Está en la página 1de 12

¿DE DÓNDE VIENE LA BAJA

AUTOESTIMA?
 2 JUNIO, 2015
ARTÍCULOS PSICOLOGÍA, AUTOESTIMA, CRECIMIENTO
PERSONAL, EMOCIONES, PSICOLOGÍANO HAY COMENTARIOS

¿Te has parado a pensar alguna vez por qué no te quieres? ¿O


por qué sí? Damos por hecho que tenemos esa “calidad” de
autoestima porque nacimos así o, directamente, preferimos no
profundizar en esas cuestiones y vivir (o malvivir) con lo que
nos ha “tocado”.

La autoestima. ¿Se nace o se hace? Vaya, complicada cuestión


que seguramente ni siquiera te habrás planteado.
Después de hablar sobre qué es la autoestima y cómo
aprender a mejorarla, nos debemos adentrar en cómo y por
qué tenemos una alta o una baja autoestima.
Estudios demuestran que existe una carga biológica, es decir,
que nacemos predestinados o con cierta vulnerabilidad a poseer
un tipo de autoestima u otro (ser sensible a sufrir ansiedad, por
ejemplo, influye gravemente en la autoestima). Pero, ¿y si te
dijera que la autoestima tiene parte biológica y también
ambiental? Tiene sentido, ¿no crees?

Aunque la biología pone de su parte en nuestra autoestima, la


que posee mayor relevancia en esta es la parte ambiental.
Nuestro entorno, nuestra educación, el afecto que hemos
recibido de los demás, las experiencias vividas a lo largo de
nuestra vida,… todo ello es lo que de verdad influye en nuestro
amor propio.

A continuación, veremos cómo esa parte ambiental repercute


positiva o negativamente en nuestra autoestima, construyendo
una alta o baja autoestima.

La autoestima en los primeros años de vida


Un lienzo en blanco. Así es como nacemos. Somos puras hojas
de papel sin nada escrito, sin palabras, sin experiencias. La
biología hace que seamos de papel de seda, de papel de acuarela
o simples hojas de papel de folio, pero todos nacemos en blanco
en un mundo en el cual se nos abalanzarán los colores en cuanto
empecemos a respirar fuera del vientre materno (o incluso
antes).

Ya durante los 3 primeros años, aunque nuestras únicas formas


de comunicación e interacción con el medio sean mirar y
llorar, somos pequeñas esponjas que absorben todo lo que nos
rodea.
Parece curioso que a tan temprana edad ya estemos formando
nuestra forma de querernos, pero es así. Desde el nacimiento
hasta los 3 años, el bebé atraviesa la etapa, según Erik Erikson,
de la confianza versus desconfianza.
La confianza es clave a la hora de forjar una autoestima
saludable, pues al sentirnos seguros, más interaccionaremos con
lo externo y menos vulnerables nos sentiremos en cuanto al
ambiente. Saber que su madre volverá, pese a que desaparece de
su campo visual, hace que el bebé sea más receptivo a explorar
el ambiente, siendo siempre consciente que no estará solo en su
travesía.

Otro concepto importante en estos primeros años es


el apego. John Bowlby aseguraba que el vínculo emocional y
recíproco entre un niño y su madre era de suma importancia a la
hora de desarrollar una calidad de vida.
Cuando está asegurada la satisfacción de sus necesidades
psicosociales y físicas, el bebé crecerá más óptimamente y su
relación consigo mismo y con los demás será más sana. Si el
apego se ve afectado, en un futuro puede llegar a desarrollar una
dependencia emocional que condicione su vida y su baja
autoestima, pues temerá ser abandonado.

(Para que entiendas mejor lo que quiero decir con “apego”, aquí
tienes un ejemplo de apego seguro, niño que lo más probable es
que desarrolle una alta autoestima; y de apego evitativo o
ambivalente, niño que seguramente tendrá problemas de baja
autoestima cuando crezca).
Por último, con solamente 3 añitos, el bebé comienza
su desarrollo moral y a interiorizar normas sociales. A pesar de
que en ese momento no tienen tanta repercusión, más adelante
este aprendizaje será clave a la hora de experimentar y concebir
la culpa y/o la vergüenza.

Construyendo las bases de nuestra autoestima: la


infancia
Probablemente tengas algunos recuerdos de tu infancia. Quizá
no te acuerdes de todo lo vivido, pero, aunque no seas
consciente de todo aquello que experimentaste, todas aquellas
situaciones han influido en tu desarrollo como persona y, por
supuesto, en tu autoestima.
La autoestima declarada, es decir, momento en el cual el niño o
la niña puede hablar sobre ella y es consciente de ella, no se da
hasta los 8 años. ¿Quiere decir esto que no tenemos autoestima
hasta esa edad? La respuesta es no. Aunque el niño no sea capaz
de hablar de ella, sí la posee.

En la infancia temprana, los pequeños aceptan todos los juicios


que hacen los adultos sobre ellos, sin plantearse su veracidad. Es
un momento muy delicado para hacer ciertos comentarios pues
cualquier cosa que se le diga será tomada como una realidad
absoluta, interiorizándolo todo.

Además, no existen matices o términos medios para los


pequeños, todo es dicotómico: “Soy bueno o soy malo”, “Soy
listo o soy tonto”, “Me porto bien o me porto mal”,…

Aunque un comentario inocente no suponga más que eso, un


simple comentario, para un adulto, para un niño puede
convertirse en un pensamiento irracional que se arraigará a él y
que determinará su autoestima futura.
Por ejemplo, Elisa con 5 añitos no paraba de hacer muecas
jugando, tocándose la nariz constantemente, durante un
acontecimiento familiar. Su madre, cansada de que la niña
pusiera esas caras y la interrumpiera constantemente durante la
conversación que estaba manteniendo, le regañó enfadada y le
dijo que dejara de poner esas caras que estaba muy fea y parecía
un cerdo.

Elisa creció toda su vida acomplejada por su nariz y está


pensando en operársela porque considera que es fea y parece un
cerdo. Todo ello, como resultado de su baja autoestima.

Hay que ser extremadamente cuidadosos con lo que se les dice a


los niños en edades en las que no puede reflexionar y tomar
diferentes puntos de vista, y más si quien lo dice es una figura
que ellos consideran de referencia o autoridad.

¿Qué crees que podría haber hecho la madre de Elisa?


Tranquilamente tendría que haberle explicado que esas cosas
eran gestos de muy mal gusto y que a los demás familiares les
podía molestar.

Que aquello era como cuando su perrito Pepe se sentaba delante


de la tele y no le dejaba ver los dibujos, eso a ella le molestaba
mucho. En ese momento tenía que portarse bien y más tarde en
casa jugarían a lo que ella quisiera.

Si tienes hijos, probablemente me dirás que eso es imposible de


llevar a cabo, que los niños pueden llegar a sacarte de tus
casillas. Pero es un esfuerzo que debemos hacer para preservar
la imagen que tienen los niños de sí mismos.
Recuerda que a esta edad, los niños imitan a sus padres y
adoptan costumbres y creencias de ellos, que pueden interiorizar
y adoptar como propias. ¿Recuerdas este anuncio?
También es el momento en el cuál los pequeños comienzan
a tomar la iniciativa (etapa iniciativa versus culpa de Erikson),
empiezan a vislumbrarse los remordimientos de conciencia,
necesitan la aprobación social y entienden sus emociones, cosa
que les ayuda a controlarlas y regularlas.
Asimismo, es durante estos años cuando los adultos inician a
promover las comparaciones entre niños y lo verbalizan ante
ellos.

Hay que ser precavidos a la hora de hacer comparaciones, pues


es muy fácil que los pequeños se desmoralicen pronto y
adquieran una indefensión aprendida: ponerse trabas o no
intentar llevar a cabo un objetivo porque se tiene la creencia
(infundada) de que no lo va a poder alcanzar.

Esto haría que toda esa iniciativa que va adquiriendo se vea


obstaculizada por el miedo a no llegar a ser lo que se espera de
él.

Aunque será más tarde, a partir de los 7-8 años, cuando las
habilidades de los niños empiezan a ser valoradas socialmente.
Otro punto crítico para un posible sentimiento de inferioridad.
La susceptibilidad a esta edad es claramente tangible y,
curiosamente, también coincide con la etapa en la que más niños
sufren el divorcio de sus padres. Paradójicamente esto es cierto:
los niños que sufren más divorcios en sus casas son aquellos que
se encuentran en edades más vulnerables.

Un divorcio mal llevado a esta edad (3-6 años) puede suponer


sentimientos de abandono permanentes que se verán arrastrados
durante su vida, cosa que vemos reflejada en los pacientes que
recibimos en nuestras consultas diariamente años después en su
baja autoestima.

Esto se debe a que todavía no tiene la suficiente capacidad de


razonamiento y se atribuyen la culpa de que sus padres no se
quieran (normalmente, porque las discusiones de pareja se
suelen enfocarse en temas relacionados con el niño).

Como ya he comentado, la existencia de diferentes perspectivas


no existen para estos niños, puesto que sus creencias son muy
limitantes, y harán la siguiente reflexión: “mis papas no se
quieren por mi culpa. Papá se ha ido de casa porque no quiere
vivir conmigo y ya  no me quiere”.
Pese a toda esta sensibilidad, también es un momento en el que
el niño desarrolla la empatía y la conducta prosocial. Si posee
una alta autoestima, dentro de él se promoverá el deseo de
ayudar a los demás, cosa que reforzará esa alta autoestima
todavía más. Si no ocurre así, el resultado será una baja
autoestima. Aquí tienes un entrañable, curioso e, incluso algo
cómico ejemplo de conducta prosocial entre niños.

La adolescencia: fuente de la baja autoestima


La adolescencia. Menuda época la adolescencia… Son unos
cuantos años de muchos, muchísimos cambios, de mucha
desorientación, de entorno mutando, de personas a nuestro
alrededor que también está sufriendo transformaciones, de
inseguridad,… ¿Y quién no estaría desorientado y/o inseguro
ante tanta inestabilidad?
Se caracteriza al adolescente por ser un individuo que está en la
“edad del pavo”, que se muestra distante de los familiares, que
desobedece y se rebela, que no se conforma o se conforma
demasiado con las cosas, que no sabe lo que quiere, que
son extremistas y que sólo piensan en sus amigos.

Hasta ahora, todo lo que ha vivido ese/a adolescente lo ha dado


todo como verdad sin pararse a preguntar si realmente para él o
ella era así, pero ahora las cosas han cambiado.

Comienza a ver que existen diferentes puntos de vista, que se


pueden dar varias verdades (pues todo es muy subjetivo) y se da
cuenta de que hay cosas que hasta ahora estaban en su vida, que
a día de hoy no comparte ni se identifica con ellas. Normal que
se muestre de esa forma.

Pese a la nueva concepción de diferentes perspectivas, el


adolescente cree que ningún adulto puede entender por lo que
está pasando. En cierta forma, este pensamiento tan
egocéntrico se debe a esa focalización en sí mismo buscando su
verdadero ser, su personalidad e identidad.

Por ello, por esa creencia de incomprensión por parte de los


adultos, los jóvenes se apoyan entre ellos, pasando de tener
como referente a figuras de autoridad (padres, profesores,
familiares,…) a compararse con sus pares.
El adolescente se encuentra con 3 problemas principalmente en sus
años más cambiantes: cuál es su ocupación en el mundo, cuáles son
sus valores y creencias y cuál es su identidad sexual.
Encontrar su lugar en el mundo, que está cambiando ante sus
ojos, puede suponer una pequeña crisis. Ya no es un niño sin
responsabilidades y ser un adulto todavía le queda demasiado
grande. ¿Qué va a ser de él? ¿A qué quiere dedicar su vida?
¿Cómo enfocar ese futuro que antes veía tan lejano, pero que
cada día está más cerca?

Por otro lado, hasta ahora se había creído y había adoptado


las creencias y valores de sus figuras de autoridad (seguramente
de sus padres) y empieza a darse cuenta y a plantearse que a lo
mejor no los comparte.
Y por último, comienza a despertar dentro de él o ella el deseo
sexual, la atracción física hacia otras personas, su físico
evoluciona y madura y sus hormonas se liberan como torrentes
incontrolados en su interior.

Para rematar esta revolución e inseguridad, ¿y si las cosas no


son como le habían enseñado? ¿Y si no le gustan las personas
del sexo opuesto? ¿Y si le atraen ambos sexos? Todavía más
descontrol, más inestabilidad. Esto puede ocasionar una baja
autoestima.
Queramos o no, nuestra sociedad todavía se muestra algo
reticente a aceptar la existencia de una orientación sexual más
allá de la heterosexual. Muchos jóvenes verán con miedo,
desaprobación o incluso repulsión el poseer una orientación
diferente a lo que le han dicho que debe ser lo “normal”.
También pueden temer ser rechazados o marginados por su
familia, sus amigos y resto de entorno.

La autoestima del adolescente está poniéndose a prueba una y


otra vez, y tener un cuerpo que está cambiando, con granos,
vello, pechos, ensanchamientos, crecimientos y aparición de
cosas que antes no estaban, tampoco les ayuda a verse mejor
ante el espejo y sentirse seguros en los ambientes sociales.
 

El cuerpo del adolescente está transformándose, ya no sólo


anatómicamente, sino que también a nivel cerebral. La corteza
prefrontal todavía está en proceso de maduración y por ello se
atribuye el correr tantos riesgos en la adolescencia y el guiarse
por impulsos.

El lóbulo frontal está destinado a controlar los impulsos, a


planificar y tomar decisiones, a mantener una atención sostenida
a poder llevar a cabo multitareas simultáneas, a empatizar o al
sentido de la responsabilidad. (Si interesa la influencia del
desarrollo cerebral en el comportamiento adolescente, te
recomiendo la lectura de este texto y, si lo quieres más
resumido, aquí).
Retomando la confianza, que era tan relevante a principios de
nuestra vida, en la etapa adolescente se extiende a los amigos
íntimos, compartiendo sentimientos y pensamientos.

Esta confianza empieza a tomar un nuevo rumbo, en forma de


fidelidad o lealtad. Por todo ello, es tan importante para el
adolescente el sentimiento de permanencia a un grupo con el que
se ve identificado, respaldado y apoyado.

Consecuencias de la baja autoestima en un


adolescente
Principalmente observaremos, por esa falta de maduración
cerebral y la necesidad de pertenecer a un grupo, muchas
ocasiones en las que se verá poniéndose en riesgo. Cada vez más
nos encontramos con casos de embarazos adolescentes por falta
de toma de precauciones y de educación sexual.
Es en estos años cuando la conducta antisocial y criminal
florece, dándose casos de violencia y delincuencia, ya sean
mediante hurtos, robos con fuerza, agresiones a pares,
agresiones a familiares, destrozos y daños a la propiedad,…

También empezarán los primeros contactos con las drogas y el


alcohol. Normalmente el tabaco y el alcohol suelen ser las
primeras sustancias que se inmiscuyen en las vidas de los grupos
de adolescentes. Quizá más tarde aparezcan otras, tipo:
marihuana, cocaína, etc.

El no poseer el cuerpo deseado puede llevar al adolescente a


padecer conductas alimentariasque dañen gravemente su salud
derivando en un Trastorno de la Conducta Alimentaria.
Po último, la baja autoestima en un adolescente puede incluso
llevar al joven a autolesionarse o intentar suicidarse.

A pesar de que los adolescentes se encuentran en una etapa


bizarra y creemos que todos están raros y que no quieren saber o
mirar más allá de ellos, existen una serie de conductasque
pueden ayudarnos a identificar una baja autoestima:
 Normalmente está cabizbajo.
 No mira a los ojos (no se siente valioso).
 Se profiere a sí mismo frases negativas.
 Habla mal de los demás.
 Tiene reacciones exageradas, desmedidas o dramatizadas.
 Presume de proezas y hace ver que es muy bueno en algo
(intenta convencerse de ello).
 Habla o reacciona de forma agresiva (Esto lo podemos
apreciar en muchos capítulos del programa de Cuatro
“Hermano Mayor”).
 Evita reuniones sociales.
 Se muestra callado o al margen en situaciones sociales.
 Es poco asertivo.
 Hace aquello que dicen los otros del grupo, aunque no esté
de acuerdo con ello y vaya en contra de sus creencias y valores.

¿Y tú qué opinas? ¿Consideras que realmente se puede tener una


alta autoestima durante la infancia y la adolescencia o crees que
todos tenemos que pasar por una época de “autodesprecio” y de
ahí esa baja autoestima?

También podría gustarte