Está en la página 1de 9

NOTAS DE CLASE DE MICROECONOMIA II

MODELO DE BERTRAND

Docente:
Daniel Toro González

Documento preliminar

Universidad Tecnológica de Bolívar


Programa de Economía
Programa de Economía – UTB

RECUENTO
Recordemos que el análisis de mercados con pocas firmas (oligopolios) puede ser
abordado mediante el uso de tres modelos básicos, los cuales permiten entender
el comportamiento de las firmas: Cournot, Stackelberg y Bertrand. Estos modelos
asumen que las firmas son rivales, así como la existencia de un bien homogéneo.

En el caso de Cournot, se analizó la interacción estratégica entre las firmas,


teniendo en cuenta que los productores toman sus decisiones simultáneamente
con base en la producción. Posteriormente, abordamos la crítica de Stackelberg,
que plantea el modelo de Cournot en el caso en que las firmas toman sus
decisiones de manera secuencial. Por medio de este modelo se observó el efecto
en la participación en el mercado de tomar la iniciativa por parte de una de las
firmas.

El modelo que nos ocupará a continuación (Bertrand), también es una crítica al


modelo de Cournot. En este caso se plantea que en el largo plazo es valido que las
firmas decidan cuál será su nivel de producción, pero en el corto plazo es difícil
ajustar los procesos productivos. En este sentido, Bertrand plantea que la variable
de decisión útil para analizar este tipo de mercados en el corto plazo son los
precios.

MODELO DE BERTRAND

Bertrand realizó sus estudios entre 1822 y 1900; pero fue en 1883 cuando
planteó la crítica a Cournot, la cual consistió en afirmar que las empresas
pueden ajustar mucho más fácil sus precios y lo pueden hacer a un menor
costo, que ajustar sus procesos de producción. Por ejemplo, es menos costoso
cambiar las listas de precios o las etiquetas de los productos que ampliar una
línea de producción o ampliar la producción de la planta.

Al igual que en el modelo de Cournot, este análisis se enmarca en el contexto


de la teoría de juegos como un juego de forma normal, dado que las
decisiones de las empresas son tomadas de manera simultánea, sin embargo la
variable de decisión es el precio y no las cantidades.

Como en los casos anteriores, simplificamos el análisis mediante el caso de un


mercado con dos firmas (duopolio) y asumimos que la tecnología de cada
firma esta dada por una función de costos lineal sin costos fijos, así:

CTi (Q) = c i q i ∀i = 1,2 ci ≥ 0

Por otra parte, la demanda esta dada por una función de demanda lineal con
pendiente negativa, como lo hemos supuesto hasta ahora:

a − p con a, b > 0 a > ci Q = q1 + q2


p(Q) = a − bQ Q(p) =
b

Lo anterior implica que se deben cumplir las mismas restricciones que hemos
trabajado hasta ahora, que los parámetros a y b sean positivos, que a sea

Daniel Toro González – Microeconomía II 2


Programa de Economía – UTB

mayor que Ci, es decir, que el parámetro que indica punto de corte de la
función inversa de demanda, sea mayor que el costo marginal para que exista
interacción entre oferta y demanda. Además asumimos que la producción
total del mercado es igual a la sumatoria de la producción total de las firmas
y que los consumidores compran al menor precio posible.

Anteriormente analizamos la función de demanda del mercado; en este caso


vamos a identificar la función de demanda de las firmas para tratar de
determinar la forma en que interactúan, dados los distintos escenarios de
precios.

En un escenario con dos firmas y competencia en precios, las posibilidades


serán: Si la firma 1 cobra un mayor precio que la firma 2, entonces la firma 1
no produce nada y la firma 2 captura todo el mercado. Si la firma 2 cobra un
mayor precio que la firma 1, entonces la firma 2 no produce nada y la firma 1
captura todo el mercado. Si ambas firmas cobran el mismo precio, entonces
se distribuyen el mercado equitativamente.

Los anteriores escenarios se resumen en la siguiente función1 de demanda de


la firma 1:

0 si p1 > a
0 si p1 > p 2
q1 = a− p
si p1 = p2 = p < a
2b
a− p
si p1 < min{a, p2 }
b

En los dos primeros escenarios la producción de la firma 1 será cero, mientras


que la firma 2 captará todo el mercado. En el tercer caso, si los precios son
iguales para las dos firmas la producción se divide proporcionalmente,
entonces:

Q 1 a − p a − p
si p1 = p2 ⇒ qi = =  = ∀i = 1,2
2 2  b  2b
El último caso si la firma 1 ofrece un precio inferior al de la firma 2, la firma
1 captura la totalidad del mercado mientras que la firma 2 no participa con
nada.

a− p
q1 = Q =
b

Luego de haber descrito la situación, vamos a definir el equilibrio en cuatro


datos que son:

1
Este tipo de funciones se conoce como función a trazos.

Daniel Toro González – Microeconomía II 3


Programa de Economía – UTB

• Dos precios, uno para cada firma. Debemos determinar un precio de


Bertrand para la firma 1, y otro para la firma 2.
• Dos cantidades, unas cantidades vendidas por firma 1 y otras
cantidades vendidas por la firma 2.

Por lo tanto podemos definir el equilibrio como: {p 1


b
, p b
2 , q 1b , q b
2 }
En general se debe cumplir que:

si p2 = p2b , p1b max π 1 ( p1 , p2b ) = p1q1 − c1q1


p1

si p1 = p1b , p2b maxπ 2 ( p1b , p2 ) = p2 q2 − c2 q2


p2

Donde q 1b y q 2b están determinadas por la función Q(p).

De acuerdo a lo anterior, el precio de Bertrand para la firma 1 será aquél que


maximice sus beneficios, dado que la firma 2 seleccionará su precio bajo el
mismo criterio.

Bertrand con costos idénticos

Para simplificar el análisis asumimos que ambas firmas tienen funciones de


costos idénticas c1 y c2, iguales a c, que es un valor constante. El resultado
del modelo puede ser observado claramente en el gráfico 1.

Gráfico 1
Bertrand con costos idénticos

P
c1 = c2 = c

Pb=P* c
DD
Q
Qb=Q*

El resultado del mercado con costos idénticos cuando la competencia se


canaliza vía precios ya fue analizado con anterioridad, en el caso de la
competencia perfecta. Entonces, la competencia en los precios llevaba al
mercado a una condición en la cual el precio era igual al costo marginal. En el
modelo de Bertrand esta condición se repite cuando los costos son idénticos

Daniel Toro González – Microeconomía II 4


Programa de Economía – UTB

para ambas firmas. Por lo tanto, las cantidades de Bertrand serán iguales a las
de competencia perfecta, distribuidas equitativamente entre las dos firmas.
El precio también será igual al de competencia perfecta, igual al costo
marginal.

Lo anterior indica que la variación sobre el modelo de Cournot, de hacer a los


precios la variable de decisión, da como resultado del oligopolio un mercado
con menores precios y más unidades ofrecidas.

El modelo de Bertrand permite entender entonces que hay mercados con


pocas firmas (oligopolio) donde el resultado del mercado es el mismo que en
competencia perfecta.

El resultado más importante de este modelo es que bajo ciertas


circunstancias, hay mercados oligopolicos que se comportan como mercados
perfectamente competitivos -esto es conocido como la paradoja de Bertrand-.
Lo anterior indica que en este modelo el número de firmas en la industria es
irrelevante para el estudio del comportamiento de los precios.

Sin embargo, el resultado de competencia perfecta sólo puede ser encontrado


mientras se mantiene el supuesto de costos idénticos. Si las firmas tienen
costos distintos el resultado cambia sustancialmente.

Bertrand con diferencias en costos

Si se elimina el supuesto de que los costos de producción de las firmas son


idénticos, el resultado del modelo va a ser diferente al anterior. Dado que la
competencia esta determinada por los precios, la firma que tenga menores
costos de producción será la que pueda cobrar un menor precio en el
mercado. En este sentido, el resultado del equilibrio de Bertrand indica que la
firma más eficiente se queda con el control total del mercado, mientras que
la firma con mayores costos queda excluida del mercado.

Gráfico 2
Bertrand con diferencias en costos
P
c1 < c2

p1b = c2 − λ c2 λ
c1
DD
Q
Qb

Daniel Toro González – Microeconomía II 5


Programa de Economía – UTB

Cuando hay diferencias en los costos de las firmas, el resultado es distinto al


de competencia perfecta. Supongamos que la firma 1 tiene costos menores
que la firma 2, es decir, la firma 1 es mas eficiente (c1<c2); la estrategia que
maximiza los beneficios del productor es que la firma 1 fija un precio
levemente inferior al costo de la firma 2 y por encima de los propios. En ese
caso el precio de la firma 1 va a ser lo más alto posible, sin igualar el costo de
la firma 2 que en este caso actúa como limite o techo. Este comportamiento
estratégico permite a la firma 1 controlar la totalidad del mercado y obtener
excedentes superiores a los de competencia perfecta. (Ver gráfico 2)

¿Qué tan inferior será el precio de la firma 1?

Por el momento en el gráfico anterior se observa que la firma 1 cobra un


precio igual al costo de la firma 2 menos un valor λ , el cual es la unidad
monetaria mínima de la economía, En Colombia esa unidad monetaria puede
ser 100 pesos. Entonces, cuando la firma 1 cobra un precio inferior en 100
pesos al costo de producción de la firma 2, entonces la firma 2 no produce y
su estrategia consistirá en permanecer fuera del mercado mientras encuentra
una tecnología que le permita reducir sus costos de producción para poder
entrar al mercado y competir.

En este sentido, el precio de mercado quedará determinado por:


p1b = c2 − λ
a − (c2 − λ )
Y en el mercado habrán disponibles q1 = Q = y q2 = 0 unidades.
b

Bertrand con restricciones de capacidad

No obstante la mejora introducida por el modelo al entender algunos


mercados de oligopolio para los cuales el resultado parecía más cercano al de
competencia perfecta que al de oligopolio, aún persisten algunos problemas al
contrastar los resultados con la evidencia recolectada en algunos mercados.

El problema radica en que el modelo asume implícitamente que en un


mercado con dos firmas productoras y estructuras de costos diferentes, la
firma con costos menores se apodera de todo el mercado. Aquí estamos
asumiendo que la empresa que permanece en el mercado tiene la posibilidad
de proveer todas las unidades que el mercado requiere, en este sentido
asumimos que hay plena disponibilidad de factores e insumos de producción.
Sin embargo, este resultado no es observado en muchos mercados, en los
cuales hay restricciones de capacidad en el corto plazo.

La respuesta a este problema fue encontrada por Edgeworth en 1925. Cuando


hablamos que la firma que tiene ventajas en los costos no es capaz de atender
todo el mercado, no se genera un resultado como el que predice el modelo de
Bertrand, es decir, la expulsión de la firma menos eficiente del mercado.

Daniel Toro González – Microeconomía II 6


Programa de Economía – UTB

Lo que plantea Edgeworth es que las firmas tienen restricciones de capacidad,


en otras palabras la firma 1 puede tener una ventaja en costos, pero aún
estando sola en el mercado no podría atender toda la demanda, porque hay
restricciones de capacidad en el corto plazo; por lo tanto esa dinámica
plantea la necesidad de establecer un comportamiento distinto para las firmas
en el caso de restricciones de capacidad.

Para entender las implicaciones del aporte de Edgeworth, veamos un ejemplo:


Asumamos cuatro consumidores con distintas disponibilidades a pagar (DAP)
según la función de demanda, igual a como lo hemos asumido hasta ahora
pero a menor escala.

Los cuatro consumidores compran una unidad cada uno; un consumidor con
una disponibilidad a pagar de 3 pesos, un consumidor con una disponibilidad a
pagar de 2 pesos, otro con una disponibilidad de 1 peso y un último
consumidor con una disponibilidad a pagar de 0 (solamente consume si el bien
es gratis) gráficamente:

Gráfico 3
Bertrand con restricciones de capacidad
P

4
C1
3
C2
2
C3
1
C4
0 Q

Adicionalmente, asumamos que no hay costos de producción. Según este


resultado en el modelo de Bertrand, sin restricciones de capacidad, el
mercado se distribuye en partes iguales; el equilibrio se encuentra en 4
unidades porque el costo marginal es cero y se cruza con la función de
demanda en C4, el resultado del equilibrio nos dice que hay plena
disponibilidad de uso de los factores, no hay estricciones de capacidad y las
firmas pueden proveer todo lo que hay en el mercado.

Gráficamente la situación sería así:

Gráfico 4
Bertrand con restricciones de capacidad

Daniel Toro González – Microeconomía II 7


Programa de Economía – UTB

1
C4
0 Q

Analicemos lo siguiente ¿qué sucede si asumimos que las firmas solo pueden
producir dos unidades? una unidad cada firma; la firma 1 puede producir
una unidad y venderla a 3 pesos, y la firma 2 puede vender la otra unidad a
dos pesos, lo que genera un equilibrio completamente distinto al que se
encuentra con Bertrand sin restricciones de capacidad. En este mercado
permanecen operando las dos firmas, incluso si asumimos estructuras de
costos diferentes.

Gráficamente, el equilibrio se encuentra cuando una firma produce hasta su


tope de capacidad y la otra asume el resto del mercado.

Gráfico 5
Bertrand con restricciones de capacidad
P

4
C1
3
C2
2

0 Q

El resultado más importante del modelo con restricciones de capacidad es que


permite entender la existencia de más mercados oligopolicos que mercados
con una sola firma.

Anteriormente señalamos la importancia de entender que no hay un modelo


que este mal o bien, simplemente todos los modelos tienen su aplicación en
distintos escenarios, el objetivo del analista es identificar cuáles mercados
tienen características asociadas a uno u otro; incluso en un mismo mercado
pueden encontrarse características asociadas a distintos modelos. Por

Daniel Toro González – Microeconomía II 8


Programa de Economía – UTB

ejemplo, el mismo mercado puede ser explicado en el corto plazo por el


modelo de Bertrand, mientras que en el largo plazo el modelo más adecuado
puede ser el modelo de Cournot.

Daniel Toro González – Microeconomía II 9

También podría gustarte