Está en la página 1de 19

MODELOS CLÁSICOS DE OLIGOPOLIO

1. MODELO DE COURNOT: COMPETENCIA EN CANTIDADES

El modelo de Cournot es un modelo estático de oligopolio en donde la elección o

variable estratégica que las empresas manejan para su competencia es el volumen de la

producción.

1.1. Supuestos del modelo

 Las empresas venden productos homogéneos.

 La variable estratégica es la cantidad de producción.

 Cada empresa decide independiente y simultáneamente la cantidad que

producirá del bien.

 Tienen igual función de costos: CTi= cqi. No tienen costos fijos.

 No enfrentan restricciones de capacidad, pueden servir toda la demanda que

reciban.

“Este modelo quizás el más simple presenta un duopolio (2 empresas), asumiendo que

los costos eran iguales y que las dos firmas tienen productos homogéneos.” (Antúnez

Irgoin, 2010, p.4)

Según el modelo de Cournot cada una de las empresas maximiza su beneficio

suponiendo que la cantidad producida por su rival permanece constante. Por lo tanto,

cada una reconoce que sus cantidades afectan el precio, pero la cantidad del rival no

afecta la suya.

La cantidad del mercado será menor a la de competencia perfecta dado que, cuanto

mayor sea el número de empresas más cerca se estará de la situación competitiva. En

términos generales, cuanto menor la participación del mercado, más elástica es la

demanda a la que enfrentan las empresas.


Si se tuviera una forma funcional de “y” se podría despejar y 1en función de y 2 , y

viceversa.

Dichas funciones, denominadas funciones de reacción, muestran cómo tiene que

responder una empresa ante los cambios en la producción de la empresa competidora,

de manera de seguir cumpliendo con las condiciones de primer orden de maximización

de beneficios.

1.1.1. Equilibrio a la Cournot

¿ ¿
(
El punto “E” es el equilibrio de Cournot, combinación óptima de productos y , y ,
1 2 )
dado que la elección de cada empresa es la elección maximizadora de beneficios dadas

las expectativas sobre la conducta de la otra empresa, y a su vez, las expectativas de

cada una sobre la conducta de la otra empresa se ven confirmadas por su conducta real.

1.2. Hipótesis de Cournot

El precio que se obtiene en el mercado es el producto de la suma de las ofertas

individuales de cada firma, esto sería la oferta agregada de las empresas. Cournot

afirmó que cuando las empresas fijan la cantidad de producción que maximizan sus

beneficios, cada empresa supone que la otra va a mantener constante su nivel de


producción elegido; es decir la variable estratégica manipulada por cada empresa es la

cantidad producida, dichas cantidades son escogidas simultáneamente. El beneficio de

cada empresa es función de la cantidad producida por esa empresa y del precio de

mercado, que a su vez es función de la cantidad producida por ambas empresas.

Si suponemos que existe un mercado donde actúa una sola empresa, la llamaremos

empresa 1, existe otra que quiere entrar en el mercado: empresa 2. La empresa 2 puede

ofrecer un producto homogéneo al ya existente en el mercado ofrecido por la empresa 1

y al mismo costo. Evidentemente si la empresa 2 ingresa al mercado y produce su bien

la empresa 1 reaccionara usando una estrategia optima es decir un nuevo nivel de

producción que maximice sus utilidades dado el nivel de producción del rival.

Estableciendo así que cada empresa posee una reacción de maximización de utilidades,

es decir una respuesta única. Cournot representa gráficamente estas respuestas como

curvas de reacción, a las cuales algunos autores prefieren llamar funciones de mejor

respuesta.

En el grafico se aprecia lo anteriormente señalado.

La función de mejor respuesta se obtiene del proceso de maximización de beneficios de

la empresa, teniendo en cuenta las decisiones de la otra empresa.


1.3. Función de reacción

Gráficamente se puede obtener la función de reacción de la siguiente manera (ver

Gráfico N°1). Consideremos que la demanda de mercado D0 es abastecida por una sola

empresa, en este caso, el monopolista maximizará sus beneficios en q 1M (obtenido de

igualar el ingreso marginal y el costo marginal). Ahora, si consideramos que ingresa un

competidor a este mercado, el efecto que esto generará, es una reducción de la demanda

del mercado en una cantidad igual a la producida por el entrante ( q2 ), de forma que la
0

nueva demanda que enfrenta la firma establecida es D1, a partir de la cual, se determina

un nivel de producción de q 10, pasando del punto A al B. Un razonamiento similar hace

que cada decisión de aumentar la producción del entrante, reduzca el nivel de

producción que maximiza los beneficios de la empresa establecida. Por ejemplo, si la


0 1
empresa entrante no hubiera producido una cantidad q 2 , sino una cantidad q 2 , la

empresa 1 hubiera tenido un nivel de producción como q 11 (pasando al punto C). Por lo

tanto, para cada nivel de producción de la empresa 2, habrá un nivel de producción

óptima para la empresa 1 (función de reacción de la empresa 1), incluso pudiendo no

quedar demanda residual para la empresa 1, tal como se observa en el punto D, esto en

el caso de que la empresa 2 produzca q 22. De la misma manera, se realiza la derivación

gráfica de la curva de reacción para la empresa 2.


Gráfico N°1: Construcción de la curva de reacción

A
B
C
D

1.4. Función de reacción y la curva de isobeneficio


Asimismo, mediante un análisis gráfico se puede mostrar la relación existente entre la

curva de isobeneficio y la curva de reacción para ambas empresas (Ver Gráfico N°2).

La empresa 1 y la empresa 2 poseen un mapa de curvas de isobeneficio, donde para la

empresa 1 “(a)” de la figura esta curva crece hacia el eje de las abscisas pudiendo llegar

a un punto máximo como q 1M , en el cual, la empresa 1 se convertiría en un monopolio.

Gráficamente lo observamos por la dirección de la flecha continua hacia el eje de

abscisas, obteniendo de esta manera, la función de reacción (R1) de la empresa 1.

Por otro lado, con respecto a la curva de reacción para la empresa 2, parte “(b)”, se

puede observar que ésta crece hacia el eje de las ordenadas pudiendo llegar a un punto

máximo como q 2M , en el cual, la empresa 2 se convertiría en un monopolio. De igual

manera, se grafica la función de reacción (R2) de la empresa 2, apreciándose que

mientras menor sea el nivel de producción de la empresa 1, mayor será el beneficio que

obtendría la empresa 2. Gráficamente observamos esta relación por la dirección de la

flecha continua hacia el eje de ordenadas. Ambas gráficas proporcionan el mismo

razonamiento, es decir, mientras menor sea el nivel de producción de una empresa rival,

mayor será el beneficio que obtendría la empresa.

Gráfico N°2: Curvas de isobeneficio y función de reacción

(a) (b)
1.5. Convergencia en el modelo de Cournot

En el Gráfico N°3 (a), se muestran las curvas de reacción de ambas empresas y el

proceso de convergencia al óptimo, considerando unas cantidades iniciales de q 1' y q 2'.

Supongamos que la empresa 1 decide primero y produce q 1' , mientras que la empresa 2

no ha producido nada aún. Dado este nivel de producción de la empresa 1, la empresa 2

decidirá producirq 2', para maximizar sus beneficios. Sin embargo, con la producción q 2'

(que ha implicado un incremento en la producción total del mercado y por lo tanto una

reducción de los beneficios iniciales para la empresa establecida), la empresa 1 decidirá


'
revisar su decisión y dado ello, producirá q 1 ' , punto donde maximiza beneficios para

ese nivel de producción de la empresa 2. Luego la empresa 2, dada la producción q 1' ' de

la empresa 1, produce q 2' ' , que es su nuevo punto de maximización. Continuando con
¿
este razonamiento se llega al punto donde la firma 1, al ver la producción q 2 de la
¿ ¿
empresa 2, produce también q 1 , y la empresa 2, ante la producción q 1 de la empresa 1,
¿
produce q 2 manteniendo su decisión. En este punto, donde ambas empresas no tienen

incentivos para cambiar sus niveles de producción, se habría llegado a lo que se conoce

en teoría de juegos como un «Equilibrio de Nash».

Se debe notar que para que este comportamiento se cumpla, el cambio en el ingreso

marginal de las empresas debe ser menor al cambio en el costo marginal de cada firma

(condición de segundo orden de la optimización), pues cuando el costo marginal no es

constante un incremento de la producción puede reducir el costo marginal si las

economías de escala no se han agotado. Sin embargo, la teoría desarrollada en el

modelo de Cournot no afirma que los duopolistas elegirán el nivel de producción q 1 E y


q 2 E , todo lo que dice es que, si los eligen, no existirán incentivos para desviarse de este

nivel de producción, y el mercado se encontrará en equilibrio.

Gráfico N°3: Convergencia en el modelo de Cournot y el caso


de equilibrio inestable

B
A

(a)

B
A

(b)
Sin embargo, un caso a tener en cuenta en el modelo de Cournot, es la posibilidad de la

no existencia de convergencia, la cual podría producirse dada una determinada posición

de las funciones de reacción, específicamente, para el caso en el cual la función de

reacción de la empresa 2 tenga mayor pendiente que la función de reacción de la

empresa 1. Para este caso, aún sigue siendo válido el enunciado de que si las empresas

llegan a alcanzar el equilibrio no tendrán incentivos a desviarse. Sin embargo, el

proceso de convergencia para obtener el equilibrio no es confiable. Así, en el Grafico

N°3 (b), se muestra lo antes expuesto, es decir, el caso de un equilibrio inestable en el

modelo de Cournot. Así, si ambas empresas no se encuentran en el equilibrio, como por

ejemplo en el punto A, donde la empresa 1 produce una cantidad q 1' . Dado este nivel de

'
producción, la empresa 2 elegirá producir q 2 , según su función de reacción R2,
¿
ubicándose debajo de su producción de equilibrio q 2 . Seguidamente a ello, la empresa

1, de acuerdo a su función de reacción, al observar que la empresa 2 eligió q 2',

aumentará su producción desde q 1' hacia q 1' ' , desplazándola más lejos del equilibrio.

Con la producción de la empresa 1 ahora en q 1' ' , la función de reacción de la empresa 2

señala que disminuirá su producción desde q 2' hasta q 2' ' , alejándose también del

equilibrio. Si continuamos con el procedimiento seguido, se observa que el proceso es

divergente (es decir no se estabiliza en un punto).

2. MODELO DE BERTRAND: COMPETENCIA EN PRECIOS

En este modelo la variable estratégica de las empresas es el precio, y fue planteado por

Bertrand en 1883 como una alternativa y crítica al modelo de Cournot de competencia

en cantidades, pues en los mercados la intuición indica que las empresas compiten por

quién otorga el precio más bajo. El equilibrio de Nash se obtiene cuando cada una de
dichas empresas decide fijar sus precios considerando la maximización de sus propios

beneficios, pero teniendo en cuenta el precio que están cobrando las otras empresas. Un

resultado interesante que podemos ver en este modelo sencillo, es que el precio de

mercado no depende ni del número de empresas ni del tamaño relativo entre aquellas

existentes, sino de las diferencias de costos entre las empresas que operan en el

mercado.

El equilibrio del modelo de Bertrand tiene lugar cuando ambos precios son iguales e

iguales al coste marginal, que se dará cuando ambas empresas maximizan sus

beneficios, dada la estrategia del rival, y no haya desviaciones rentables. El equilibrio

del modelo de Bertrand tiene lugar cuando ambos precios son iguales e iguales al coste

marginal, que se dará cuando ambas empresas maximizan sus beneficios, dada la

estrategia del rival, y no haya desviaciones rentables.

2.1. Paradoja de Bertrand

La competencia estratégica en precios en mercados oligopolísticos debería producir el

mismo resultado que la competencia perfecta. Sin embargo, en la realidad este tipo de

industrias se caracterizan por resultados alejados de los de la competencia perfecta.

Cuatro posibles explicaciones:

 Existencia de restricciones de capacidad

 Información Imperfecta sobre los rivales

 Diferenciación de productos (vertical y horizontal)

 Interacción estratégica cooperativa

En el modelo (paradoja) de Bertrand los duopolistas compiten por precio. Dos empresas

producen productos idénticos que son sustitutos perfectos en la función de utilidad de

los consumidores. Por lo tanto, estos comprarán el producto a aquella empresa que
cobre un precio menor. Supongamos que si cobran el mismo precio la demanda se

divide entre ambas en partes iguales (supuesto que de cambiarse no cambia los

resultados), y que las dos empresas pueden satisfacer toda la demanda (no hay

restricciones de capacidad). Por otra parte, las dos firmas tienen costos marginales

constantes (rendimientos constantes a escala) e iguales entre ellas. La solución del

modelo es la misma que la solución competitiva. Cada duopolista sabe que si fija su

precio levemente por debajo del precio de la otra firma se quedará con todo el mercado.

La estrategia adecuada es entonces, fijar el precio levemente por debajo del precio del

otro duopolista. Pero el otro duopolista tendrá la misma estrategia. Así, el resultado es

que ambos bajarán su precio hasta que sea igual al costo marginal.

Si las empresas tienen un poder de mercado similar no les conviene iniciar una guerra

de precios ya que podrían obtener mayores beneficios, por ejemplo, haciendo acuerdos,

etc. Pero si las empresas tienen un poderío distinto, esta puede ser una buena estrategia

de la empresa más poderosa para desplazar a otras empresas del mercado. La limitación

del modelo es que no hay equilibrio si se trabaja con rendimientos decrecientes a escala.

Si tenemos el supuesto de que existe un “tiempo del juego”, es decir si dos empresas tienen un

mismo precio ligeramente por encima de su costo marginal y la empresa 1 decide bajar su

precio, entonces se quedara con toda la demanda del mercado, pero si introducimos ésta

dimensión temporal la empresa 2 tendrá capacidad de reacción y disminuirá su precio para no

perder toda su demanda, ahora la empresa 1 tendrá que comparar sus ganancias a corto plazo

con sus pérdidas que se generarán por la guerra de precios para determinar si le conviene

seguir bajando su precio. Supongamos que existe una diferenciación en el producto esto

también sería una solución a la paradoja de Bertrand.

Por ejemplo, dos empresas con el mismo bien o servicio, pero ubicados en diferentes lugares,

la empresa 1 fija un precio igual a su costo marginal y la empresa 2 un precio ligeramente


mayor a su costo marginal, existirá un costo de transporte a cada una de las empresas. Y

aunque la empresa 2 tenga un precio más alto no significa que perderá toda su demanda ya

que existirán personas que vivan más cerca de su empresa y preferirán ir a la empresa 2 así el

precio sea más alto. La diferenciación del producto no siempre será la distancia, dependerá del

bien o servicio que se esté ofreciendo.

“Otra paradoja del modelo es que uno se puede preguntar por qué las empresas se molestan

en entrar al mercado si no obtienen ningún beneficio”. (Tirole 1988, p. 321)

Ahora supongamos que existe un costo fijo para entrar al mercado, entonces si una empresa

ingresa la otra no lo hará por más mínimo que sea este costo. Creándose un monopolio. En el

grafico N°1 representamos la rivalidad de las empresas en el precio, estas que reducirán sus

precios para tratar de obtener una mayor demanda. Esta rivalidad hará que las empresas bajen

sus precios hasta sean iguales a sus costos marginales, ninguna empresa tendrá un precio

menor a su costo marginal porque esto le generaría beneficios negativos.

Gráfico N°1: Equilibrio de Bertrand

Por otro lado, considerando, por ejemplo, el caso de dos empresas que poseen la misma

estructura de costos (el caso extremo de este modelo) predice que las empresas

competirán hasta igualar sus precios a su costo marginal, pues basta que una de las
empresas reduzca ligeramente su precio para apropiarse de todo el mercado. Esto se

puede ver en el Gráfico N°2. Si consideramos el caso de un duopolio, si la empresa 2

vende a un precio p2 y la empresa 1 decide vender a un precio mayor, su demanda será

cero, definida por la línea gruesa vertical. En el caso que la empresa 1 venda al mismo

precio que la empresa 2, ambas empresas se repartirán el mercado en partes iguales

(esta regla de racionamiento puede ser diferente en la realidad). Por otro lado, si la

empresa 1 vende a un precio menor a p2, abastecerá toda la demanda de mercado a ese

precio. La forma de la función de demanda para la empresa 1 se muestra a continuación:

d ( p1 ) si p 1< p 2
d 1 ( p 1 ; p2 ) ( p 1)
d si p1= p2
2
0 si p1 > p2

Gráfico N°2: Demanda residual que enfrenta la empresa 1


Para distintos precios

En términos de la curva de reacción de las empresas que compiten a lo Bertrand

tenemos lo siguiente:

M M
p si p2 > p
p1 ( p 2 )=¿ p2−ε si c ≤ p2 ≤ p M
c si p2 <c
Esto se puede entender mejor si visualizamos el Gráfico N°3, en este se observa que,

para el caso de la empresa 1, ésta cobrará un precio monopólico en el caso que la

empresa 2 cobre un precio mayor que el monopólico, e igual al costo marginal en el

caso que la segunda empresa cobre un precio menor al costo marginal. Estos dos puntos

son los extremos de las N°3:


Gráfico funciones
Curvasde de
reacción. Para
reacción de los
las puntos intermedios, cuando la
empresas
compitiendo a lo Bertrand
oferta del competidor está entre el costo marginal y el precio de monopolio, la mejor

respuesta sería ofertar un precio ligeramente menor que la otra empresa, es decir a la

izquierda de la recta de 45°.

Sin embargo, este resultado se modifica si se introducen restricciones de capacidad, es

decir, que ambas empresas no puedan cubrir todo el mercado por sí solas, se incorpora

la posibilidad de diferenciar productos entre ellas, lo cual reduce la intensidad de la

competencia en precios, o se incluyen aspectos dinámicos en el juego (lo cual puede dar

lugar a conductas como la “colusión tácita” y el sostenimiento de beneficios

extraordinarios).

3. MODELO DE LIDERAZGO EN PRECIOS


El modelo de empresa dominante y franja competitiva (conjunto de empresas que tienen

un comportamiento competitivo), o conocido también como liderazgo en precios fue

presentado por primera vez por Forchheimer en 1908. Sin embargo, éste empezó a tener

importancia en la literatura de organización industrial a partir de los trabajos de Sweezy

y Stigler en los años treinta y cuarenta.

Este modelo considera que en un mercado existe una firma dominante y un grupo de

firmas que actúan como seguidoras y compiten entre ellas. En este caso existe un

“liderazgo de precios”, pues la empresa dominante fija el precio que maximiza sus

ganancias, teniendo en cuenta que la franja competitiva es tomadora de precios y por lo

tanto producirá hasta igualar el precio fijado por la empresa dominante a su costo

marginal. En otras palabras, el modelo de liderazgo en la elección del precio indica que,

si el líder fija el precio, el seguidor considerará este precio como un dato, en la medida

que el producto es homogéneo y no hay discriminación, no puede haber dos precios

distintos.

Estudiaremos primero el problema de maximización de la empresa seguidora:

 Se comporta como precio-aceptante, ya que no tiene poder para definir otro

precio distinto al establecido por la empresa líder.

 El problema de maximización de beneficios es el mismo que el de una empresa

competitiva, donde el precio se igual al coste marginal y así se determina su

oferta “S(p)”.
Este tipo de modelos se dan cuando la elección de la capacidad no es relevante y la

empresa líder distribuye un catálogo de precios de manera que las empresas seguidoras

consideran estos precios como dados para definir su oferta.

Se pueden agrupar a las diferentes empresas de la franja con una curva de costos

marginales que represente sus ofertas ordenadas de menor a mayor costo marginal. La

demanda de la empresa dominante se puede representar como una demanda residual

igual a la demanda de mercado menos lo que oferte la franja para cada nivel de precios:

f
Q D ( p )=QM ( p )−S ( p)

Donde:

Q D ( p ) : Demanda Dominante

Q M ( p ) : Demanda Mercado

Sf ( p ) : Oferta Franja

En el Gráfico N°1 se muestra la forma como se construye la curva de demanda residual

para la empresa dominante teniendo en cuenta la cantidad que ofertaría la franja

competitiva para cada nivel de precios. En la parte izquierda del gráfico se muestra la

proporción de la producción que a la franja le corresponde producir q f al precio dado, a

partir de esto se construye la demanda residual correspondiente a la empresa dominante

(parte derecha del gráfico), considerando esto último se deriva el IMg , y de la igualdad

IMg=CMg , se obtiene la cantidad de producción de la empresa dominante q L y el

precio p' vigente para ambos grupos.


Gráfico N°1: Construcción de la demanda residual para la empresa dominante

A continuación, se presenta el problema en términos gráficos, donde se observa que el

líder iguala el ingreso marginal, asociado a la demanda residual, con su costo marginal,

determina el precio, a ese precio fija la cantidad óptima que debe ofrecer (y líder) y la

demandada por el mercado. El seguidor producirá la diferencia entre la demanda y la

cantidad ofrecida por el líder.

Gráfico N°2: Liderazgo en precios


Donde:

S ( p ) : Oferta empresa seguidora

D ( p ) :Demanda de mercado

R ( p ) : Demanda Residual

IMg alque se enfreta allíder

DISCUSIÓN

El modelo de Cournot manifiesta que a medida que aumenta el número de empresas

homogéneas en el mercado el equilibrio converge al de competencia perfecta, ya que cada

empresa se hace más pequeña en relación al mercado. En un equilibrio de Bertrand las

empresas fijan un precio igual al CMg, compiten en precios y se obtiene el resultado de

competencia perfecta, para más de una empresa en el mercado. A esto se le conoce como la

Paradoja de Bertrand.

También podría gustarte