Está en la página 1de 24

“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación”

2013

EL CUY

CURSO:

PRODUCCION DE CUYES Y
CONEJOS
DOCENTE:
ING. IGNACIO OSORES
ALUMNO:

- QUISPE ORTIZ RONALD


CARRERA PROFESIONAL:
AGROPECUARIA
HUANCAYO
SEMESTRE: I SICAYA
TURNO: DIA
2015
2
3
DEDICATORIA

El presente trabajo es para


las personas que se dedican
a l crianza e Cuyes.

4
INTRODUCCION:

El cuy (cobayo o curí) es un mamífero roedor originario de la zona andina de Bolivia,


Colombia, Ecuador y Perú. El cuy constituye un producto alimenticio de alto valor
nutricional que contribuye a la seguridad alimentaria de la población rural de
escasos recursos.
En los países andinos existe una población estable de más o menos 35 millones de
cuyes. En el Perú, país con la mayor población y consumo de cuyes, se registra
una producción anual de 16 500 toneladas de carne proveniente del beneficio de
más de 65 millones de cuyes, producidos por una población más o menos estable
de 22 millones de animales criados básicamente con sistemas de producción
familiar. La distribución de la población de cuyes en el Perú y el Ecuador es amplia;
se encuentra en la casi totalidad del territorio, mientras que en Colombia y Bolivia
su distribución es regional y con poblaciones menores. Por su capacidad de
adaptación a diversas condiciones climáticas, los cuyes pueden encontrarse desde
la costa o el llano hasta alturas de 4 500 metros sobre el nivel del mar y en zonas
tanto frías como cálidas.
Las ventajas de la crianza de cuyes incluyen su calidad de especie herbívora, su
ciclo reproductivo corto, la facilidad de adaptación a diferentes ecosistemas y su
alimentación versátil que utiliza insumos no competitivos con la alimentación de
otros monogástricos.
Las investigaciones realizadas en el Perú han servido de marco de referencia para
considerar a esta especie como productora de carne. Los trabajos de investigación
en cuyes se iniciaron en el Perú en la década del 60, en Colombia y Ecuador en la
del 70, en Bolivia en la década del 80 y en Venezuela en la del 90. El esfuerzo
conjunto de los países andinos está contribuyendo al desarrollo de la crianza de
cuyes en beneficio de sus pobladores.
Entre las especies utilizadas en la alimentación del hombre andino, sin lugar a
dudas el cuy constituye el de mayor popularidad. Este pequeño roedor está
identificado con la vida y costumbres de la sociedad indígena, es utilizado también
en medicina y hasta en rituales mágico-religiosos. Después de la conquista fue
exportado y ahora es un animal casi universal. En la actualidad tiene múltiples usos
(mascotas, animal experimental), aunque en los Andes sigue siendo utilizado como
un alimento tradicional.

5
OBJETIVOS:
Objetivos

Presentación

El curso “CRIANZA EMPRESARIAL DE CUYES: Planeamiento, Producción y


Rentabilidad”, tiene como finalidad formar criadores técnicamente eficientes,
capaces de concebir e implementar exitosas explotaciones de cuyes; dándoles las
herramientas necesarias para decidir inicialmente sobre la pertinencia de la
actividad, en base a enseñarles a analizar sus recursos y expectativas. Así como
para, posteriormente, ejecutar con adecuación procesos claves; que son puntos
críticos en la marcha de toda granja de cuyes para la producción de carne.
Trascendiendo de las explicaciones generales teóricas, se brinda metodologías y
ejemplos aplicativos que muestran cómo actuar ante los temas de relevancia de
toda explotación de cuyes; transfiriendo a los asistentes las técnicas más
importantes de optimización, aplicables a los diversos sistemas productivos y
localidades del país.
Este evento está dirigido a criadores particulares, estudiantes de ciencias
pecuarias, docentes, técnicos, egresados, personal de ONG´s, municipios y
gobiernos regionales; así como a personas interesadas en iniciar o que deseen
vincularse a esta emergente producción animal.

Objetivos Específicos

- Dar a conocer las bases conceptuales y metodológicas de la eficiente producción


empresarial de cuyes.
- Analizar las diversas propuestas operacionales que existen en la crianza de cuyes,
identificando los principales escenarios personales, físicos y coyunturales.
- Formar operadores técnicos en los sectores públicos y privados, capaces de
concebir e implementar propuestas viables y optimizadas en la producción de cuyes
de carne.

6
TEMA PRINCIPAL
EL CUY
- CONCEPTO:

Es un pequeño mamífero del orden de los roedores originarios de la zona andina


del Perú y otros países sud americanos. Tiene el cuerpo compacto y mide entre 20
y 40 centímetros. El pelo de algunas especies es largo y la textura puede ser áspera
o suave. El color puede ser blanco, negro o leonado; también los hay de pelaje con
rayas o manchas de colores oscuros sobre fondo blanco.

VALOR NUTRITIVO DE LA CARNE DEL CUYE:

 La carne de cuy se caracteriza por ser una carne rica en proteínas (21%) y
a la vez pobre en grasas (7%), ofreciendo una serie de beneficios
nutricionales para quien lo consume. Su bajo contenido en grasas lo hace
consumible por personas que padecen de obesidad y enfermedades
cardiovasculares (siempre y cuando su ingesta sea con moderación).

 En ese sentido la carne de cuy, responde a la gran demanda actual por


aquellos productos de mínimo aporte calórico y bajo contenido graso, como
consecuencia de la toma de conciencia del público por llevar una vida más

7
sana y de esa forma no ser alcanzados por esta epidemia silenciosa llamada
Obesidad que día a día cobra victimas en todo el mundo.

 Uno de cada tres jóvenes consume productos “Light”, seis de cada diez
hogares los procuran consumir y más de 5 mil productos de este tipo están
listos en los anaqueles de los principales supermercados para ser adquiridos
todos los días. En definitiva, el consumo de los productos denominados
“Light” y la obsesión por la delgadez, son situaciones del mercado que
presentan una tendencia positiva creciente y lo más probable es que sigan
creciendo. La carne de cuy podría ser considerado como tal, en comparación
con otras carnes y este sería factor importantísimo para su
internacionalización del Perú hacia el Mundo.
 La gran mayoría de las carnes del mercado nos ofrecen por encima del 10%
de grasas, en ese sentido la carne de cuy podría ser una alternativa más
saludable para el consumidor sin que ello signifique dejar consumir proteína
animal; por lo tanto, parece ser que la “carnecita” del negocio está en difundir
esas fortalezas de su carne.

IMPORTANCIA:

El cuy es una especie nativa de nuestros Andes de mucha utilidad para la


alimentación. Se caracteriza por tener una carne muy sabrosa y nutritiva, ser una
fuente excelente de proteínas y poseer menos grasa. Los excedente pueden
venderse y se aprovecha el estiércol (abono orgánico).

LA CRIANZA DEL CUY PASO A PASO

8
- REPRODUCCIÓN: La reproducción consta de 3 momentos importantes, el
mismo que son: Empadre, Gestación y Parto.

A. Empadre: Cuando los cuyes alcanzan la pubertad, están en capacidad de


reproducirse. Se llama pubertad a la edad en la cual la hembra presenta su
primer celo y los machos ya pueden cubrir la hembra. En las hembras la
edad óptima de empadre es de 3 meses, pudiendo ser útiles para fines
reproductivos hasta los 18 meses de vida. Los machos deben iniciarse en la
reproducción a los 4 meses, siendo esta la edad optima de empadre.

El empadre es la acción de juntar al macho con la hembra para iniciar el


proceso de la reproducción. La densidad de empadre y la capacidad de
carga en machos deben manejarse conjuntamente para tomar la decisión de
manejo que debe tenerse en una explotación de cuyes. En este proyecto, la
relación de empadre que se maneja en reproducción es de 1 macho y 10
hembras (Núcleo de Empadre).

CUYES REPRODUCTORES

B. Gestación: El cuy es una especie poliéstrica y las hembras tienen la


capacidad de presentar un celo postpartum asociado a una ovulación. La
gestación o preñez dura aproximadamente 67 días (9 semanas). Se inicia
cuando la hembra queda preñada y termina con el parto.

La hembra gestante necesita estar en los lugares más tranquilos del cuyero,
porque los ruidos o molestias pueden hacer que corran, se pongan
nerviosas, se maltraten y por consiguiente se pueden provocar abortos. Para
levantar o agarrar a las hembras preñadas, se debe proceder de la siguiente
manera: con una mano sujetar al cuy por la espalda y con la otra mano y el
antebrazo, el vientre del animal. No se debe coger a las hembras por el cuello
porque al mantenerlas colgadas puede producirles un aborto.

9
C. Parto: Concluida la gestación se presenta el parto, el cual no requiere
asistencia, por lo general ocurre por la noche y demora entre 10 y 30
minutos. El número de crías nacidas es en promedio 3 crías por madre.
La madre ingiere la placenta y limpia a las crías, las cuales nacen completas, con
pelo, los ojos abiertos y además empiezan a comer forraje a las pocas horas de
nacidas. Las crías nacen muy bien desarrolladas debido al largo período de
gestación. Nacen con los ojos y oídos funcionales, cubiertos de pelos y pueden
desplazarse y comer forraje al poco tiempo de nacidas.

LACTANCIA

 La lactancia o lactación es el período en el cual la madre da de lactar a su


cría, tiene una duración de 2 semanas desde el momento del nacimiento
hasta el momento del destete (puede durar hasta 20 días en casos
especiales). Las crías comienzan a mamar inmediatamente después que
nacen.
 Las madres producen buena cantidad de leche durante las dos primeras
semanas de nacidas las crías. Después de este tiempo casi no producen
leche. Este se debe en parte a que las madres han quedado preñadas
después del parto (aprovechamiento del celo post-parto).
 Un cuy nace pesando aproximadamente 100 gramos y deberá ser destetado
a los 200 gramos, es decir una vez haya duplicado el peso con el que nació.

RECRIA:

- Este periodo es el tiempo de transición entre el destete y el sexaje. Es esta


etapa los cuyes destetados (macho y hembras) son llevados a espacios
especiales por un espacio de 10 a 15 días, hasta completar un peso de 350
- 400 gramos. A ese tiempo pueden ser sexados para luego ser llevados a
espacios de engorde.

ENGORDE:

- Al final de la recría se debe determinar el sexo y caracterizar al animal, a fin


de poder identificarlo con relativa facilidad. El sexaje se realiza cogiendo a
cada cría de espaldas y observando sus genitales. Se puede ver que las

10
hembras presentan la forma de una “Y” en la región genital y los machos una
especie de “i” claramente diferenciable.
Si no sexan los cuyes a tiempo, habrán copulas prematuras entre familia y
ello ocasionará el enanismo generacional en los cuyes, que es lo que sucede
en la crianza familiar o artesanal.

- Esta etapa comprende el periodo desde el sexaje hasta el momento de la


saca. Los animales se colocan en número de 10 a 15 cuyes del mismo sexo
por nivel de jaula o poza, tomando en cuenta las dimensiones de la misma.

- La fase de engorde tiene una duración de 45 a 60 días dependiendo de la


línea y alimentación empleada, es recomendable no prolongar por mucho
tiempo, para evitar peleas entre los machos, las cuales causan heridas y
malogran la calidad de la carcasa. Aquellos cuyes que tengan un déficit de
peso, podrán ser castrados químicamente para un aumento de peso rápido.

- PRODUCCION NACIONAL DEL CUY:

11
- SITUACION ACTUAL
El cuy (Cavia porcellus), es una especie originaria de la zona Andina del Perú,
Ecuador, Colombia y Bolivia, es un producto alimenticio nativo, de alto valor nutritivo
y bajo costo de producción, que contribuye a la seguridad alimentaria de la
población rural de escasos recursos, se cría fundamentalmente con el objeto de
aprovechar su carne. También es conocido con los nombres de cobayo, curi,
conejillo de indias La población de cuyes en los países andinos se estima en 36
millones de animales.

- POBLACIÓN Y PRODUCCIÓN NACIONAL

Según datos del Ministerio de Agricultura (INIA-DGPA, 2003.Informe Situacional de


la Crianza del Cuy) 23, 240,846 distribuidas principalmente en la Para el 2008,
sobre un estimado de beneficio de 65 millones de animales anuales a un peso
promedio de carcasa de 0.400 kg producidos por una población estable de
23’240,846 animales, y para una población del país proyectada de 27’627,553
habitantes.

REPRODUCCIÓN:

 La edad para el empadre o monta de las hembras es de 3 meses y en los


machos entre los 3 y 5 meses.

 La hembra puede tener buenas crías hasta los 18 meses (Unos 5 a 7 partos).
Los machos funcionan bien hasta los 2 años.

 La hembra está dispuesta a ser montada por el macho, cada 16 días y le


dura unas 30 horas.

 La proporción recomendable es de 10 hembras por cada macho.

 La preñez tiene una duración promedio de 67 días. Nacen más o menos 3


crías (gazapos) en cada parto. Después del parto a las 2 ó 3 horas la hembra

12
entra en celo. Si aprovechamos este celo, se puede lograr hasta 5 partos por
año.

- MANEJO

El destete (separación de las crías) debe realizarse entre los 7 a 10 días. Se


separan por sexo y 20 días en grupos en pozas de recría. En las pozas de recría
las hembras y machos pueden permanecer 1 mes y medio, haciéndose después la
selección para reproductores y para la saca (sacrificio) o la venta. Las nuevas
hembras reproductoras deben seleccionarse entre las camadas más numerosas y
que tengan peso y conformación. Cuando separamos reproductores hay que
escoger los más grandes, de mayor peso crecimiento rápido y que sean tranquilos.
Saldrán a la venta los animales nerviosos, machos infértiles, hembras que no han
preñado, reproductores viejos, con un peso aproximado de 800 grs.

- PESOS DE LOS CUYES:

Pesos promedios de cuyes destetados a la primera, segunda, tercera y cuarta


semana de edad de destete Peso al nacimiento Pesos semanales (g) Incremento
total de peso a los 28 días 1 2 3 4 Primera Semana 120, 5 158,5 213,1 258,0 335,1
214,6 Segunda Semana 117,2 182,0 213,0 277,0 339,0 221,8 Tercera Semana
122,5 152,2 212,7 268,5 329,2 206,7 Cuarta Semana 111,5 165,0 214,5 248,0
309,5 198,0.

CONSIDERACIÓN PARA LA INSTALACIÓN DE UNA GRANJA DE CUYES

 Clima.
 Alimentación disponible.
 Estudio de mercado.
 Mano de obra especializada.
 Disponibilidad de reproductores.
 Facilidad de vías de acceso.

13
- EXPORTACIÓN ANUAL DE CARNE DE CUY 2000 – 2008

De acuerdo a estos datos se puede deducir que existe una demanda en crecimiento
de carne de cuy de mercados extranjeros. En su mayor proporción este incremento
es enforma estacional, presentándose mayormente a fin de año, principalmente
Noviembre y Diciembre.

Como resultado de ello el valor de las exportaciones de carne de cuy se ha


incrementado. Mientras que en el año 2000 el monto fue de 750,00 Dólares
Americanos (USD $ 5.17 /kg) pasando luego en el año 2008 a 56,794.66 Dólares
Americanos (USD $ 7.32 /kg), conviertiéndolo en un producto con grandes
expectativas.

SISTEMA DE PRODUCCIÓN DE CUYES:

El cuy se cría en todas las regiones del país, sin embargo su incidencia es mayor
en las ubicadas en la sierra. Su cría es doméstica, con fines experimentales e
industriales bajo varios sistemas que a saber son:

1. SISTEMA INTENSIVO:

Consiste en la crianza bajo techo, en instalaciones permanentes, a base de


mampostería, adobe o madera, puede contar así mismo de cuyeros y jaulas
transportables.

- Ventajas:

 Permite un adecuado y racional control de suministros de alimentos.


 Facilita el manejo racional del cuy, con áreas adecuadas en función a
la densidad de animales de crianza.
 Facilita el control de enfermedades y parásitos.

- Desventajas:

 Mayor costo de instalaciones y edificaciones.

14
 Requiere del suplemento adecuado
de vitaminas y minerales (especialmente de vitaminas D, que se produce
por acción directa de los rayos solares sobre el organismo animal).
 Requiere mayores cuidados y control permanente de las camas.
 Mayor incidencia de enfermedades y consecuentemente mayores gastos en
medicamentos.

En el sistema intensivo se puede utilizar las siguientes instalaciones.

A. POZAS:

Sistema que tiene origen en las culturas pre incas, y que dada su practicidad ha
sido tomada nuevamente en cuenta, siendo perfeccionado y experimentado,
introduciendo nuevas modificaciones que permiten la crianza y racional explotación
de los cuyes.

Este tipo de construcción se efectúa con material rústico (con adobe u otro material
de acuerdo a las regiones y al material o recurso existente) dentro de habitaciones.

Dimensiones que puede tomarse en cuenta:

 Costa: 1.20 x 1.00 x 0.60 m de profundidad.


 Sierra: 1.00 x 1.00 x 0.60 m de profundidad.
 Selva: 1.20 x 1.00 x 0.60 m de profundidad.

Número de animales por pozas:

 1 macho con 10 hembras.


 20 gazapos de un mes de edad.
 10 a 12 machos o hembras de engorde.
 5 a 6 hembras con crías.

Las pozas para reproductores pueden ser de 30 x 40 x 40 cms de profundidad.

15
Ventajas del sistema de pozas:

 Ahorro de mano de obra.


 Mejor control sanitario.
 Mejor manejo de animales.
 Mejor aprovechamiento de hembras.

2. SISTEMA SEMI INTENSIVO:

- Este sistema de crianza y explotación del cuy, constituye un sistema mixto


de crianza en pozas y parques.

- Las pozas bajo techo trabajan como madrigueras y los cuyes permanecen
en ellas durante la noche.

- Los parques al aire libre operan como comedores y como lugar de


permanencia en el día.

VENTAJAS:

 El peso real promedio es superior al que se obtiene en otros sistemas.


 El número de crías por camada es superior.
 El porcentaje de mortalidad es inferior.
 Menor costo de las instalaciones y edificaciones.

3. SISTEMA EXTENSIVO:

Este sistema de crianza, se efectúa sin lugar a exageraciones en 90% de hogares


de la sierra. Constituye un sistema irracional, donde no se consideran
los costos de producción, es en la práctica una crianza subsidiaria, en la que el cuy
es un animal carroñero (consume los desperdicios de la cocina) completando
su alimentación mediante el consumo de forraje.

ALIMENTACIÓN DEL CUY

16
- En la alimentación se fusionan los conocimientos científicos y prácticos que tiene
por finalidad hacer más reproductivos a los animales domésticos a través del uso
más eficiente de los alimentos tales como forraje y concentrados.

- El cuy crece con más velocidad con relación al peso corporal, comparado con
animales domésticos mayores, por lo que es importante el conocimiento de las
necesidades nutritivas de la raciones que se suministran tales como forraje,
concentrados y granos.

1. FORRAJE:

- El forraje debe incluirse básicamente en toda dieta alimenticia, un animal en


crecimiento debe consumir de 160 a 200 gramos al día. El forraje es la fuente
fundamental de agua y vitamina C, que los cuyes utilizan para cubrir sus
requerimientos nutritivos.
- La calidad nutritiva de los forrajes, es muy variada, por lo que siempre debe
suplementarse con un concentrado a fin de lograr un máximo crecimiento.
- Entre los forrajes tenemos: alfalfa, maíz, cebada, avena, trébol, carretilla,
retama, yuyo, achupalla, ryee grass, dactylis. festuca de preferencia oreados.

2. CONCENTRADOS COMERCIANTES:

- Existiendo en el mercado gran variedad de concentrados destinado a la


alimentación del cuy, se recomienda elaborar en base a ellos concentrados
propios, mediante el agregado de forraje granos de maíz.
- Es necesario también tener en cuenta que las hembras que tienen crías,
necesitan agua limpia y fresca.

3. LAS NECESIDADES:

- Proteicas con 14 – 17 %, se logran buenos resultados en aumento de peso.


Energéticas (75 – 78%) fibra (15%). Grasa, minerales, vitaminas (A, B, C, E, K,
C COMPLEJO B) y agua.
- En la crianza familiar o casera, la alimentación es a base de desperdicios de
cocina y además el uso de granos como cebada y maíz.

17
REPRODUCCIÓN DEL CUY

- Uno de los procesos más importantes en la crianza y explotación racional del


cuy, es el conocimiento de los fenómenos de la reproducción, así como las
características de la vida sexual.
- Dando lugar a nuevos y semejantes seres vivos. El conocimiento de
este proceso dentro de una crianza tecnificada debe merecer la atención la
atención: de estos conocimientos depende en gran parte los rendimientos de la
producción.

TAXONOMIA EXTERIO DEL CUY:

- RAZAS DEL CUY:

En el Perú se ha determinado varias razas de cuyes de acuerdo a su pelaje y


conformación corporal.

DE ACUERDO A SU PELAJE:

- Tipo lacio:
Se le conoce como tipo 1:

Sus características son:

18
 Presenta pelo corto y lacio que sigue una misma dirección.
 Puede presentar o no remolinos en la frente.
 Son de muchas tonalidades (de 1,2 o 3 colores separados).
 Su cabeza generalmente es alargada.
 Es de tipo más difundido.

- Tipo Crespo:
Se le conoce como tipo 2.

Sus características son:

 Presenta pelo corto, que no sigue una misma dirección.


 Presenta remolinos con rosetas, distribuidos en diferentes grados en todo el
cuerpo.
 Son de muchas tonalidades.
 Este tipo de cuy está ampliamente difundido, aunque en menor escala que
el tipo 1.

- Tipo lanoso:
Se le conoce como tipo 3:

Sus características son:

 Presenta pelo lanoso, o sea pelo largo y lacio, puede ser blanco o de colores.
 Presenta dos sub tipos.
 sub tipo 3-1. De pelo largo, pegado al cuerpo (pelo largo lacio.
 Sub tipo 3-2. de pelo largo, distribuido en rosetas (pelo largo crespo).

- Tipo 4.
Es un tipo nuevo

Sus características son:

 Al nacer presenta pelo ensortijado.


 A manera que van desarrollándose, el ensortijado se pierde, tornándose
erizado en el estado adulto.
19
 Estos cuyes son de mucha difusión en el Perú, habiéndose localizado
mayormente en el norte del país.

INSTALACIONES PARA CUYES:

 Deben diseñarse de forma tal, que permitan controlar la temperatura,


humedad, movimiento del aire. Los cuyes a pesar de ser una especie rústica,
son susceptibles a enfermedades respiratorias, siendo más tolerantes al frío
que al calor. Su cuerpo conserva bien el calor, pero la disipación del mismo
es deficiente.
 Las instalaciones deben proteger a los cuyes del frío y calor excesivos, lluvia
y corriente de aire, tener buena iluminación y buena ventilación; para lograr
este cometido es necesario hacer una selección correcta del lugar donde se
fuera a ubicar las instalaciones y de los materiales que deban usarse para la
construcción.

 Al seleccionar el lugar correcto debe tenerse en cuenta la cercanía a las vías


de acceso donde no se produzcan inundaciones y que a futuro permita
ampliar las instalaciones.

La ubicación de las pozas dentro del galpón debe dejar corredor, para
facilitar el manejo, la distribución del alimento y la limpieza. La temperatura
óptima es entre lo 18º a 24ºC, temperatura > 30ºC causan problemas de todo
tipo. La exposición directa al sol por más de 20’ puede matar al cuye.

VENTAJAS DEL SISTEMA DE POZAS O JAULAS

 Permite separar a los cuye por clases, edad y sexo; facilita el manejo de
reproductores y control de producción mediante el registro de destetados.
 Elimina la competencia por alimento, porque no se crían juntos cuyes chicos
y grandes.
 Aísla los casos de mortalidad, evitando el contagio de todos los animales
 Las pozas son de bajo costo.

20
 Las jaulas requieren menor espacio para su instalación.
 La poza requiere mayor cantidad de área para la instalación.
 En poza es más trabajoso recolectar el estiércol.
 En pozas hay mayor incidencia de pulgas.
 En jaula es más fácil recolectar el estiércol.
 En la jaula hay mayores casos de fractura de pata.

CONCLUSIONES:

 Según las investigaciones realizadas existen familias que prefieren la


presentación tradicional del cuy, pero están también las otras, que
reconocen que una presentación diferente, adecuada al mundo moderno es
aún más atractiva y beneficiosa.
 La carne de cuy presenta una importante demanda potencial a nivel de los
supermercados de Lima Metropolitana, debido a que el 79.12% de su
población acude a ellos y un gran porcentaje tiene raíces andinas.
 Las familias de Lima Metropolitana poseen un hábito y costumbre de
consumir carne de cuy, ya sea de forma regular u ocasional, siendo un
mercado existente y una posibilidad de negocio.
 Las cadenas de supermercados actualmente vienen incrementando su
porcentaje en ventas en el mercado limeño, debido a que las familias
encuentran en ellos la garantía, comodidad y calidad-precio que prefieren.
Por tanto, los supermercados son un importante canal para llegar a los
consumidores finales de carne de cuy.
 Una de las características más resaltantes de la oferta es la escasa
producción existente de Lima Metropolitana, la principal fuente de
explotación para la ciudad, proviene de explotaciones distintas como
Huancayo, Huaraz, Arequipa norte y Sur chico, etc. donde participan
mercados diarios y mayoristas, con el lógico encarecimiento del precio de
cuenta del consumidor.
 Gran parte de la producción se realiza a nivel de crianza familiar, con cuyes
criollos, con un sistema deficiente y falto de control, existen pocas unidades
de productores más organizados, sin embargo, la mayoría no están

21
registrados oficialmente desconociéndose de esta manera su ubicación y
número.
 S e cree que este mercado podría mejorar, sólo necesitamos
más proveedores de calidad y empresas interesadas en cubrir esta
demanda , que a larga puede avanzar y superar las principales amenazas,
como el pollo, la carne de res, etc. Y a qué viene siendo una de las más
grandes alternativas no solo económicas sino también nutritivas.

22
ANEXOS:

23
24

También podría gustarte