También se encontramos a la raza andina,

 la característica principal es su gran número de

crías por parto, y menor tamaño que los Perú.

Son usados principalmente como madres.

La forma correcta de
sujetar a las hembras
cuando están
preñadas, es
cogiéndola desde el
trasero con las dos
manos.

16
Universidad Nacional Santiago Antúnez De Mayolo

Otra raza que


encontramos
en Tingua es la
raza inti

También
conocimos la raza
INKA

De acuerdo a la
clasificación por
coloración
encontramos la de
pelaje simple de color
negro

17
Universidad Nacional Santiago Antúnez De Mayolo

o Conociendo las instalaciones de los cuyeros en Tingua

 La estructura mayor donde se encuentran ubicados los cuyes es el galpón, ahí

dentro se encuentran instalados las pozas, que tienen una medida de 1m x 1m.

 En la base de las pozas se colocaron a manera de colchón cierta cantidad de paja,

que viene a ser la cama der absorción, que es muy importante ya que ayuda a que

los cuyes se protejan del frio. En total hay 60 pozas.

 En la poza para reproducción se coloca 1 macho con 7-8 hembras.

La crianza
es en pozas

Los bebederos
que se usan en
Tingua son de
cerámica

o Enfermedades de los cuyes

18
Universidad Nacional Santiago Antúnez De Mayolo
 la práctica de cuyes finalizó realizando

las curaciones para la dermatomicosis,

para ello cada alumno limpio rascando

con las uñas todas las costras y luego se

hecho violeta de genciana, esta curación

se debe realizar dos veces por semanas.

 Conjuntamente con ello se pasó a curar a

los cuyes para las pulgas, pero ello se utilizó el ECTONIL.

19
Universidad Nacional Santiago Antúnez De Mayolo

V.-CONCLUSIONES

En el presente trabajo se concluye lo siguiente:

 De todas las razas que se crían en Tingua, la raza Perú es la de mayor importancia, ya que es la

que mejor carne tiene.

 Es muy importante y necesario poner en la base de las pozas una cama de absorción porque

ayudara a que los cuyes no duerman en el frio, ni estén en contacto con su orine.

 Se debe cambiar la cama de absorción cada 20 días, y pasar con un lanzallamas todas las pozas

para así poner eliminar algunos parásitos, hongos que se encuentran pegados en las paredes de

las pozas.

 Para controlar las micosis se debe rascar bien la parte afectada y echarle yodo, para así obtener

mejores resultados.

VI.-BIBLIOGRAFIA

 http://www.minag.gob.pe/portal/sector-agrario/pecuaria/situacion-de-las-actividades-de-crianza-

y-produccion/cuyes?start=38

 http://tarwi.lamolina.edu.pe/~emellisho/zootecnia_archivos/Produccion%20de%20cuyes11.pdf

 http://consultorias.minam.gob.pe:8080/bitstream/123456789/156/17/CD000102-A11.pdf

20
Universidad Nacional Santiago Antúnez De Mayolo
 http://cip.org.pe/imagenes/temp/tesis/42057648.pdf

 http://www.machupicchucuy.com/cursos_virtuales/crianza_cuyes/documentos/MANUAL.pdf

21

También podría gustarte