Está en la página 1de 31

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación


Universitaria, Ciencia y Tecnología
Universidad Bolivariana de Venezuela
Programa de Formación de Grado Comunicación Social
Sede Maturín estado Monagas

correo de luisa

luisafigueroa0860@gmail.com

Diseño de una Estrategia Comunicacional Alternativa Orientada al


Fortalecimiento de la Participación e Integración del Poder Popular
en el Sector La Manga III, parroquia San Simón, municipio Maturín,
estado Monagas, mediante un espacio radial
de corte informativo-cultural”.

Trabajo presentado como requisito para optar al título de


Licenciado en Comunicación Social

Tutora:
Dra. Ana Romero

Tutor Comunitario:
Prof. Marcos Flores

Autores:

Luisa Del valle Figueroa V.


Rosa María Gómez F.
Nathaly Coromoto Gómez V.
Carolina Del Valle Olivero R.
Maturín, Julio de 2018

-2-
Diseño de una Estrategia Comunicacional Alternativa Orientada al
Fortalecimiento de la Participación e Integración del Poder Popular
en el Sector La Manga III, parroquia San Simón, municipio Maturín,
estado Monagas, mediante un espacio radial
de corte informativo-cultural”.

-3-
Equipo de Trabajo

Figueroa Vallenilla, Luisa Del Valle


Gómez Figueroa, Rosa María
Gómez Villafranca, Nathaly Coromoto
Olivero Rondón, Carolina Del Valle

Constancia de Aprobación del Tutor

-4-
Yo, Ana Romero, tutor del Proyecto titulado: "Diseño de una Estrategia
Comunicacional Alternativa Orientada al Fortalecimiento de la
Participación e Integración del Poder Popular en el Sector La Manga III,
parroquia San Simón, municipio Maturín, estado Monagas , mediante un
espacio radial de corte informativo-cultural ". Presentado por las TSU en
Producción de Medios de Comunicación: Carolina Del V. Olivero
Rondón, C.I 20.915.736; Luisa Del Valle Figueroa Vallenilla, C.I. 5398091;
Nathaly C. Gómez Villafranca, C.I. 17.404347; Rosa María Gómez Figueroa,
C.I. 18927501; estudiantes regulares del Programa de Formación
Comunicación Social, quienes optan al Titulo de Licenciadas en
Comunicación Social , doy fe de haber revisado el presente Trabajo y en una
última versión el mismo cumple con la sustentación y formalidades exigidas
por las Normas y procedimientos para la elaboración, presentación y
sustentación de Proyecto para optar al Título de Licenciado en
Comunicación Social, y por las atribuciones que me competen, lo autorizo
para ser presentado en exposición pública.

Maturín, ____________de 2018.

_________________________

Tutor del Proyecto

República Bolivariana de Venezuela


Ministerio del Poder Popular para la Educación
Universitaria, Ciencia y Tecnología
Universidad Bolivariana de Venezuela

-5-
Programa de Formación de Grado Comunicación Social
Sede Maturín estado Monagas

Veredicto

Quienes suscriben,_________________________,__________________ y
__________________, titulares de la C.I. No_______,________,________,
respectivamente. Designados por el Consejo Académico del PFG
Comunicación Social como Evaluadores del Proyecto: "Diseño de una
Estrategia Comunicacional Alternativa Orientada al Fortalecimiento de
la Participación e Integración del Poder Popular en el Sector La Manga
III, parroquia San Simón, municipio Maturín, estado Monagas , mediante
un espacio radial de corte informativo-cultural ", que presentan las TSU
en Producción de Medios de Comunicación, titulares de las Cédulas de
Identidad No 20.915.736, 5.398.091, 17.404347, 18.927.501,
respectivamente; bajo la tutoría de la Dra. Ana Romero, Titular de la Cédula
de Identidad No 13.813.397, nos hemos reunido para revisar dicho trabajo y
después de la exposición y sustentación publica correspondiente, emitimos el
siguiente veredicto ___________________con la calificación de
________________________ ( ) puntos, ______________________ de
acuerdo con el Reglamento de Evaluación de la Universidad Bolivariana de
Venezuela, para optar al título de Licenciadas en Comunicación Social.

Damos fe de este acto, en Maturín, ____________________de 2018.

Nombre del Jurado Nombre del Jurado Nombre del Jurado


C.I. C.I. C.I.
Institución Institución Institución

Sello

-6-
Dedicatoria

A Dios y a la vida, por permitirnos vivir el momento histórico


que atraviesa nuestro país, en la participación y la inclusión social, a
pesar de las dificultades económica, social y política que hoy vive
Venezuela.
A la Universidad Bolivariana de Venezuela por darnos la oportunidad de
incluirnos para ser parte del nuevo modelo de profesional que necesita
nuestra patria con predominio, equidad y justicia social.

-7-
Agradecimiento

A Dios Todopoderoso.
A la comunidad La Manga III por permitirnos interactuar y llenarnos de
fortalezas para la finalización del proyecto.
A nuestros facilitadores por ser orientadores y dadores de
conocimiento.
A nuestra tutora académica Dra. Ana Romero por su valioso apoyo en la
culminación del Proyecto
A nuestras familias por ser nuestra base y baluarte para seguir siempre
hacia adelante.
Y por último a nuestro espíritu de lucha, que nos ha permitido superar
las dificultades y aprovechar oportunidades que incidieran en nuestro
aprendizaje y ejecución del proyecto.

República Bolivariana de Venezuela


Ministerio del Poder Popular para la Educación
Universitaria, Ciencia y Tecnología
Universidad Bolivariana de Venezuela
Programa de Formación de Grado Comunicación Social

-8-
Sede Maturín estado Monagas

Resumen
"Diseño de una Estrategia Comunicacional Alternativa Orientada al
Fortalecimiento de la Participación e Integración del Poder Popular
en el Sector La Manga III, parroquia San Simón, municipio Maturín,
estado Monagas, mediante un espacio radial
de corte informativo-cultural”.
Resumen
La experiencia como investigadores de la Unidad Integradora Proyecto de la
Universidad Bolivariana de Venezuela se ejecutó a través de la metodología
Investigación-Acción-Participación (IAP), llevándose a cabo una
investigación descriptiva no experimental en la comunidad La Manga III,
parroquia San Simón, municipio Maturín del estado Monagas, aplicándose
una encuesta que orientó la indagación en la búsqueda de obtener una
mayor participación de la comunidad a través de una estrategia
comunicacional alternativa, la cual será manejada por miembros de la
comunidad La Manga III a través del conocimiento adquirido en el taller de
Comunicadores Populares, dirigido hacia la creación y conducción de un
espacio radial en un Medio de Comunicación Alternativo y Comunitario.
Teniendo en cuenta que la participación ciudadana es una herramienta que
fortalece el régimen democrático, contribuye al desarrollo de la solidaridad,
responsabilidad y al trabajo colectivo, formando valores de conciencia
ciudadana y el empoderamiento de los espacios que dentro de la comunidad
existen para que el individuo los utilice, y de esa manera buscar soluciones a
los problemas que dentro de una colectividad puedan haber, favoreciendo el
trabajo colectivo. Es por ello que la presente investigación lleva como título:
Diseño de una Estrategia Comunicacional Alternativa Orientada al
Fortalecimiento de la Participación e Integración del Poder Popular en el
Sector La Manga III, parroquia San Simón, municipio Maturín, estado
Monagas, mediante un espacio radial de corte informativo-cultural”,
permitiendo a sus ciudadanos mejorar la participación y con ello lograr una
integración a través de una herramienta comunicacional (Espacio Radial)
para resaltar los valores humanos, culturales y deportivos que existen dentro
de la colectividad.

Palabras Claves: Comunicación Alternativa, Comunidad, Integración,


Participación y Solidaridad.

Índice General

Página

-9-
Constancia de Aprobación del Tutor iv
Veredicto v
Dedicatoria vi
Agradecimiento vii
Resumen viii

Capítulo I:
Escenario de la Investigación 6
1.1. Planteamiento del Problema 6
1.2. Objetivos de la Investigación 10
1.2.1. Objetivo General 10
1.2.2. Objetivos Específicos 10
1.3. Población y Muestra 11
1.4. Metodología 11
1.5. Propuesta Comunicacional 14
1.6. Descripción de la Propuesta 14
1.7. Justificación de la Propuesta 15
1.8. Objetivos de la Propuesta 16
1.8.1. Objetivo General 16
1.8.2. Objetivos Específicos 16

Capítulo II:
Ejecución y Evaluación de la Estrategia Comunicacional: 19
2.1. Concepto 19
2.2. Tipos de Estrategia Comunicacionales 19
2.3. Concepto de Estrategia Comunicacional 21
2.4. Título de la Estrategia 25
2.5. Objetivos de la Estrategia 26
2.5.1. Objetivo General 26
2.5.2. Objetivos Específico 26
2.6. Fases 26
2.7. Diagnóstico 27
2.8. Descripción de las actividades 27

Capítulo III:
Ejecución y Evaluación de la Estrategia Comunicacional 30
3.1. Ejecución del Proyecto Comunicacional 30
3.2. Cronograma de actividades 32
3.3. Evaluación del Proyecto Comunicacional 34

Página

Conclusiones

-10-
Recomendaciones

Referencias Bibliográficas

Anexos

Índice de Cuadros, Tablas y Gráficos


Página

-11-
Introducción

-12-
La comunicación es una función básica en los seres humanos, de vital
importancia para el desarrollo de la sociedad. En sus inicios, el hombre para
subsistir tenía que relacionarse, fue así que utilizó las señas, los gestos ante
las necesidades que lo apremiaban como el hambre, las emociones y para
protegerse del peligro, constituyéndose un proceso básico clave para la
integración y existencia de la sociedad, siendo la comunicación un elemento
necesario para las relaciones sociales y la base para las relaciones
personales. La comunicación está inmersa en la cultura de las personas, las
actitudes, motivaciones, intereses, nivel educacional, profesión, capacidad,
experiencia, sexo, tipo de pensamiento predominante y las competencias,
influyendo en la calidad de las relaciones interpersonales.

El término comunicación procede de la raíz latina “communis” que


significa “poner en común algo con otro”, y la raíz expresa comunión,
participación, comunidad, algo que se comparte, que se tiene o se vive en
común, es una forma para que las personas interactúen con el grupo dentro
de la comunidad o en sociedad. Ni personas, ni grupos, ni organizaciones, ni
países pueden existir sin la comunicación, siendo esta el camino que lleva a
la transformación, convirtiéndose en una herramienta básica en el desarrollo
de las colectividades.

Sin duda alguna, se puede decir que la comunicación ha dejado de ser


una simple forma de expresión para convertirse en un verdadero modo de
participación y acción. En este sentido, Luis R., Beltrán (2002, p.47) expresa
que:

"una comunicación para el desarrollo debe estar


íntimamente ligada con la creación de valores, la
sensibilización y la educación. Se hace necesario educar
para los medios y trasmitir las potencialidades de
estos que propician el debate y la democracia. En un
retomar del significado etimológico de la palabra

-13-
donde se alude a la puesta en común, a ese espacio
que desde lo local permite compartir y participar, y a
partir del cual los ciudadanos se convierten en la fuerza
motriz de su propio desarrollo".

Es de suma importancia el papel que juega la comunicación en la


participación comunitaria, para que haya sociedad, tiene que haber
comunicación. Esta debe servir como puente entre las diversas
colectividades que integran un sector, bien sea parroquial, municipal,
regional, hasta nacional; buscando fortalecer la comunidad a través de la
integración desde la comunicación, ya que no es suficiente estar informados,
hay que lograr cambiar el discurso de las personas que tienen el "poder" de
realizar un trabajo comunitario que vaya encaminado hacia el bien común,
para de esa manera solucionar las faltas que existe en determinada
comunidad en materia comunicacional.

En consecuencia, la investigación se orienta hacia el Diseño de una


estrategia comunicacional en un medio de comunicación alternativo y
comunitario, para mantener informados a los ciudadanos que conforman el
área geográfica de la comunidad La Manga III del municipio Maturín, a través
del Comité de Medios de Comunicación Alternativos y Comunitarios del
Consejo Comunal Jesús "Chuito" Cardozo. Asimismo, la investigación se
ubica a la preparación de los ciudadanos del sector que deseen trabajar en el
Proyecto para que sean ellos al finalizar quienes se encarguen de servir
como agentes multiplicadores, a través del Taller de Comunicadores
Populares que dictaran profesionales del área comunicacional.
Al constituirse la herramienta comunicacional en un medio de
comunicación alternativo y comunitario como entes de promoción para una
mejor convivencia, se generará en el sector espacios que promueven la
participación ciudadana y en los que la propia comunidad tendrá en común la
solución de sus debilidades, así como el fortalecimiento de la colectividad. A

-14-
su vez, estos se convierten en espacios en los que la educación y la libertad
de expresión adquieren un papel fundamental.

Uno de los principios de la comunicación alternativa y comunitaria es


comunicar e informar, llegar a aquellos sectores que tienen acceso a los
recursos de información y a los que no lo tienen. Proporcionando a las
colectividades los medios de expresión cultural, noticias e información y
diálogo local. Así como también, poner en claro situaciones de problemas en
las comunidades y de esa manera atender las necesidades de las mismas.
Por otra parte, tener en cuenta a los habitantes del sector cuando éstos
sientan la necesidad de dejar de ser consumidores pasivos de información
para convertirse en protagonistas, generadores y portadores de sus culturas.

La importancia de los medios de comunicación alternativos es tal que


en las comunidades, cada vez se incrementa la tendencia a asignarle el
papel de institución hegemónica en el proceso de socialización. Esta
preferencia de los medios obedece a múltiples motivos, aunque algunos son
muy obvios como la presencia constante de ellos en toda la población. La
función social de los medios comunitarios parte del fomento a la participación
de las comunidades en las que se inscribe, de abrir canales para la
expresión y circulación de la palabra, de contribuir a la solución de los
problemas mas sentidos del sector, parroquia o municipio, de generar
procesos de fortalecimiento de las identidades locales, sin perder la
capacidad de dialogar.

En este sentido, la Universidad Bolivariana de Venezuela en el


Programa Formación de Grado Comunicación Social vincula el aprendizaje
de sus estudiantes a la democratización de la comunicación, en la formación
ciudadana que implica construir desde la cotidianidad la noción de una nueva
concepción de nación fundamentada en el Proyecto Nacional Simón Bolívar.

-15-
Es a partir de allí que se sustentan las bases de este proyecto
alternativo y comunitario producto de una investigación metodológica con un
plan de acción, de estrategias y ejecución desarrollado por las
investigadoras, junto a los habitantes de la comunidad La Manga III de la
parroquia San Simón, municipio Maturín del estado Monagas, poniendo en
práctica las líneas generales del Método de Investigación Acción
Participación (IAP). Por otra parte, cabe destacar el apoyo prestado por los
voceros del Consejo Comunal "Jesús" Chuito Cardozo para el desarrollo de
la estrategia comunicacional con encuentros para la socialización entre
voceros e investigadores, así como también con el Taller de Comunicadores
Populares dirigido a miembros de la comunidad para dar a conocer la
importancia que tiene la comunicación dentro de cualquier comunidad para
desarrollar actividades que vayan en beneficio del colectivo. Al mismo
tiempo, saber que es la comunicación alternativa y el valor que tienen en la
actualidad los medios de comunicación alternativos y comunitarios, así como
también proporcionarles herramientas para desarrollar la estrategia
comunicacional para el manejo del espacio radial.

-16-
Capítulo I

I – ESCENARIO DE LA INVESTIGACION

1.1. Planteamiento del Problema

-17-
La comunicación en cualquier sociedad juega un papel importante, ya
que a través de ella las personas pueden socializar e intercambiar
información, así mismo, interactuar entre sí para formar grupos y compartir
experiencias, logros y fracasos. Dentro de la sociedad, cada individuo tiene
a la comunicación como una característica en particular que es esencial
para el desarrollo y la convivencia de cada uno de sus habitantes. Esta
práctica social y natural del ser humano es un instrumento esencial para la
interacción y participación de cada individuo en el ámbito donde se
encuentre. Es por ello, que la contribución que cada ciudadano aporte para el
crecimiento tanto individual, colectivo y social se destine en la consolidación
de todo aquello que responda al bien común para mantener una relación
armónica dentro de la comunidad. Es así como la participación se hace más
efectiva, logrando que el colectivo trabaje en unión para el logro de un mismo
objetivo, compartiendo intereses y deseos comunes.

Dentro de esta perspectiva, la Participación ciudadana vive un


momento histórico en Latinoamérica, formando parte del acontecer
informativo internacional, donde se difunden informaciones que expresan las
congregaciones de sectores sociales de diversas organizaciones,
movimientos, asociaciones, colectivos y otros. Es a través de los medios de
comunicación y las diferentes redes sociales donde se llevan a cabo los
debates, promoviendo el intercambio de visiones que permiten la
construcción e integración de una nueva sociedad.

En Venezuela las asociaciones populares resurgen en la década de


los 90 entendiéndose como una toma de conciencia colectiva de todas las
comunidades, sobre factores que frenaban el crecimiento de la sociedad. Y
es por medio de la reflexión crítica y la promoción de formas asociativas y
organizativas que los grupos organizados logran con mayor facilidad el bien

-18-
común, es decir vincular a la comunidad para la investigación de sus propios
problemas, necesidades y recursos existentes.

De este modo se formula y evalúa la ejecución de proyectos


mancomunados, es decir articular las comunidades e instituciones
gubernamentales en base a la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela (1999), con la creación de los Consejos Comunales dándosele un
marco jurídico para su debido cumplimiento. De allí, surge en el estado
Monagas, el Consejo Comunal Jesús “Chuito” Cardozo (2011), en el sector
La Manga III de Maturín zona de estudio para los investigadores a través del
Eje Integrador Proyecto, llevándose a cabo una serie de encuentros con los
habitantes de la comunidad para el logro del objetivo planteado, como es la
participación e integración comunitaria.

Como quiera que, de alguna manera el objetivo de la investigación se


enfoca en determinar problemas para posterior soluciones se refleja cierta
limitación en cuanto a integración, aun así cabe destacar cierta participación
de ciudadanos, quienes se involucran en actividades deportivas, recreativas
y culturales, organizadas por la Fundación Virgen del Valle e incluso
emprendidas por el colectivo en general, estos habitantes se identifican con
agrupaciones sociales y culturales, las cuales no consideran ideologías
políticas, credo, posición social o económica, un fenómeno digno de estudiar
en este sector, puesto que la comunidad cuenta con el Consejo Comunal que
en representación del colectivo sin distinción alguna, está en la facultad de
articular o tramitar diligencias para unir a la comunidad, por otra parte los
investigadores en función de militantes se sirven en brindar apoyo para
ayudar y orientar al sector en vista de que en muchos casos pesa más, el
hecho de llegar a un acuerdo, que tomar las riendas en común para enfrentar
o resolver adversidades.

-19-
Se considera validar una realidad en función a los registros plasmados
en el diario del investigador, informaciones aportadas por los ciudadanos,
entrevistas y aplicación de encuestas, detectándose un problema en materia
de participación e integración por falta de una comunicación efectiva entre
los ciudadanos y las organizaciones comunitarias, razón por el cual ha de
plantearse el diseño de una estrategia comunicacional adecuada para
persuadir y lograr una mayor integración entre el Consejo Comunal y los
habitantes del sector.

La organización comunitaria en función de las luchas sociales deben


considerar propuestas de solución, valorando además la importancia de la
investigación, porque a través de esta se identifican problemas que a simple
vista no se perciben, como la falta de conocimiento sobre la importancia de la
comunicación efectiva como elemento generador de participación e
integración o lo que genera el buen uso y manejo de la información para
lograr una mayor eficiencia en la solución de problemas dentro de los grupos
organizados, de allí podemos considerar al Plan de la Patria (2013-2021)
como instrumento propulsor donde el pueblo es quien formula, ejecuta,
controla y evalúa las políticas públicas, asumiendo el ejercicio real del poder
popular, es decir, que pone en práctica las decisiones adoptadas por la
comunidad.

A juicios de los sujetos involucrados (investigadores e investigados) la


indagación que genera el trabajo de investigación en relación a la
identificación de la problemática en la comunidad del sector La Manga III
esta en aportar información ligada al aspecto comunicacional, permitiendo
abordar contrariedades desde la raíz. Al mismo tiempo, desde el punto de
vista del investigador, la metodología de Investigación, Acción y Participación
(IAP) admite visualizar los problemas desde distintas dimensiones basados
en un recorrido teórico y metodológico que permite coadyuvar con la

-20-
participación e integración del poder popular al ampliar el panorama para
poder realizar mayores propuestas, que bien pueden ser asumidas y
aplicadas no solo en la comunidad, sino en instituciones educativas que
están dentro del sector como la Escuela José Damián Ramírez Labrador y la
Escuela Básica Isabel Padrino de Campos, centros de aprendizajes y
formación para las futuras generaciones donde el valor de respeto y
tolerancia deben ligarse en la expresión más íntima de comunicación.

1.2. Objetivos de la Investigación

1.2.1. Objetivo General

Fortalecer la Participación e Integración Comunitaria en el sector La


Manga III de Maturín.

1.2.2. Objetivos Específicos

1. Diagnosticar la Participación e Integración en el sector La Manga III de


Maturín.

2. Indagar los Basamentos Teóricos, Metodológicos y Legales que


sustentan la investigación.

3. Ejecutar acciones que contribuyan al objetivo asumido en la


investigación.

1.3. Población y muestra

-21-
Dentro de esta perspectiva la población a estudiar para el análisis de
un problema, se dirige al sector La Manga III, Parroquia San Simón,
Municipio Maturín para el cual se plantea la propuesta de proyecto. De un
modo general la zona del sector La Manga III de Maturín abarca un número
de 289 familias equivalente a 1247 habitantes.

Es preciso señalar que pocas veces el investigador estudia a la


población de forma general razón por el cual se elige una muestra para
reflejar el conjunto de la población en su totalidad. En este caso la muestra
se conforma por unos 36,5% de la población equivalente a 374 habitantes
como unidades de análisis seleccionadas de forma aleatoria simple, producto
de 105 familias encuestadas.

1.4. Metodología

El estudio abordado en el sector la Manga III del Municipio Maturín del


estado Monagas se asumirá bajo la metodología Investigación, Acción,
Participación, que como referente significativo se presenta a Lewin Kur
(1944) quien plantea que: "Es un proceso participativo y democrático
llevado a cabo con la propia población local, de corregida información,
análisis, conceptualización, planificación, ejecución y evaluación”.
(p.18)

Se trata pues de un método ajustado a los nuevos cambios sociales


donde el pueblo es quien debe asumir las riendas de su propio destino. Con
la metodología (IAP) los investigadores en plan de involucrarse con la
comunidad del sector la Manga III de Maturín pasan a ser miembros
orientadores, que motivan a la ciudadanía a tomar posiciones de cambio en
pro del colectivo. Según lo explica Kurt Lewin (1944): “Es un método en el
que no existe distinción entre lo que se investiga, quien investiga y el

-22-
proceso de investigación que involucra a todos los actores, una
interacción que hace posible alcanzar propósitos.” (p. 60)

Por consiguiente en función a la metodología aplicada en el Sector La


Manga III de Maturín, los investigadores con ánimo de brindar apoyo y
orientar en asuntos de interés colectivo, se valen de estrategias, poniendo en
práctica la comunicación efectiva para responder a salidas que brinden
soluciones a corto, mediano y largo plazo, evitando de esta manera rasgos
protocolares que interfieran con las relaciones o espacios conquistados
durante el proceso de investigación.

Así pues los investigadores se involucran en lo posible con la


comunidad, siendo además ejemplo en la ejecución de acciones, las cuales
servirán de modelo para poner en práctica a futuro, como el hecho de
orientar a los jóvenes de la comunidad, organizar actividades recreativas y
otros.

Como quiera que los investigadores pasen a ser militantes, porque se


involucran en su totalidad con el método y sin duda con el problema, en este
sentido asumir la investigación permite constatar el núcleo del problema
permitiendo evidenciar los factores y elementos que perjudican directamente
el accionar organizativo en la comunidad. Es decir, una investigación activa
comprometida y en función de mejorar la situación social de la comunidad.

Es decir, la acción militante del equipo investigador relacionada con la


metodología (IAP) permite la adaptación de estos a las condiciones sociales,
políticas u otras del sector La Manga III de Maturín porque la investigación se
sustenta en el discernimiento a través de la acción, que inicia desde el
momento de la observación, recopilación de datos y aplicación de encuestas,
herramientas adaptadas a un lenguaje coloquial cercano a la comunidad,

-23-
dejando a un lado términos científicos una manera de involucrarse y
acercarse a la comunidad con el fin de lograr un grado de confianza que
permita mayor fluidez de contacto entre los habitantes del sector, y por
consiguiente obtener información precisa que permita identificar los
problemas para ayudad aportar soluciones.

En síntesis se puede decir que la metodología (IAP) Investigación,


Acción, Participación, se asume desde el momento en que los investigadores
abordan la comunidad para conocer el entorno, un proceso de investigación
y acción que inicia desde un primer momento con el abordaje a la comunidad
y a los miembros del Consejo Comunal Jesús “Chuito” Cardozo, implicando
recopilación de datos, propuestas y la ejecución misma del trabajo de
investigación, y a manera de acción participativa se ilustra como ejemplo en
momento en que los investigadores en función de militantes, asumen el
papel de apoyar a la comunidad como representantes del sector La Manga III
de Maturín ante los organismos competentes, entre ellos: Cuerpo de
Bomberos del Estado Monagas, Oficina Nacional Antidrogas (ONA) y otros,
para que estos sean partícipes de las actividades programadas en la
comunidad.

Al respecto Ramírez, G. (2006) Señala sobre la Investigación Acción


Participativa, que:

Se ha convertido en el más importante trabajo social, lo


cual está determinado por su intención de que, bajo el
apoyo el investigador , los sujetos sociales que
constituyen el objeto social de la investigación , sean
capaces de emprender por sí mismo su transformación
(….) El trabajador social, según las perspectivas de IAP,
traza el camino a seguir , e indica cuales son la
herramientas necesarias para el cambio, pero consideran
que son , en definitiva , las propias personas de la
realidad en cuestión (individuo, grupo o comunidad ), las

-24-
encargadas de recorrerlo y de implementarlas en la
práctica, mediante sus acciones. Claro ese proceso debe
ser agente del cambio de sí mismo, solo se puede
aprender haciéndolo, actuando, participando en la
práctica transformadora de la realidad. (p. 12)

1.5. Propuesta Comunicacional

Plan de Formación y capacitación dirigido al Poder Popular para


fomentar la cultura de participación e integración a través del uso y manejo
de medios de comunicación alternativos.

1.6. Descripción de la Propuesta

Los medios de comunicación alternativos constituyen hoy en día una


forma de organización de la comunidad, así como también garantiza una
comunicación libre y plural, proporcionando al proceso comunicativo un
sentido participativo, igualitario y socialmente significativo. Es decir, la
participación efectiva y por lo común emotiva de un sujeto en la realidad
ajena, constituye uno de los más destacados factores en la comunicación,
devolviendo el papel protagónico a las personas. Razón que motiva a
proponer un plan de formación que conlleve al manejo y uso de medios de
comunicación alternativos como una herramienta más de difusión e
información efectiva para las comunidades organizadas. Teniendo como
función social fomentar la participación de las comunidades en las que se
inscribe, de abrir canales para la expresión y circulación de la palabra, de
contribuir a la solución de los problemas mas sentidos del municipio, de
generar procesos de fortalecimiento de las identidades locales, sin perder la
capacidad de dialogar
Se puede decir, que los medios de comunicación alternativa y
comunitaria representan una respuesta dinámica a las fuerzas de la

-25-
globalización, son un recurso crucial a las luchas sociales y a la
concientización del individuo que habita en los diferentes sectores que
conforman una parroquia o un municipio. Es a través de la información
emitida por estos medios que se crea nexos, conciencia, estimula la
socialización, recrea, educa y entretiene, pero su función principal es la de
recuperar la historia y las tradiciones. Busca espacios para sentar su
presencia, aportando conocimientos y elementos para elevar el nivel del
lenguaje.

1.7. Justificación de la Propuesta

El gobierno Bolivariano a estableciendo una nueva política social, la


cual se fundamenta en lo que ha denominado el Plan de la Patria para
establecer un sistema de integración efectivo entre gobierno y pueblo, para
de esta manera poder llegar con eficacia a cada sector del país, una forma
de lograr solventar las necesidades de las comunidades partiendo de que el
propio pueblo sea vigilante y gestor para la adquisición de recursos donde
puedan hacer realidad sus proyectos comunitarios convirtiéndose así en los
protagonistas y dueños de su propio destino.

En razón a esta nueva forma revolucionaria de proyecto de país que


involucra al sector educación a través de la Universidad Bolivariana de
Venezuela como extensión fundamental para el intercambio de saberes
sirviendo de apoyo hacia la preparación, enseñanza y aprendizaje de las
comunidades a través del Eje Integrador Proyecto, en este caso el Programa
de Formación de Grado Comunicación Social el cual se orienta al
fortalecimiento político, económico, social y cultural de nuestro país,
sustentado bajo las líneas estratégicas de la nación que garantizan el
rescate de nuestra identidad. Apoyándose en nuevos esquemas

-26-
comunicacionales que impulsen la participación y la justicia social
como valores indiscutibles en la gestación de la nueva República.

De allí surge la idea de formar al nuevo comunicador social, el


cual debe estar orientado a fortalecer la nueva estructura del Estado
venezolano que responda principalmente a las necesidades
comunicacionales de las mayorías y no a los intereses de pocos;
siendo el propósito de la presente investigación, estimular e incentivar
la participación e integración en aras de fomentar una mejor
comunicación entre los habitantes de la comunidad La Manga III,
Parroquia San Simón, Municipio Maturín del Estado Monagas, a través
de la Ejecución de un Plan de Acción para fortalecer la participación e
integración del Poder Popular mediante el uso y manejo de medios de
comunicación alternativos.

Una manera distinta de aprender a detectar y solucionar los problemas


de la poca comunicación y participación que existe dentro de la colectividad,
aplicando las metodologías de investigación en un primer paso para la
transformación de la realidad de este sector, justificada por la importancia de
que, si existe una buena comunicación se abre las puertas a una verdadera
integración comunitaria aprovechando los recursos en especial el humano
con la idea de que puedan labrar su propio destino descubriendo y
desarrollando potencialidades a nivel comunicacional con el propósito de
que puedan convertirse en comunicadores multiplicadores para las futuras
generaciones.

Es por esto que surge la idea de ejecutar un plan de acción para


fortalecer la participación e integración del Poder Popular, un plan que debe
estar vinculado con la Constitución de la República Bolivariana de

-27-
Venezuela con el apoyo de la Universidad Bolivariana de Venezuela a través
de facilitadores y estudiantes, enmarcados en el respeto a los principios
sociales, culturales y políticos, con la visión de que éstos adopten una cultura
de participación e integración, además de incluirlos en el uso y manejo de los
medios alternativos comunitarios con el propósito de dar a conocer
informaciones de interés mediante herramientas que se ajusten a las
necesidades del sector.

Convirtiéndose los medios alternativos de comunicación en un


instrumento básico en el desarrollo de las comunidades, generando un
mensaje de acercamiento a la realidad y al dialogo, orientando a que el
grupo reflexione y actué en común, estimulando el sentido de pertenencia y
participación logrando la construcción democrática de ciudadanía. Es
importante la comunicación en cualquier sociedad, pues, a través de ésta se
fomentan los valores y la participación ciudadana constituyendo una base
para el desarrollo de cualquier proyecto que se pretenda ejecutar, el cual
debe estar íntimamente ligado con la sensibilización y la educación.

Para que esto sea posible, es necesario realizar un trabajo


mancomunado entre ciudadanos, consejo comunal e investigadores a través
del Comité de Medios Alternativos y Comunitarios, con el propósito de
mantener informados a los vecinos sobre las actividades que realiza el
consejo comunal, así como también en lo que respecta a inseguridad,
deficiencias en los servicios públicos, entre otros; motivando a los
ciudadanos a que participen en la solución de los problemas. De esta
manera se busca un acercamiento entre la organización comunitaria y los
ciudadanos, puesto que dentro de la comunidad hay una ruptura involuntaria
entre comunidad y la organización comunal allí constituida. Por esta razón,
es necesario buscar un acercamiento que pueda iniciarse con talleres de
convivencia, comunicación, medios alternativos, participación, bases legales,

-28-
conversatorios, ponencias y otros. Para que a través del conocimiento y la
práctica se puedan solventar problemas en dicha comunidad.

1.8. Objetivos de la Propuesta

1.8.1. Objetivo General

Fomentar la comunicación e información efectiva para lograr la


participación e integración ciudadana en el Sector la Manga III, parroquia
San Simón, Municipio Maturín del estado Monagas a través del uso y manejo
de medios de comunicación alternativos.

1.8.2. Objetivos Específicos

1. Determinar el nivel de alfabetización del Poder Popular referente al


manejo y uso de medios de comunicación alternativos en el Sector La
Manga III, parroquia San Simón, Municipio Maturín del estado
Monagas.

2. Establecer plan de actividades que incluyan talleres de formación en


base a la comunicación alternativa.

3. Incentivar a los habitantes para la participación y capacitación a través


de un medio de comunicación alternativo.

4. Sugerir la creación y activación de un espacio radial a través de un


medio de comunicación alternativo y comunitario de corte informativo-
cultural.

-29-
Capítulo II

-30-
-31-

También podría gustarte