Está en la página 1de 10

Unidad 4

1 //Escenario
Escenario27
Lectura fundamental
Fundamental

Costos de
Etapas de un
transacción
plan de comunicación
estratégica

Contenido

1 Costos de transacción

Palabras clave: coase, externalidad, riesgo, costos, transacción.


1. Costos de transacción
Los costos de transacción están asociados a aquellos en los que se incurre en la celebración de un
contrato o en la protección de los derechos de propiedad. Normalmente, el proceso de producción
implica costos adicionales a los costos de producir el bien o ponerlo en el mercado; por ejemplo,
los estudios de mercado que conllevan a conseguir y analizar información sobre las características y
preferencias del consumidor para determinar la aceptación de un producto en el mercado o, quizá, la
modificación de un producto ya existente, que permita capturar la mayor parte de la demanda.

Por otra parte, y una vez creado el bien a comercializar, se debe velar por la protección de los derechos
de propiedad, los cuales implican que las firmas incurran en costos para defender tales derechos, como,
por ejemplo, la inscripción de una patente o el pleito legal por una patente o derecho de autor.

1.1. Teorema de Coase

Ronald Coase, premio Nobel de economía en 1991, es considerado el precursor de los costos de
transacción por su análisis y trabajo plasmado en el artículo “La naturaleza de la firma”. En este, indica
que el surgimiento de las firmas está relacionado con la minimización de los costos de transacción, lo
cual siempre garantiza los derechos de propiedad; estos son los que definen quién es el dueño de algo
o quién tiene permiso para hacer algo.

Para entender mejor el teorema de Coase, vea el siguiente un ejemplo. Suponga que hay dos empresas
vecinas; una es una fábrica que utiliza maquinaria muy ruidosa y la otra es un hospital, donde molesta
mucho el ruido. El propietario del hospital quiere que la fábrica se traslade a otro lado porque incomoda
mucho a los pacientes, pero el dueño de la fábrica no se quiere ir porque le está yendo muy bien en ese
sector. Los propietarios van ante un juez a exponer su caso con el fin de que este decida quién se queda y
quién se va, y que le dan la razón al hospital y la fábrica tiene que irse. Pero, si suponemos lo contrario, es
decir, que el juez le concede la razón al propietario de la fábrica, en este caso, el propietario del hospital,
que es quien más valora el lugar donde se encuentra, estaría dispuesto a ofrecer una compensación al
de la fábrica para que se traslade. En conclusión, siempre se quedará con el derecho de propiedad quien
lo valore más; para el caso, el propietario del hospital.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 2
¿Sabía que...?
el Teorema de Coase

Considera la intervención del Estado para la asignación de los derechos


de propiedad, lo cual es concedido a quien lo valore más.

1.1.1. Externalidad positiva

Las externalidades positivas también pueden afectar la producción. En una gráfica, en la que se plasma su
efecto, el beneficio marginal de la empresa (privado) corresponde a la demanda del bien; la suma del beneficio
marginal privado y del beneficio externo marginal da como resultado el beneficio social marginal (BSM).

1.2. Problemas de información

Tal como se ha indicado a lo largo de la lectura, las transacciones implican costos, dado que la transferencia de
bienes y servicios se da en un contexto de intercambio donde la información es imperfecta (Salgado, 2003), lo
cual hace parte de las imperfecciones del mercado. La consecución de información para las firmas es uno de los
costos de la celebración de un contrato, denominados como costos ex ante.

Figura 1. Problemas de información - Fallas del mercado


Fuente: Harishs (2018)

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 3
1.3. Externalidades

Una externalidad o efecto externo, como es denominado por Ronald Coase, es un beneficio o
perjuicio que recibe un agente económico, el cual puede ser el consumidor o el productor, generado
por el acto de producir o por el consumo de otro agente.

Las externalidades se pueden clasificar según el receptor y el emisor de ellas, que, como ya se dijo,
pueden ser tanto el productor como el consumidor. A continuación, se presentan algunos ejemplos
de cada caso:

• De productor a consumidor: un caso de este tipo de externalidad puede ser la emisión de gases
de una fábrica que afecta a los ciudadanos, lo cual sería considerado una externalidad negativa.
Otro ejemplo, pero de una externalidad positiva, es la construcción de un puente peatonal en
una vía de alto flujo vehicular, el cual es financiado por una empresa para mejorar la calidad de
vida de sus empleados al llegar al trabajo.

• De productor a productor: la generación de desechos de una industria que contamina el


ambiente puede afectar a una empresa cercana que utiliza el agua del río para llevar a cabo su
proceso de producción.

• De consumidor a consumidor: el consumo de cigarrillo en un lugar público afecta a las personas


que se encuentran allí; esto se considera una externalidad negativa.

• De consumidor a productor: el cambio de moda influenciado por empresas extranjeras implica


que las empresas nacionales deben ajustar sus diseños para adaptarse este.

Las externalidades siempre van a estar presentes. Coase indicaba que mediante la negociación se puede
lograr la maximización del óptimo social, independientemente de si al causante del efecto dañino se le
puede asignar responsabilidad por daños o no, ya que en cualquier caso se puede llegar a una situación
óptima, la cual se produce por medio de un proceso espontáneo entre las partes.

Para Coase, una negociación entre las partes que permita solucionar el problema de las externalidades
será eficiente si los costos de transacción son iguales a cero y los derechos de propiedad se encuentran
claramente establecidos, de manera que puedan defenderse en los tribunales.

Para llegar a una situación de máxima eficiencia, es indiferente asignar o no la responsabilidad por daños;
sin embargo, cuando se está en un proceso de negociación no se puede tomar de la misma manera.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 4
Siguiendo la teoría de Coase, examine este ejemplo: hay dos firmas, la 1 y la 2; la firma 1 es acusada y
condenada por los tribunales de ser responsable de causar daños a la empresa 2, dada la generación
de una externalidad negativa. Se puede iniciar un proceso de negociación en el que la empresa
1, o generadora de la externalidad, intente compensar a la empresa 2, o la afectada, pero esta
compensación debe ser mayor a la pérdida que podría tener la empresa 2 en caso que la empresa
1 continuara realizando la actividad que genera de la externalidad; adicionalmente, este pago debe
ser inferior a lo que perdería la empresa 1 (generadora de la externalidad) si fuera obligada a dejar su
actividad en este lugar. En el caso contrario, en el que no hay responsabilidad por daños, también se
puede dar un escenario de negociación; en esta situación, la empresa 2 (la afectada) podría ofrecerle
a la empresa 1 (generadora de la externalidad) una indemnización por dejar su actividad en ese lugar,
pero el pago debe ser inferior a lo que le costaría trasladarse para no seguirse viendo afectado por la
empresa 1; por su parte, la empresa 1 aceptaría solo si esta indemnización es superior a la pérdida por
dejar su actividad.

Este caso puede verse reflejado en el ejemplo de la fábrica y del hospital, planteado anteriormente.

Las externalidades pueden ser positivas cuando la acción de un agente beneficia a otro y negativas
cuando estas acciones lo perjudican (Pindyck y Rubinfeld, 2001).

1.3.1. Externalidad negativa

Las externalidades negativas pueden afectar la producción de la firma. Gráficamente se puede ver
cómo el costo social marginal es mayor al costo marginal de la empresa, lo cual produce una diferencia
entre ellos, que se conoce como costo externo marginal (CEM).

Precio CSM

CM

CEM

Producción

Figura 2. Externalidad negativa


Fuente: elaboración propia

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 5
1.3.2. Externalidad positiva

Las externalidades positivas también pueden afectar la producción. En una gráfica, en la que se plasma
su efecto, el beneficio marginal de la empresa (privado) corresponde a la demanda del bien; la suma
del beneficio marginal privado y del beneficio externo marginal da como resultado el beneficio social
marginal (BSM).

Precio

BSM

BEM
Producción

Figura 3. Externalidad positiva


Fuente: elaboración propia

1.4. Selección adversa

La selección adversa es el resultado de los problemas de información ex ante de la transacción,


particularmente cuando se tiene información asimétrica, es decir, donde una de las partes tiene mejor
información que la otra. Esto puede conducir a un resultado adverso y generar la consecución de mayor
información.

Para dar un ejemplo, suponga que usted tiene dos amigos a los cuales se les prestará dinero, Juan y
Carlos. Juan es muy organizado con sus cuentas y solo pide un préstamo cuando realmente lo necesita;
él revisa antes su flujo de caja para garantizar que puede pagarlo y establecer cómo puede hacerlo. Por
otro lado, Carlos es más arriesgado y siempre vive buscando negocios que le permitan enriquecerse
rápidamente, pero dado que sus negocios tienen una mayor rentabilidad, el riesgo de perder la inversión
también se incrementa. Como ya los conoce, le prestaría el dinero a Juan, pero no a Carlos.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 6
Por otra parte, si usted fuera una entidad financiera y no conociera la forma de ser de Juan ni de Carlos,
se puede considerar que tiene información asimétrica, lo que lo puede llevar a un resultado adverso,
ya que quien más va a insistir en que se le apruebe el préstamo es Carlos. Esto sucede normalmente
en el mercado financiero, dada la selección adversa, pero las entidades pueden decidir no prestar, aun
cuando el potencial deudor no represente un riesgo muy alto de crédito.

1.5. Riesgo moral

Este tipo de riesgo nace de la información asimétrica, después de que la transacción ocurre, y corresponde
a las acciones oportunistas de quien posee un mayor grado de información y quien busca incrementar su
beneficio a costa de que el otro agente no tenga la información clara acerca de la conducta oportunista.

Cuando se presenta esta asimetría, las partes que cuentan con la información toman mayores riesgos
o se aprovechan de las circunstancias, teniendo claro que el costo de lo que hacen lo tendrá que
asumir otro agente.

El concepto de riesgo moral surgió en Inglaterra en el año 1600, momento en el cual las aseguradoras
lo utilizaban para definir situaciones que no podían conocer de los asegurados. En el campo de la
economía, este concepto fue utilizado por el economista clásico Adam Smith en el planteamiento del
problema de agencia en las empresas de sociedades por acciones.

¿Sabía que...?
Cuando se presenta un problema de intereses por relaciones de dependencia entre un
alto directivo y el ejecutivo de una unidad específica, se habla de la generación de un
problema de agencia.

¿Sabías que un problema de agencia surge cuando el dueño de un recurso delega la


administración a un tercero?

Un ejemplo de riesgo moral es el de las personas que contratan una póliza de seguro sin contarle al
asesor de seguros la realidad sobre su salud y hábitos, que lo hacen más propenso a sufrir una grave
enfermedad.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 7
Referencias
Pindyck, R. y Rubinfeld, D. (2001). Microeconomía. Madrid, España: Pearson, Prentice Hall.

Salgado, E. (2003). Teoría de costos de transacción: una breve reseña. Cuadernos de Administración,


16(26), 61-78. Recuperado de https://ebookcentral-proquest-com.loginbiblio.poligran.edu.co.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 8
Referencias de imágenes y tablas

Harishs. (2018). Problemas de información-Fallas del mercado [Vector]. Recuperado de

https://pixabay.com/es/aprendizaje-sugerencia-la-escuela-3245793/

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 9
INFORMACIÓN TÉCNICA

Módulo: Teoría Moderna de la Firma


Unidad 4: Los costos de transacción y la empresa
Escenario 7: Costos de transacción

Autor: Nilgen Vargas Garcés

Asesor Pedagógico: Angie Viviana Laitón Fandiño


Diseñador Gráfico: Katherinne Pineda Rodriguez
Asistente: Jose Nicolas Muñoz

Este material pertenece al Politécnico Grancolombiano.


Prohibida su reproducción total o parcial.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 10

También podría gustarte