Está en la página 1de 5

CLASES INTEGRADA DE PROYECTO 1

LINEA DE INVESTIGACIÓN: SOCIEDAD, JUSTICIA Y DERECHO

TEMA: Casas de Paz.

SUB TEMA: JUSTICIA DE PAZ COMUNAL


 Antecedentes: Constitución de Angostura de 1819, redactada por el
Libertador Simón Bolívar, fue reconocida la figura del juez de paz en su
artículo 8. el cual reza lo siguiente:

 Artículo 8: "En cada parroquia habrá un juez de paz, ante quien se


propondrán todas las demandas civiles y criminales en que no pueda
procederse de oficio. Él debe oír a las partes sin figura de juicio, procurando
transigirlas y reducirlas a concordancia, bien por sí, bien por árbitros o
amigables componedores en quienes se comprometen".

 En la Constitución del Estado de Venezuela de 1830, se reconoce la figura


de los jueces de paz en el artículo 178, estableciendo lo siguiente:
Artículo 178: "Habrá jueces de paz en cada una de las parroquias y en
todos los lugares donde convenga; la Ley determinará su duración, sus
atribuciones y la forma de sus nombramientos".

 Para el año 1993 la Ley Orgánica de Tribunales y Procedimientos de Paz,


de fecha 20 de septiembre de 1993, reformada parcialmente en fecha 23 de
junio de 1994. la cual establecía en su artículo 3

 Artículo 3. "...la solución de los conflictos y controversias por medio de


la conciliación. Cuando ello no fuere posible, dichos conflictos y
controversias se resolverán con arreglo a la equidad, salvo que la Ley
imponga una solución de derecho…".

 No obstante, esta Ley no garantizaba la participación activa de los


ciudadanos y ciudadanas en esta instancia de resolución de conflictos.

 En la actualidad la Justicia de Paz, está establecido en los artículos 178


numeral 7 y 258 de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela.
 La Justicia Comunal surge a través de la Ley Orgánica del Poder Popular,
Gaceta Oficial 6011, de fecha 21-12-2010 y la Ley Orgánica de las 2
Comunas, Gaceta Oficial 6011, de fecha 21-12-2010.

Descripción: Se entiende por justicia de paz al mecanismo alternativo de


solventar las desavenencias que se presenten en las relaciones cotidianas sin ser
necesario acudir a la vía jurisdiccional ordinaria y atendiendo el mandato
constitucional establecido en los artículos 178, 253 y 258.

Asimismo, bajo esta figura jurídica se promueve el Arbitraje, la Conciliación


y la Mediación para el logro la convivencia familiar y comunitaria; y del derecho a
la participación ciudadana con relación a las distintas formas de organización del
Poder Popular.

Las casas de paz funcionaran dentro del ámbito territorial (art. 4 de la ley
Orgánica de la jurisdicción especial de la Justicia de paz Comunal) de los
Consejos Comunales o Comunas correspondientes, allí estará la sede de estos
juzgados de paz, en la cual estará el juez de paz. Comunal son elegidos para
mediar en conflictos comunitarios. En la legislación, son considerados como parte
del sistema judicial y del Poder Popular. Los jueces son elegidos en un proceso
electoral regulado por el Consejo Electoral de los Consejos Comunales, en
coordinación con el Consejo Nacional Electoral.

"Artículo 178. Son de la competencia del Municipio el gobierno y administración


de sus intereses y la gestión de las materias que le asigne esta Constitución y las
leyes nacionales... 7. Justicia de paz, prevención y protección vecinal...".

“Articulo 253. La potestad de administrar justicia emana de los ciudadanos y


ciudadanas y se imparte en nombre de la República por autoridad de la ley.
Corresponde a los órganos del Poder Judicial conocer de las causas y asuntos de

su competencia mediante los procedimientos que determinen las leyes, y


ejecutar o hacer ejecutar sus sentencias. El sistema de justicia está constituido por
el Tribunal Supremo de Justicia, los demás tribunales que determine la ley, el
Ministerio Público, la Defensoría Pública, los órganos de investigación penal, los o
3
las auxiliares y funcionarios o funcionarias de justicia, el sistema penitenciario, los
medios alternativos de justicia, los ciudadanos o ciudadanas que participan en la
administración de justicia conforme a la ley y los abogados autorizados o
abogadas autorizadas para el ejercicio”.

"Artículo 258. La ley organizará la justicia de paz en las comunidades. Los


jueces o juezas de paz serán elegidos o elegidas por votación universal, directa y
secreta, conforme a la ley. La ley promoverá el arbitraje, la conciliación, la
mediación y cualesquiera otros medios alternativos para la solución de conflictos".

En este mismo sentido el Plan Estratégico del Poder Judicial 2013-2019, establece
en el Eje Estratégico I “Gestión y Administración del Poder Judicial”, en su Acción
Estratégica 1.3.4 “Fortalecer la Misión Justicia Socialista para apuntalar el
acompañamiento, protección y atención jurídica, de los sectores más vulnerables
de la sociedad, dirigida a universalizar el acceso a la justicia”.

Es por tanto que se hace necesaria la incorporación de los Estudiantes de


Estudios Jurídicos cursantes de Proyecto II: Conflicto Social y Ordenamiento
Jurídico Venezolano (Teoría Social del Conflicto) que no se encuentren en
proyectos territorializados, a las clases integradas de proyecto, esto facilitara el
proceso formativo de los futuros profesionales del Derecho, esto en estrecha
relación con la atención jurídica que se requiera desde sus comunidades,
trabajando para ello desde una red primaria de atención jurídica en el ámbito de
Asesoría, orientación y Acompañamiento a las diferentes expresiones sociales.

Ponderación: Este tema será dictado bajo dos modalidades, clases Integrada y
clases con profesores de proyecto, esto en aras de fortalecer actitudes,
conocimientos, capacidades y competencias profesionales, esto considerando que
proyecto es una unidad central del plan de formación, en tal sentido las
ponderaciones a la hora de ejecutar la evaluación sería 50% en las clases
integradas y 50% actividades con el profesor de proyecto, tomando en
consideración que la asistencia tiene una ponderación de 25%.
4
Bibliografía Recomendada

 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial de la


República Bolivariana de Venezuela Extraordinario N° 5.453 del 24 marzo
de 2000.
 Ley Orgánica del Poder Popular. Gaceta Oficial de la República Bolivariana
de Venezuela Extraordinario N° 6.011 de fecha 21 de Diciembre de 2010.
 Ley Orgánica de las Comunas. Gaceta Oficial de la República Bolivariana
de Venezuela Extraordinario N° 6.011 de fecha 21 de Diciembre de 2010.
 Ley Orgánica de la Jurisdicción Especial de la Justicia de Paz Comunal.
Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 39.913 de
fecha 2 de Mayo de 2012.
 Decreto Presidencial N° 2.718 de fecha 07 de Febrero de 2017. Creación
de la Misión Justicia Socialista. Gaceta Oficial de la República Bolivariana
de Venezuela N° 41.090 de fecha 7 de Febrero de 2017.
 Decreto Presidencial N° 2.779 de fecha 22 de Marzo de 2017. Cambio de
denominación Gran Misión Justicia Socialista. Gaceta Oficial de la
República Bolivariana de Venezuela N° 41.120 de fecha 23 de Marzo de
2017.
 Sonia Boueiri Bassi (2006). Acceso a la justicia y servicios jurídicos no
estatales en Venezuela.

 Diego Fernando Acosta-Daza (2019) Justicia sin daño: una apuesta por el
fortalecimiento del acceso a la justicia.

 Revista El otro derecho # 22 el Derecho alternativo y por el pluralismo


alternativo y pluralismo jurídico con la esperanza de nuevos enfoques
 Revista El otro derecho # 26 y 27 el Derecho alternativo y por el pluralismo
5
alternativo y pluralismo jurídico y alternativa judicial.

 Revista El otro derecho #30 La Justicia Comunitaria: es una figura que se


dibuja en prácticas jurídicas concretas, es decir heterogéneas y
particulares, que permiten la reproducción de la vida en sociedad

 Mediación y Sistemas Alternativos de Resolución de Conflictos una visión


jurídica. Colección de Mediación y Resolución de Conflictos Editorial Reus,
S.A. 2009, España

 San Cristóbal Reales, Susana, Sistemas complementarios a la jurisdicción


para la resolución de conflictos civiles y mercantiles:(mediación,
conciliación, negociación, transición y arbitraje) Editorial La ley grupo
Wolters Kluwer, 2013.

 Soler Mendizábal, Ricaurte, El arbitraje la conciliación y la


mediación: métodos alternos de solución de conflictos.- Editorial Porrúa,

 Dirección electrónica: https://www.mpba.gov.ar/casasdejusticia Experiencia


Argentina2002.

 http://www.mjp.go.cr/viceministeriopaz/DepenDinarac?nom=casas-justicia,
Decreto N° 29 República de Costa Rica

También podría gustarte