Está en la página 1de 17

Unidad 4

1 //Escenario
Escenario27
Lectura fundamental
Fundamental

Modelode
Etapas deunBertrand
plan de comunicación
estratégica

Contenido

1 Definiciones básicas

2 Análisis aplicado del modelo de Bertrand

3 Análisis aplicado del modelo de Bertrand con colusión

4 Análisis comparativo entre Cournot y Bertrand

Palabras clave: modelo de Bertrand, equilibrio de Nash-Bertrand, competencia imperfecta, oligopolios.


1. Definiciones básicas
En 1883, Joseph Bertrand observó que los resultados del modelo de Cournot no se pueden
generalizar, en la medida que estos se encuentran asociados a un supuesto, el cual considera
pocas empresas, las cuales se comportan como un oligopolio en donde su variable de decisión es la
competencia mediante la elección de las cantidades a ofertar. En contraste, Bertrand plantea que las
empresas que están actuando como un oligopolio compiten con los precios, dado que a pesar de la
poca competencia que se tiene las firmas oligopolistas tienen inventivos para realizar rebajas y ajustes
en los precios, toda vez que estos se ubican por encima del costo marginal.

El equilibrio de Nash en el juego de Bertrand se obtiene generando los siguientes resultados:

a. Como es un oligopolio solo se requiere de dos firmas para eliminar el poder de mercado,
además en el equilibrio se obtiene que los precios son iguales a los costos marginales, por lo
cual se da un resultado esperado en competencia perfecta.

b. La competencia entre dos firmas que actúan como un oligopolio genera que los beneficios se
igualen a cero. Este resultado se conoce como la paradoja de Bertrand.

El modelo de Bertrand tiene algunas características similares al de Cournot, pero cambia sus
supuestos en la medida que se considera que las empresas tienen como variable de elección el precio
del producto. Un resultado interesante de este modelo es que la intuición de las empresas cuando una
de ellas decide modificar sus precios, es esperar que el resto de las firmas no lo hagan.

2. Análisis aplicado del modelo de Bertrand


Si las empresas producen bienes diferenciados y con características diferentes se suele competir con los
precios. Para ilustrar este tipo de estrategias y juegos interdependientes se propone hacer un ejemplo
práctico. Asuma dos empresas que elaboran dos productos totalmente diferenciados, la función de
demanda de cada uno de estos productos se representa por:

Q1=100-2P1+P2
Q2=100-2P2+P1

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 2
En las ecuaciones descritas es importante aclarar que la cantidad vendida del producto 1 Q1, tiene en
cuenta el precio del producto 2, y este tiene signo positivo. Sucede con la ecuación que muestra la
cantidad vendida del producto 2,Q2 , que tiene en cuenta el precio del producto 1 con signo positivo.
Lo anterior indica que a medida que aumenta el precio de un producto, entonces se genera un
incremento en el consumo del otro producto. Toda vez que la relación entre ambos productos es que
son sustitutos.

Asumiendo que los costos marginales de producción de cada bien son de 10, la función de beneficios
de la empresa 1 sería la siguiente:

De manera análoga, la función de beneficio para la empresa 2 sería:

π2=(P2-10)*(100-2P2+P1 )
En el modelo de Bertrand asumimos que las empresas compiten cuando eligen el precio de sus
productos, por lo cual la variable de decisión para maximizar los beneficios es derivar la función con
respecto al precio de cada producto para encontrar el máximo beneficio posible, y luego igualar a cero.
La función de reacción para la empresa 1 se muestra a continuación:

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 3
Al despejar P1 de la ecuación que maximiza los beneficios de la empresa 1 obtenemos lo siguiente:

De manera análoga, la función de reacción para la empresa 2 en función de P1 se obtiene de la siguiente


forma:

Si ambas empresas deben tomar sus decisiones de definición de precios de manera simultánea, el
equilibrio de este juego que denominamos equilibrio Bertrand-Nash se obtiene donde se cruzan o
interceptan ambas funciones de reacción. Para el caso de la empresa 1 obtenemos:

Luego obtenemos que P1=P2=40.

Para encontrar las cantidades de equilibrio reemplazamos los valores de P₁ y P₂.

Q1=100-2P1+P2=100-2*40+40=60
Q2=100-2P2+P1=100-2*40+40=60

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 4
Finalmente, los beneficios máximos que pueden obtener las firmas 1 y 2 son los siguientes:

π1=(P1-10)*(100-2P1+P2 )=(40-10)*(60)=1800
π2=(P2-10)*(100-2P2+P1 )=(40-10)*(60)=1800
En el equilibrio Bertrand-Nash obtenemos los siguientes resultados:

P1=P2=40
Q1=Q2=60
π1=π2=1800
De acuerdo con los resultados se obtiene que en ambos casos las empresas mediante la maximización de
sus beneficios y la diferenciación de sus productos tienen utilidades positivas. En la figura 1 se muestra
que en la intersección de ambas funciones de reacción de cada empresa está el equilibrio mencionado.

Figura 1. Función de reacción en el equilibrio Bertrand – Nash


Fuente: elaboración propia

La interpretación de la figura sugiere que en el único punto donde se tiene una interacción de ambas
funciones de reacciones, el cual es único, ambas empresas obtienen el beneficio máximo mediante la
interacción de los precios de sus productos diferenciados.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 5
3. Análisis aplicado del modelo de Bertrand con colusión
Una extensión del modelo de Bertrand se encuentra asociado a la situación donde se puede tener
colusión en las empresas. En este escenario de cooperación el precio sigue siendo la variable que
permite maximizar la función de beneficios conjunto, la cual se muestra a continuación:

π=(P1-10)*(100-2P1+P2 )+(P2-10)*(100-2P2+P1 )
La función anterior muestra una función de beneficio conjunta entre ambas empresas, dado que
estamos asumiendo que ambas cooperan. Se debe maximizar la función con respecto a P1 y con P2,
luego se debe igualar a cero:

Una vez se obtenga la función de beneficio agregada, maximizamos con respecto a los precios de cada
empresa:

Igualando a cero y despejando P1 obtenemos:


4P1=110+2P2
De manera análoga, derivando la función de beneficios conjunta con respecto a P2 tenemos

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 6
Igualando a cero y despejando P2 :

4P2=110+2P1
Se debe resolver de manera conjunta este sistema de ecuaciones de dos incógnitas, por lo cual
procedemos de la siguiente manera:

Como en el equilibrio de Bertrand-Nash se tiene que P1=P2, deducimos que:

P1=P2=55
Las cantidades producidas por cada empresa serían las siguientes:

Q1=100-2P1+P2=100-2*55+55=45
Como en el equilibrio de Bertrand-Nash se tiene que Q1=Q2, luego deducimos que:

Q1=Q2=45
Finalmente, se debe calcular la función de beneficio conjunto para las empresas 1 y 2, la cual sería la
siguiente:

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 7
En este caso, como cada empresa tienen la misma participación dentro del total de las utilidades,
a cada una le corresponde una utilidad de $2025, esta cifra es mucho mayor que la obtenida en el
primer escenario puro de equilibrio Bertrand-Nash, donde los beneficios solo fueron de 1800.

Algunos autores sugieren que el modelo de Bertrand es más ajustado a la realidad, en la medida que
las empresas se esfuerzan por competir ofreciendo productos diferenciados y heterogéneos y al final
los clientes perciben esta diferenciación.

En la práctica, nos encontramos que todos los productos ofrecen algún nivel de diferenciación, así
mismo el análisis del modelo de Bertrand indica que en el caso extremo en que todos los productos
sean homogéneos, los costos unitarios de producción de las empresas tienden a ser constantes; el
equilibrio de Nash en esta situación es que ambas empresas terminan adoptando como precio de
mercado el precio equivalente al costo marginal de producción.

a. A ninguna empresa le conviene adoptar un precio menor, dado que obtendría pérdidas al
vender por debajo de su costo marginal.

b. En caso de que una empresa se desvíe del equilibrio de Nash y decida cobrar un precio mayor
a su costo marginal, las ventas serían nulas, pues la empresa competidora se quedaría con
todo el mercado ya que su precio es menor.

Por lo anterior, se puede concluir que el precio de equilibrio que a su vez es un equilibrio de Nash en
estrategias puras, es que ambas empresas adopten como precio el que iguala el costo marginal; en
caso de tener incentivos a desviarse obtendrían pérdidas.

El análisis de Bertrand y el equilibrio obtenido nos muestran en la realidad los incentivos que tienen las
empresas para diferenciar su producto y destacarlo con respecto a su competencia.

4. Análisis comparativo entre Cournot y Bertrand


En la realidad se observa que el modelo de Bertrand caracterizado por asumir productos homogéneos
se asemeja al mercado financiero, toda vez que esta industria al ser competitiva tiende a ofrecer a sus
clientes las mismas tasas de captación y colocación en sus diferentes líneas de productos, por su parte,
el modelo de Cournot se ajusta a los mercados como el agrícola o de grandes superficies.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 8
El modelo de Bertrand con productos diferenciados enriquece el análisis y permite entender cómo
las empresas eligen precios, pero compiten en productos que no son homogéneos; en este caso se
esfuerzan por ofrecer un producto totalmente diferenciado que le reporta utilidades significativas.

En la realidad se analiza que la interacción de la industria se necesita, ya que no todas las empresas
tienen la capacidad para satisfacer la demanda total a los precios de equilibrio obtenidos. Las
empresas deben ser estratégicas para elegir su producción en función de su capacidad, así mismo
deben elegir los precios que cobran por estos productos en función de su estructura de costos que se
encuentra determinada por la capacidad que tiene la industria.

Podemos considerar la siguiente situación, los costos marginales se mantienen constantes hasta
determinado nivel, definido por la capacidad instalada. No obstante, en la medida que la demanda
aumenta puede pasar que este umbral no sea suficiente, por ende, tenemos una situación donde
los costos de producción tienden a elevarse, en el caso de que asumamos que los productos son
homogéneos. Se puede presentar un dilema que permita una desviación del equilibrio de Nash, esta
situación ocurre si una empresa tiene incentivos por ofrecer el precio más bajo, con el objeto de ser
más competitiva y además de satisfacer toda la demanda hasta que su capacidad se lo permita.

En la situación anterior, las empresas que son menos eficientes y competitivas en términos relativos y
comparados con la empresa que ofrece el precio más bajo, tendrían un costo de producción relativo
más elevado y podrían entrar al mercado para satisfacer la demanda que no pudo cubrir la empresa
más eficiente, pero a un precio mucho mayor dada su ineficiencia en términos de costos.

4.1. Ejercicio aplicado

Considere una industria que se caracteriza por tener una ecuación de demanda dada por la siguiente
ecuación: P=160-Q Los costos marginales de producción para cada empresa son de $0 para cada una.

Asumamos que se conoce que una empresa decide competir y puede producir 53 unidades, mientras
que en el escenario de colusión solo produce 40 unidades. La pregunta de análisis es mostrar en una
matriz el equilibrio de Nash, donde las estrategias disponibles para cada empresa son competir o
colusión.

Para resolver este problema consideramos lo siguiente: si ambas empresas compiten cada una produce
q=53, en términos conjuntos o agregados pueden producir Q=106. En este escenario el precio de
mercado sería:

P=160-53=106

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 9
En el escenario de colusión, cada empresa solo produce 40 unidades; si la empresa 1 decide desviarse
su producción estaría determinada por la siguiente función:

La función de reacción sería la siguiente:

Dado que la empresa 2 se encuentra produciendo 40 unidades, la función de reacción para la empresa
1 daría:

El precio se determinaría así:

P=160-60-40=60
Las utilidades de la empresa 1 estarían dadas por:

π1=(160-q1-q2 ) q_1=60*60=3600

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 10
Las utilidades de la empresa 2 estarían dadas por:

π2=(160-q1-q2 ) q_2=60*40=2400
La matriz que representa este juego sería la siguiente:

Empresa 2
Competencia Colusión
Competencia 2809, 2809 3600, 2400
Empresa 1
Colusión 2400, 3600 3200, 3200

El equilibrio de Nash es competencia-competencia, por lo cual cada empresa va a producir 53 unidades.

4.2. Ejercicio aplicado

Considere dos empresas que compiten donde su criterio de decisión es elegir el precio de sus productos,
los cuales se encuentran totalmente diferenciados. Se asume que los costos marginales de producción
son cero y las funciones de demanda para cada uno de los productos se representan de la siguiente
manera:

Q1=20-2P1+P₂
Q2=20-2P2+P1

a. Calcular los precios y beneficios de cada empresa si se asume que la empresa 1 puede elegir
de forma inicial; y una vez se realice dicha elección la empresa 2 decide elegir su precio.

Por inducción hacia atrás se obtiene de manera previa la función de beneficios de la empresa 2, que en
este caso es la empresa seguidora. dicha función se obtiene de la siguiente manera:

π2=(20-2P2+P1 )*P2
Luego:

π2=20P2-2P22 + P1 P2

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 11
Al maximizar la función de beneficios de la empresa 2 tenemos:

Al igualar a cero y despejar P2:

Ahora se debe optimizar la función de beneficios de la empresa líder, se sabe la función de reacción de
la empresa 2, la cual es la seguidora, de esta manera tenemos lo siguiente:

π1=(20-2P1+P2 )*P1
Al reemplazar el resultado de P2

Luego tenemos que:

Al maximizar la función de beneficios de la empresa 2 tenemos:

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 12
Al igualar a cero y despejar P1

Luego P1 sería:

Ahora P2 se obtiene de la siguiente manera:

Luego de obtener los precios de cada empresa se obtienen las cantidades de la siguiente manera:

Q1=20-2P1+P2=20-2*7,14+6,785=12,49
Q2=20-2P2+P1=20-2*6,785+7,14=13,57

Finalmente, los beneficios de cada empresa serían:

Empresa seguidora

π2=(20-2P2+P1 )*P2=(20-2*6,785+7,14)*6,785=92,07

Empresa líder

π1=(20-2P1+P2 )*P1=(89,28)

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 13
b. ¿Qué pasaría si ambas empresas eligen sus precios de manera simultánea?

En el caso de la empresa 2, se tiene que su función de reacción es la siguiente:

Para la empresa 1 se obtiene la siguiente función que resulta de maximizar su función de beneficios con
respecto a su precio:

π1=(20-2P1+P2 )*P1

Igualando a cero y despejando:

Si ambas empresas deben tomar sus decisiones de definición de precios de manera simultánea, el
equilibrio de este juego que denominamos equilibrio Bertrand-Nash se obtiene donde se cruzan o
interceptan ambas funciones de reacción. En esta situación se tiene el precio para la empresa 1 y 2, y
se determina de la siguiente manera:

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 14
En el equilibrio se obtiene P1 = P2 = 6,66, es decir, ambas empresas cobrarían el mismo precio; así
mismo, las cantidades estarían determinadas de la siguiente manera:

Q1=20-2P1+P2=13,34
Q2=20-2P2+P1=13,34
Las funciones de beneficios para las empresas 1 y 2 se determinan así:

Empresa seguidora

π2=(20-2P2+P1 )*P2=88,84
Empresa líder

π1=(20-2P1+P2 )*P1=88,84

En este ejercicio, se demuestra con un ejemplo numérico aplicado que jugar de primero no genera
una ventaja respecto a ser una empresa seguidora, lo anterior porque al ser una empresa seguidora
puede bajar su precio y adquirir mayor cuota de mercado, obteniendo más beneficios.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 15
Referencias
Barron, E. (s. f.). Game Theory an Introduction. Loyola University Chicago.

Blázquez, M. y Gámez, C. V. (2006). Teoría de juegos y aplicaciones: el dilema del prisionero. Madrid:
Universidad Carlos III de Madrid, Departamento de Ingeniería Telemática.

Ferreira, J. L. (2009). La teoría de los juegos, la historia más lúdica jamás contada (parte 2). Recuperado
de http://todoloqueseaverdad.blogspot.com/2009/09/la-teoria-de-los-juegos-la-historia-mas_16.
html

Lemaire, J. (s. f.). An Application of Game Theory: Cost Allocation. Universite Libre de Bruxelles.

Martínez, M. A. y Martínez, M. M. (2011). Teoría de juegos. Autores científico-técnicos y académicos.


Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5724682

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 16
INFORMACIÓN TÉCNICA

Módulo: Teoría de Juegos


Unidad 4: Modelos de oligopolio y teoría de juegos
Escenario 7: Modelo de Bertrand

Autor: Juan Pablo Roa

Asesor Pedagógico: Jessica Katherin Pinzón Arias


Diseñador Gráfico: Katherinne Pineda Rodriguez
Asistente: Julieth Ortiz

Este material pertenece al Politécnico Grancolombiano.


Prohibida su reproducción total o parcial.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 17

También podría gustarte