Está en la página 1de 32

Grupo 341


El mole almendrado es típico del pueblo de San Pedro Actopan es una de las comunidades que conforman
la alcaldía Milpa Alta de la Ciudad de México. Actualmente denominado barrio mágico. En este pueblo hay
una especie de culto al mole y cada año se celebra el festival nacional del mole.

La peculiaridad de este mole es que combina sabores picantes, dulces, especiados y sutiles.
▪ Acerca de la Receta.
Esta receta es complicada la receta de mi abuela es con
manteca de puerco para que pruebe la esencia clásica de
los moles, según ella por cómo le enseño mi tatarabuela.
Para hacer el mole se utiliza plátano macho y no se puede
cambiar por plátano regular porque su sabor y
consistencia no son buenos para este mole.
En los componentes que se aplican en la preparación
figuran los cacahuates, que deben ser naturales.
La época total de preparación es de 40 min.
Con esta receta más o menos se obtienen 2 lts de mole almendrado.


1/4 de Chile ancho (autóctonos) Su nombre proviene de Puebla, de donde se cree es su origen. También
en algunas regiones del país puede recibir el nombre de chile ancho cuando fresco. Antiguamente en el
área de Durango, se le conocía como chile corazón.
100 g. de chile pasilla (autóctonos) El chile pasilla, o “poblano”, se originó en la región de Puebla, al sur de la
Ciudad de México. Es uno de los chiles mexicanos más comunes, y en el sur de México y en la península de
Yucatán se le llama “miahuateco”.

1 cebolla chica (alóctonos) La cebolla se sitúa entre las primeras plantas cultivadas. Su origen se sitúa en
Asia Central. Más certeza se tiene en su entrada europea por los griegos y romanos.
1 cabeza de ajo (alóctonos) El ajo es cultivado desde tiempos inmemoriales por el hombre, y se cree que es
originario del Suroeste de Siberia. Era muy apreciado por egipcios, griegos y romanos, que lo consideraban
una excelente medicina. Actualmente se consume en todo el mundo, siendo cultivado sobre todo en Asia.

2 chocolates abuelita En 1919, los hermanos Francisco y Raymundo González Barragán fundaron la Fábrica
de Chocolates La Azteca en Veracruz, México, que se especializaba en chocolate caliente.

100 g. cacahuate (alóctonos) El cacahuate (Arachys hypogaea) es una planta de la familia Fabaceae
(leguminosas), al igual que el garbanzo, la lenteja, el frijol y los chícharos. Es originaria de Sudamérica. . . El
nombre cacahuate proviene del náhuatl tlacáhuatl, compuesto de las palabras tlalli, tierra, y cacahuatl,
cacao, es decir, cacao de la tierra.

100 g. ajonjolí (Alóctonos) Originario y ampliamente cultivado en los países de Oriente Medio, la India y
África. Desde donde llegó a América transportada por los esclavos, quienes utilizaban sus semillas para
espesar y dar sabor a gran variedad de platos.

100 g. pasas (alóctonos): Son uvas negras, sin semillas, originarias de Corinto (Grecia). Son muy aromáticas
y de tamaño muy pequeño.

1/4 de galletas marías la galleta María no tiene origen en México son de origen inglés.

Fue creada en 1874 por la compañía de galletas “Peek, Frean & Co”, hoy en día se llama «Peek Freans».
Todo ocurrió en Londres, en donde acostumbran a tomar el té acompañado de alguna galleta o panecillo.

50 g de almendras (alóctonos) El origen del almendro fue Asia Central y actualmente España es el
segundo país productor con el 15% de la producción mundial, siendo ésta de unas 1.268 miles de toneladas.
El cultivo de la almendra es originario de las zonas cálidas y casi desérticas de Asia Central.

2 plátanos Machos (alóctonos): El plátano macho y el bananito son propios del Sudoeste Asiático, su cultivo
se ha extendido a muchas regiones de Centroamérica y Sudamérica, así como de África subtropical;
constituyendo la base de la alimentación de muchas regiones tropicales.
hojas de aguacatillo (autóctonos): El aguacate (Persea americana) es un árbol originario de México que
pertenece a la familia de las lauráceas. . . Las hojas de aguacate son muy utilizadas en la cocina oaxaqueña,
chiapaneca y poblana de México.
sal (alóctonos): La sal tiene sus orígenes en China durante la época del emperador Huangshi (año 2670 A.C)
en un lugar lleno de montañas y lagos salados; es muy posible que el sol veraniego evaporara el agua de los
lagos y la población se dedicara a recolectar los pequeños cristales de sal.

azúcar al gusto (alóctonos): La caña de azúcar es originaria de Nueva Guinea. Los antiguos navegantes la
llevaron a India, desde donde se extendió a China y a otras regiones de Oriente. Esto sucedió alrededor del
año 4,500 a.C


De mulli a mole

En nuestro estado y en el exterior, uno de los platos más famosos de la


cocina mexicana es el delicioso mole. El pollo con arroz y mole es un alimento
antiguo, su proceso de preparación fundamentalmente no cambió

A lo extenso de un largo tiempo se pensó que el Mole fue desarrollado por


el Sr. Andrea de la Asunción en un monasterio de Puebla en 1685, empero los estudiosos han descubierto
el original. La manera existe ya hace un largo tiempo. Mientras los españoles llegaron a México, ingresaron
nuevos productos, añadiendo recetas para el Mole como pimienta negra, hinojo y canela, e integrando
carne, pollo, res y cerdo. A lo largo del lapso colonial, gracias a la fusión culinaria en medio de las
civilizaciones prehispánica y europea, se necesitaba una extensa variedad de componentes para guisar, lo
cual terminó en una enorme proporción de moles.
a partir de previo a los hispanos hasta hoy, el Mole representa una especie de celebración, ya que ha sido
y ha sido el plato primordial de la Santa Cena patronal, las bodas, los 15 años y hasta el funeral. Dieta
mexicana. Y es un signo del reconocimiento universal de nuestra cultura.

El verdadero origen de los moles está en la cultura previo a España. Los nativos mezclaban diversos
pimientos con semillas de calabaza, hierba santa y tomates para hacer
una salsa llamada mulli, aun cuando esta salsa Los elementos se comen
principalmente con pavo, aun cuando se da a los dioses carne de pato o
armadillo en un ritual.

Fray Bernardino de Sahagún (Fray Bernardino de Sahagún) se relacionó


por primera ocasión con el guiso hispano ofrecido a Moctezuma en la
"Historia general de las cosas" de la Nueva España. Este guiso está
elaborado de un tipo denominado chilmulli o chilmole Se hace la salsa de
chile caldosa, repitiendo una y otra vez el término mulli. Tiene relación con una salsa. Luego del largo viaje,
además agradezco a dichos dioses.

Con la época, estas salsas hechas desde una mezcla de pimientos, pepitas, tomates, achiote y otras
especias fueron evolucionando, añadiendo otros componentes clásicos de cada zona al proceso de
preparación, y entretanto Europa y Asia trajeron otros elementos. colonial.

Pese a este desarrollo, no ha cambiado su iniciativa original de utilizar pimientos frescos, tomates rallados,
hojas de epazote, hierba santa o aguacate, masa de maíz, tortillas a la parrilla, pepitas o una salsa de maní
y chocolate. jugo. Ven a condimentar diferentes carnes, primordialmente pavo, empero además ternera,
cerdo, pescado e inclusive vegetales. Entre los lugares que conocemos hoy, hay numerosas variantes de
su origen. Uno de ellos nos contó que la fórmula original empleaba unos 100 moles de moles para aparecer
en el Monasterio de Santa Rosa en Puebla, una vez que una monja rociaba diferentes pimientos y
condimentos sobre un asteroide.
Otra versión más descriptiva nos plantea que se creó por la monja de la República Dominicana, André della
Asunción, en el Convento de Santa Rosa en la localidad de Puebla durante el siglo XVII, destinados a saciar el
recorrido por la iglesia romano. El gusto del gobernador de Thomas Antonio de Senna La urbe quedó
fascinada con este platillo exclusivo y su picante le hizo comer más tortillas.

Otra versión de la procedencia del Moro Poporano es una leyenda, que cuenta que, tras la llegada del
gobernador de la Nueva España, el arzobispo Juan de Palafox Mendoza de Puebla, el monasterio de
Poporano ha sido Él brindó el banquete y cada una de las sociedades participaron en los preparativos y se
ha convertido en el primordial Fray Pascual Bailón, quien con preocupación empezó a apilar todos los
componentes en las tarimas para guardarlos en la despensa. De prisa, cayeron ante la cazuela donde se
cocinaba pavo, pimientos, almendras, chocolate y otras especias.

2004. El Mole En La Ruta De Los Dioses. 6th ed. [e-book] Ciudad de Mexico. Available at:
<https://www.cultura.gob.mx/turismocultural/publi/Cuadernos_19_num/cuaderno12.pdf> [Acceso 21
January 2021].
Rural, S., 2018. De Mulli A Mole. [online] Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.
Available at: <https://www.gob.mx/agricultura/es/articulos/de-mulli-a-
mole#:~:text=El%20verdadero%20origen%20del%20mole,de%20pato%20o%20armadillo%20y> [Acceso
21 January 202
Rompope
Historia del Rompope
El rompope es una bebida típica de Puebla que surge del año 1687 en un convento en Santa Clara un
convento bien conocido por tener las mejores recetas de cocina del virreinato que actualmente forman
parte de nuestra comida tradicional. Las encargadas de dicho convento eran las monjas clarisas quienes a su
vez se encargaban de alojar personajes poderosos e importantes, tanto peninsulares como criollos. Cuando
las monjas a tendían a los invitados se lucían con la comida pues sólo les daban los más exquisitos platillos y
bebidas entre ellas el rompope. Una mezcla de leche, canela, huevos, azúcar y ron que cambió la historia de
las bebidas alcohólicas en México.
Se dice que las monjas inventaron la bebida que los españoles llamaba Rompón, ellas mezclaban los
ingredientes básicos con almendra y ron para darle ese toque único. De ese día en adelante el rompope tomo
la popularidad que hasta el día de hoy tiene.

Ingredientes
• 2 litros de leche de vaca (alóctono)
• 1 ½ tazas de azúcar (alóctono)
• 1/8 cucharaditas de sal (autóctono)
• 5 cucharaditas de vainilla líquida (autóctono)
• 2 rajas de canela (alóctono)
• ¼ cucharaditas de nuez moscada (alóctono)
• 9 yemas de huevo (alóctono)
• 1 ½ cucharadas de ron (alóctono)
FICHA INGREDIENTES

• Leche: El trigo, el cerdo y los lácteos fueron las aportaciones españolas al mestizaje culinario
más significativas.
• Sal: Los Mayas controlaban los asentamientos del interior a las salinas costeras y siglos más
adelante los Aztecas recibían tributos de panes de sal de otras culturas mesoamericanas y a su
vez controlaban el suministro de la sal a los Tlaxcaltecas.
• Canela: La canela llega a nuestro territorio como parte de la fusión culinaria del siglo XVI, que dio
lugar a la cocina mexicana.
• Huevo: La especie más importante y la que mayor
contribución hace a la economía avícola, es la gallina
común, de origen asiático, a México llegó por vía de
España
• Azúcar: La introducción de caña de azúcar en
México procedente de Cuba, la realizó Hernán
Cortés, iniciándose la expansión de este cultivo en
el estado de Veracruz en el año 1522.
• Vainilla: La historia de la vainilla empieza en el sur de México, con los olmecas y los mayas.
Aunque aparentemente fueron los totonacas quienes la domesticaron por primera vez, en la
zona de San Rafael, al sur de Papantla, Veracruz
• Nuez moscada: El fruto fue introducida por los árabes en Europa en el siglo XI, y en el siglo XVI fue
introducido en México
• Ron: Los antecedentes del ron están en la época árabe de Granada, durante el siglo XI. Los
árabes trajeron la caña de azúcar desde la India y con ella preparaban una bebida fermentada.
Cuando Granada cayó en poder de los españoles, ellos llevaron el cultivo de la caña a las Antillas.

Acerca del Rompope


El rompope es una bebida muy popular no sólo en México, sino en toda Latinoamérica. Lo que
probablemente no sabías es que es una bebida con herencia poblana, ya que según la cultura popular y
las leyendas acerca de esta bebida indican que Puebla es la ciudad que dio origen al rompope. Hoy te
decimos cuál es su historia y su relación con la capital poblana.
Se le conoce como rompope o ponche de huevo a la bebida preparada a base de yemas de huevo,
canela, azúcar, vainilla, almendra molida, fécula de maíz y licor. Por lo general, su color es amarillo o color
crema, y su consistencia es espesa, de aroma suave y dulce, y de sabor agradable con un toque de licor.

2013. Estudio_Calidad_Rompope.Pdf. [e-book] CDMX: EL LABORATORIO


PROFECO, pp.43-46. Available at:
<https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/100447/RC442_Estudio_Calidad_
Rompope.pdf> [Acceso 25 January 2021].

Hernández, F., 2020. La Historia Del Rompope - Gourmet De México. [online]


Gourmet de México: Vive el placer de la gastronomía. Available at:
<https://gourmetdemexico.com.mx/bebidas/la-historia-del-rompope/> [Acceso 25
January 2021].

Amisac. 2017. Historia De La Sal En México, AMISAC. [online] Available at:


<http://www.amisac.org.mx/historia/#:~:text=Los%20Mayas%20controlaban%20de%
20manera,la%20sal%20a%20los%20Tlaxcaltecas> [Acceso 25 January 2021].

Gourmet de México: Vive el placer de la gastronomía. 2019. Ron: Conoce Su


Historia Completa, Origen Y Variedades. [online] Available at:
<https://gourmetdemexico.com.mx/bebidas/ron-conoce-su-historia-origen-y-
variedades/> [Acceso 25 January 2021].

Restaurantebocadelrio.com.mx. 2017. La Canela, Un Regalo Del Viejo Mundo Que


México Regresó A Través De Deliciosos Platillos | Boca Del Rio. [online] Available
at: <https://restaurantebocadelrio.com.mx/2017/01/25/la-canela-un-regalo-del-viejo-
mundo-que-mexico-regreso-a-traves-de-deliciosos-platillos/> [Acceso 25 January
2021]
La sordera y la edad avanzada de una monja cocinera, de la orden de las
clarisas en Puebla, dieron origen a este peculiar tipo de mole. A la religiosa
tenían que hablarle en voz muy alta para que pusiera los ingredientes a las
comidas que preparaba, obviamente sus guisos no eran del agrado de las
demás hermanas”.
Un día, las monjas tenían por encargo hacer mole, pero la longeva
hermana no escuchó los ingredientes del guisado y agregó otros como
chile chilhuacle rojo (chile viejo), plátano, pera, manzanas, piña madura y
jitomate. Sus hermanas pensaron que el plato estaba arruinado.
“Las clarisas no podían desperdiciar comida, pues su forma de vida era
austera, así que la abadesa decidió probar la creación de la hermana
septuagenaria”.
Le gustó tanto que hasta manchó el mantel de la mesa donde comió y dijo
“sírvanme más, aunque rompa la santa regla”, y desde ese día a ese
platillo se le denominó manchamanteles, explica el presbítero.
Esta receta pasó de convento en convento y también aparece en el
recetario de Sor Juana Inés de la Cruz. Además está plasmado en los
recetarios de Dominga de Guzmán, del siglo XVIII, y el libro de fray
Gerónimo de San Pelayo.
El origen de su peculiar nombre
Se dice que a la abadesa le gustó y en su prisa por comer manchó el mantel.
Esta receta se difundió entre los conventos y está en recetarios antiguos.

• JITOMATE
El tomate o jitomate es originario de los bajos Andes, y fue cultivado por los aztecas
en México. Los Mexicas o aztecas lo conocían como xïctomatl, fruto con ombligo.
Debido a esa palabra azteca "tomatl" los conquistadores españoles lo llamaron
"tomate".
• CHILE ANCHO
Su nombre proviene de Puebla, de donde se cree es su origen. Antiguamente en el
área de Durango, se le conocía como chile corazón.
• PIMIENTAS GORDAS
Se le l ama pimienta gorda porque tiene un gran parecido a la pimienta negra, pero
de tamaño más grande que ésta, también se le conoce como pimienta de Tabasco,
originario de México y Centroamérica.

• Ajo
El ajo es cultivado desde tiempos inmemoriales por el hombre, y se cree que es
originario del Suroeste de Siberia. Era muy apreciado por egipcios, griegos y romanos,
que lo consideraban una excelente medicina.
Su origen se ha ubicado en el trópico de América del Sur, muy probablemente en
Brasil. Se cree que los portugueses lo llevaron hacia las islas de Asia y traficantes de
esclavos lo llevaron hasta Guinea en siglo XVI.
PASAS
La civilización fenicia y los antiguos egipcios, ya la consumían y fueron los encargados
de popularizar y expandir su consumo en el mundo occidental.
ALMENDRAS
El origen del almendro fue Asia Central y actualmente España es el segundo país
productor con el 15% de la producción mundial. El cultivo de la almendra es originario
de las zonas cálidas y casi desérticas de Asia Central.
PIÑA
La piña probablemente sea originaria del Paraguay, desde donde los colonizadores
españoles y portugueses las llevaron a Europa.
PLATANO MACHO
Es originario del Sudoeste Asiático, aunque lo largo de los años, su cultivo se ha
extendido a muchas regiones de Centroamérica y Sudamérica.
CEBOLLA
Su origen se sitúa en Asia Central. Más certeza se tiene en su entrada europea por
los griegos y romanos.
MANZANA
El manzano es originario de las zonas templadas de Europa, el oeste del Turkestán y
el suroeste y centro de Asia. Es un fruto que se consume desde hace muchísimo
tiempo.
CANELA
Originaria de Asia, la canela ha estado presente en la farmacopea asiática durante
más de 5.000 años. Sin embargo, no fue hasta la Edad Media que la canela se
introdujo en el oeste. Hoy en día, la canela en polvo y la canela en rama se usan
comúnmente en la cocina.
CLAVO DE OLOR
Nativo de Indonesia. Sus botones (flores que aún no se han abierto) secos se
denominan clavos de olor o girofles y se usan como especia en las cocinas de todo el
mundo.
• OREGANO
Nativa del oeste o suroeste de Eurasia y la región mediterránea. Se usa como
condimento y en la preparación de infusiones herbales.
• PIMIENTA NEGRA
La pimienta negra es originaria de una planta tropical de la India, forma parte de las
especias cultivadas y es protagonistas las comidas en los países de la región oriental.
También se ha propagado su uso gastronómico en Europa desde hace mucho tiempo,
formando parte de su desarrollo comercial y económico.
• AZUCAR
Pero su origen se remonta a miles de años antes. Concretamente, las primeras
referencias son de hace 5000 años. Era extraído de la caña de azúcar en África.
• VINAGRE DE MANZANA
El origen del vinagre esta unido al del vino hace unos cuantos miles de años, alrededor
del 5000 a.C, ya que, inicialmente, el vinagre se obtenía de la fermentación alcohólica
del vino. Más adelante se empezó a elaborar vinagres de sustancias fermentables de
algunas frutas como las manzanas o los higos.
• HOJAS DE LAUREL
La planta del laurel es originaria del este Mediterráneo y de Asia Menor, desde
donde se extendió al resto de Europa y América.
Los buñuelos es un alimento tradicional de las fiestas mexicanas. A lo largo de varias décadas
ha permanecido en nuestra gastronomía mexicana. Recordarlos bañados en su típica miel de
piloncillo, aromatizados con canela hace evidente el intercambio de culturas que se llevó a cabo
durante la conquista.
El origen de este delicioso platillo viene del viejo continente específicamente de España y
también de países del oriente como Arabia o África.
En Sevilla y Granada, España, era un postre típico los buñuelos fritos en aceite cubiertos de
miel.
En Arabia y el norte de África unas “bolitas” de maíz rellenas con queso se freían para
después servirlas untadas en miel y diversas clases de semillas.
Y finalmente tras el proceso de colonización en México se adaptó este platillo con algunos
otros ingredientes que se encontraban surgiendo nuevos sabores y olores que lo han
convertido en un platillo representativo de las fiestas decembrinas. En un principio al prohibirse
el aceite de oliva en la Nueva España se optó por la manteca como sucedáneo óptimo al
preparar este platillo.
Sor Juana Inés de la cruz también hacia este platillo, dejándolo plasmado en un recetario.
La receta era: 6 quesitos frescos, una libra de harina, 500 gramos de mantequilla derretida y
queso molido. Mezclar todo muy bien, hacer una masa, aplanarla, cortarla y freírla.
Dependiendo la zona del país la forma de prepararlos cambia ya que por ejemplo en el norte
los buñuelos son más grandes, en muchas otras regiones los tradicionales van con azúcar y
canela; también los sirven con cajeta, y espolvoreados con azúcar glas y un toque a vainilla.
• INGREDIENTES:
1. HARINA DE TRIGO – ALOCTONO.
2. SAL- ALOCTONO
3. POLVO PARA HORNEAR- ALOCTONO.
4. AZUCAR- ALOCTONO.
5. MANTEQUILLA- ALOCTONO
6. ACEITE- ALOCTONO
7. CANELA- ALOCTONO.
8. PILONCILLO- AUTOCTONO.
PREPARACION:
1. Mezclar 1 taza de harina, 2 pizcas de sal, media cucharada de polvo
para hornear y una cucharada de azúcar. Integrar todo muy bien.
2. Añadir poco a poco una cucharada de mantequilla derretida y
mezclar.
3. Empezar a masar nuestra mezcla con ayuda de harina para que no
se pegue.
4. Dividir la masa en pequeñas bolitas y cubrirlas con plástico durante
10 minutos.
5. Aplanar las bolitas hasta obtener una masa muy delgada.
6. Freír con aceite por cada lado durante 30 segundos.
7. Para la miel poner 2 pedazos de piloncillo con canela en una olla y
esperar a que hierva para obtener la miel.
8. Servir en un plato acompañado de la miel.
Un salpicón es un “guiso de carne, pescado o marisco desmenuzado,
con pimienta, sal, aceite, vinagre y cebolla”. Otra descripción que
encontramos es “plato de pescado o marisco cortado en trozos
adobados con vinagreta y otros ingredientes que se consume frío”. A
los canarios, este último les sonará más. Se estima que era un plato
humilde, típico de las familias españolas de finales del siglo XVIII,
aunque hay datos que indican que este plato ya se elaboraba en el
siglo XVI, pero lo habitual por esa época eran elaboraciones con carne.
Este plato se consideraba de los de comer en familia y de los que
entraban en la categoría de económicos.

Es muy interesante la vinculación con la cultura y literatura clásica


castellana de este plato, ya que existen referencias literarias en
autores como Covarrubias, o en “Don Quijote de la Mancha”, de
Cervantes; también Francisco de Quevedo lo incorporó en su “Obra
poética”.

La evolución de la cocina introdujo, como es de esperar, nuevas


versiones de los elementos más tradicionales. El salpicón no es una
excepción. La calidad del producto siempre es importante a la hora de
cocinar; para hacer un salpicón de marisco, este requisito resulta
fundamental. Los más puristas dirían que no es la auténtica receta de
salpicón de marisco, por incluir algún pescado, pero lo cierto es que
esta tendencia está muy extendida. En Canarias, es más común el de
pescado. Para elaborar salpicón se puede usar una gran variedad de
ellos, o el clásico de pulpo, aunque también encontramos el de marisco.
Dependiendo de la textura de su carne adecuaremos la técnica para
cocinarlos.

Esta es nuestra receta. Como siempre, nos echaremos encima a más de


Espinosa, F., 2018. El Poder Del Consumidor. online El Poder del Consumidor.
Available at: <https://elpoderdelconsumidor.org/2018/08/el-poder-de-el-tomate-o-
jitomate-como-se-le-conoce-en-el-centro-de
mexico/#:~:text=Se%20piensa%20que%20el%20jitomate,o%20%E2%80%9Ctom
ate%20de%20ombligo%E2%80%9D> Acceso 25 January 2021.
Karabeleko.org. 2021. La Lechuga, Larga Historia Y Muchas Propiedades |
Karabeleko. [online] Available at: <https://www.karabeleko.org/es/la-lechuga-larga-
historia-y-muchas-
propiedades#:~:text=La%20lechuga%20(Lactica%20sativa%20L,Roma%2C%20P
ersia%20y%20otros%20lugares.> [Acceso 25 January 2021].
nada. [online] Available at: <http://soloqueso.com/queso-
panela/#:~:text=El%20Queso%20Panela%20es%20un,de%20leche%20de%20va
ca%20pasteurizada.&text=Algunas%20tienen%20su%20origen%20en,r%C3%BAs
ticos%20est%C3%A1n%20moldeados%20en%20cestas> [Acceso 25 January
2021].
Harbar, E., 2020. El Aguacate, La Fruta Que Nos Llegó De México. [online] Guía
metabólica. Available at:
<https://metabolicas.sjdhospitalbarcelona.org/consejo/aguacate-fruta-nos-llego-
mexico> [Acceso 25 January 2021].
Frutas-hortalizas.com. 1998. Cebolla - Origen Y Producción. [online] Available at:
<https://www.frutas-hortalizas.com/Hortalizas/Origen-produccion-
Cebolla.html#:~:text=La%20cebolla%20es%20originaria%20de,India%2C%20Esta
dos%20Unidos%20y%20Turqu%C3%ADa> [Acceso 25 January 2021].
Come México. 2012. Cilantro. [online] Available at:
<https://comemexico.wordpress.com/2012/12/13/cilantro/> [Acceso 25 January
2021].
Orozco Plascencia, J. and Gaytán Gómez, O., 2015. La Historia De La Sal En
México, Las Salinas De Cuyutlán Y El Caso De La Cooperativa De Salineros De
Colima. [online] Bibliotecavirtual.unl.edu.ar. Available at:
<https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/CE/article/view/4979/7
575> [Acceso 25 January 2021].
Preguntas
A) ¿

La gastronomía mexicana es el grupo de platillos endémicos que


son parte de nuestras propias tradiciones culinarias

La diferencia de la gastronomía de otros países nuestros platillos


de hoy son exactamente lo misma que existía en la era
prehispánica

La cocina constituye en sí un modo de vida y una expresión


cultural que propicia la interacción social y la evolución humana.

Claro que es fundamental valorarla, ya qué no hay otro sabor y


otras combinaciones de comida tan exquisitas y peculiares de
México, e internacionalmente la gastronomía mexicana se dio
conocer por su excelente sabor
Nuestra cocina está tomando una gigantesca trascendencia, y
los ojos de todo el mundo permanecen volteando a los platillos
que hacemos ya que son desde nuestra prehistoria, debido a
que pertenece a un legado y de un patrimonio riquísimo de
milenios de cocina de las diversas zonas del territorio, que
juntas conforman lo cual es la gastronomía mexicana. milenios
de cocina de las diversas zonas del territorio, que juntas
conforman lo cual es la gastronomía mexicana

También podría gustarte