Está en la página 1de 37

Técnicas de Assessment: La Lista

Focalizaday El Diario Reflexivo

Prof. Beatriz Navia: Depto. de


Educación y Ciencias Sociales
Dr. Alberto Rodríguez: Depto. de
Humanidades
©Prof. Beatriz Navia y Dr. A. Rodríguez
¿Qué es Assessment?

La palabra “Assessment” tiene su origen en el


vocablo latín “assidere” que significa sentarse al
lado de o auxiliar de juez. Esta acepción nos hace
pensar en una persona sentada al lado de un juez
para ayudarlo a tomar una decisión.

El concepto “assessment” lo podemos definir como


el proceso de recopilar, organizar, resumir e
interpretar información sobre lo que es objeto de
análisis, con el propósito de facilitar, en el
educador, la toma de decisiones o conducir el
proceso educativo a través de acciones
apropiadas. ©Prof. Beatriz Navia y Dr. A. Rodríguez
¿Qué es Assessment?

En resumen, una persona que realiza un


proceso de “assessment” (maestro, padre,
estudiante, supervisor, administrador, etc.)
se compromete a llevar a cabo una
recopilación de información variada con el
propósito de ayudar a la formulación de un
juicio, para tomar decisiones correctas, para
el rumbo o para realizar inferencias válidas.

©Prof. Beatriz Navia y Dr. A. Rodríguez


¿Qué es Assessment?

“Proceso sistemático de recopilar


información sobre el aprendizaje del
estudiante con el propósito de mejorar el
mismo”.
Ted Marchese
“Proceso multimetódico con enfoque en
variables importantes y en el cual se usa
una variedad de técnicas para recopilar
información que permite emitir juicio’’.
Perrone

©Prof. Beatriz Navia y Dr. A. Rodríguez


¿Qué es Assessment?
“Proceso en el que se utilizan diferentes
medios para recoger información sobre qué,
cuánto y cuán bien están aprendiendo los
estudiantes. La información es usada para
mejorar el aprendizaje”. Angelo Cross
“Proceso continuo de obtener información
para tomar decisiones instruccionales,
proveer información para evidenciar el
producto de la enseñanza y mejorar el
aprendizaje”.
Romberg
©Prof. Beatriz Navia y Dr. A. Rodríguez
Fundamentos del “Assessment”

El conocimiento se construye.
Los estilos del aprendizaje son variados.
La ejecución es mejor cuando se conoce la
meta.
La importancia del cuándo y del cómo.
El aprendizaje se afecta.
El aprendizaje es social.

©Prof. Beatriz Navia y Dr. A. Rodríguez


¿Por qué utilizar “Assessment”

Dar seguimiento al desarrollo del


aprendizaje que se desarrolla de los
estudiantes.
Evaluar individualmente al estudiante.
Recibir retroalimentación continua del
proceso de enseñanza aprendizaje para
llevar a cabo los ajustes y cambios
necesarios.
Dar apoderamiento tanto al maestro como
al estudiante.

©Prof. Beatriz Navia y Dr. A. Rodríguez


¿Por qué utilizar “Assessment”

Evaluar con el mismo interés el proceso y el


producto.
Medir mejor los procesos mentales
complejos.
Integrar los aspectos afectivos del
aprendizaje.
Dar un enfoque humanístico a nuestra
práctica educativa.
©Prof. Beatriz Navia y Dr. A. Rodríguez
Principios del Proceso de
Assessment
Es un punto de partida para el proceso de
enseñanza aprendizaje.
Es un mecanismo de control de calidad del
proceso de enseñanza aprendizaje.
Es una manera de evaluar los logros del
proceso de enseñanza aprendizaje.
Se basa en criterios y estándares
sistemáticamente formulados y hechos
públicos.
Es un proceso participativo.
©Prof. Beatriz Navia y Dr. A. Rodríguez
Principios del Proceso de
Assessment
Es un proceso múltiple y variado.
Es un proceso auténtico.
Esta integrado al proceso de enseñanza
aprendizaje.
Es un proceso progresivo de desarrollo.
Es un proceso justo.

©Prof. Beatriz Navia y Dr. A. Rodríguez


Recomendaciones Generales para la
Implantación del Assessment en la
Sala de Clases
Comience con una técnica sencilla y de fácil
manejo.
Espere dedicar más tiempo al principio.
Planifique el Assessment al mismo tiempo
que planifica la enseñanza de sus clases.
Consiga un compañero con quien colaborar.
Espere aprender por tanteo y error.
Desarrolle una colección de técnicas de
Assessment.
©Prof. Beatriz Navia y Dr. A. Rodríguez
Recomendaciones Generales para la
Implantación del Assessment en la
Sala de Clases
No utilice técnicas de Assessment que no
haya probado con usted mismo.
No convierta el proceso de Assessment en
una carga pesada ni para usted ni para los
estudiantes.
Informe a los estudiantes sobre el resultado
de la actividad de Assessment.
No se de por vencido.

©Prof. Beatriz Navia y Dr. A. Rodríguez


Tres Pasos Iniciales en la
Utilización del Assessment

Planificación

Implantación

Respuesta

©Prof. Beatriz Navia y Dr. A. Rodríguez


Lista Focalizada

La lista focalizada es una técnica de


“Assessment”que permite al estudiante
recordar los puntos más importantes
relacionados a un tema específico, tema o
lección. La técnica tiene varios propósitos
tanto para el maestro como para los
estudiantes. Entre éstos se puede
mencionar diagnóstico de errores,
clarificación de ideas, relacciones entre
conceptos y/o destrezas y estructuración del
pensamiento.
©Prof. Beatriz Navia y Dr. A. Rodríguez
Lista Focalizada

Exploración

Conceptualización

Aplicación

Destreza
Recordar Información
©Prof. Beatriz Navia y Dr. A. Rodríguez
Recomendaciones
Preparar la lista focalizada en grupos
pequeños o individualmente.
El profesor debe tener su propia lista
focalizada para comparar y discutir con la
de los estudiantes.
Estimular a los estudiantes a tener una
libreta con listas focalizadas.
Pida a los estudiantes que escriban
definiciones para cada una de las palabras
claves en sus listas.
©Prof. Beatriz Navia y Dr. A. Rodríguez
Recomendaciones
Para grupos buenos; pida a los estudiantes que
escriban una composición utilizando las palabras
claves de la lista donde expliquen la relación del
punto focal con las ideas de la lista o la relación
entre las palabras clave.

El punto focal de la lista (concepto o término) no


debe ser ni muy amplio ni muy limitado.

©Prof. Beatriz Navia y Dr. A. Rodríguez


Recomendaciones
Escoja un término o concepto tan importante que
usted quiere que los estudiantes recuerden tres
años después de la clase.

Déles tiempo suficiente y la cantidad de términos


que deben incluir en la lista.

Establezca un sistema de corregir las listas.

©Prof. Beatriz Navia y Dr. A. Rodríguez


Hoja de Cotejo para Evaluar una
Lista Focalizada

Concepto
Destreza
Si No
1. Describe adecuadamente el concepto.
2. Los atributos corresponden al concepto.
3. Recordó las características del concepto
que serán comparados.
4. Hizo comparación (al menos 2).
5. Hizo contrastes (al menos 2).

©Prof. Beatriz Navia y Dr. A. Rodríguez


Ejemplo

Lista Focalizada
Escribe a continuación una lista de 5
conceptos o términos relacionados con aves:
Plumas
Pico
Sangre caliente
Alas
Huevos
Patas
©Prof. Beatriz Navia y Dr. A. Rodríguez
Modelo
Nombre Fecha
Grupo

Prepara una lista focalizada sobre 10 de los componentes que se relacionan con el
Sistema Solar.

©Prof. Beatriz Navia y Dr. A. Rodríguez


Ejemplo

Nombre Fecha
Grupo uno
Prepara una lista focalizada sobre conceptos relacionados a mapas:

Leyenda Longitud


Escala División
Kilómetros Distancia real
Carreteras Orientación
Numeraciones Distancia en el mapa
Localidades Ecuador
Latitud Puntos Cardinales

©Prof. Beatriz Navia y Dr. A. Rodríguez


Ejemplo
Nombre NNNNNNNNNNNN
Fecha 13 de agosto de 1997
Grupo corazón
Prepara una lista focalizada de palabras o conceptos que se relacionen con la
observación

Tacto
Olfato
Microscopio
Lupa
Gusto
Auditivo
Vista
Balanza
Pesa
Cita médica

©Prof. Beatriz Navia y Dr. A. Rodríguez


Diario Reflexivo
El diario reflexivo es una técnica de
“assessment”, a través de la cual, los
estudiantes tienen la oportunidad de
efectuar una reflexión (por actividad)
diaria, dos veces por semana, una vez por
semana, quincenal, etc., sobre su
ejecutoria durante la clase, sobre la
ejecutoria de sus compañeros de trabajo y
sobre la ejecutoria del maestro.

©Prof. Beatriz Navia y Dr. A. Rodríguez


Diario Reflexivo
La oportunidad de repensar sobre sus ejecutorias,
lo lleva a evaluar sus ideas y las de los demás,
obligándolo a tomar decisiones. Además de tomar
decisiones ayuda en el desarrollo del pensamiento
crítico y de la metacognición de los estudiantes.

Si el diario reflexivo es utilizado correctamente,


resulta altamente efectivo por la confiabilidad del
contenido de las reflexiones. El maestro debe
garantizar al estudiante que solamente él será la
persona que tenga acceso al contenido de las
mismas.

©Prof. Beatriz Navia y Dr. A. Rodríguez


Diario Reflexivo
El maestro a su vez debe tener muy claro que la
forma de evaluar las reflexiones es formativa y su
participación se concreta a corregir la ortografía y la
estructura gramatical. Aunque debe quedar claro
que el estudiante debe recibir de su maestro una
retroalimentación escrita sobre la reflexión que
demuestra cuál es la posición del maestro ante lo
leído.

Los estudiantes conocerán de antemano las fechas


en las cuales deben entregar las reflexiones, las
mismas que han sido calendarizadas por el
maestro. Un ejemplo
©Prof. Beatrizpuede ser entregarlas los
Navia y Dr. A. Rodríguez

viernes y serán devueltas por el maestro los lunes.


Ventajas y Desventajas del
Diario Reflexivo
Ventajas:
Permite que el estudiante desarrolle
destrezas de comunicación.
Contribuye al desarrollo del pensamiento
crítico del estudiante. (Metacognición).
Posibilita la comunicación individual y
grupal del maestro con los estudiantes.
Le proporciona al maestro un perfil general
del maestro con los estudiantes.
©Prof. Beatriz Navia y Dr. A. Rodríguez
Ventajas y Desventajas del
Diario Reflexivo

Le proporciona al maestro un perfil general


del maestro con los estudiantes.
Ayuda a los estudiante en su desarrollo de
los procesos de escritura.
Provee al maestro de información para
llevar a cabo una evaluación formativa del
proceso de enseñanza-aprendizaje.

©Prof. Beatriz Navia y Dr. A. Rodríguez


Ventajas y Desventajas del
Diario Reflexivo

Desventajas:
Considerar el diario reflexivo como un
mero recuento de los hechos ocurridos
en clase.
Utilizar esta técnica solamente desde
una perspectiva académica y no
considerar lo humanístico del proceso
de enseñanza-aprendizaje.
©Prof. Beatriz Navia y Dr. A. Rodríguez
Ventajas y Desventajas del
Diario Reflexivo

No diferenciar entre reflexión sobre el


proceso y narración del proceso.

No dirigir la utilización del diario reflexivo


hacia las necesidades particulares de los
participantes en esta práctica.

©Prof. Beatriz Navia y Dr. A. Rodríguez


Modelo
Fecha

Dibuja o escribe algo que relaciones con la clase de hoy.

¿Qué aprendiste hoy?

¿Cómo las actividades te ayudaron a entender los conceptos?

©Prof. Beatriz Navia y Dr. A. Rodríguez


Ejemplo
Reflexión #1
Aprendí sobre fuerza y movimiento (5 oraciones)
1. Aprendí que la fuerza se mide en newtons: que la fuerza es halar o empujar un
objeto que el resultado de la fuerza es el movimiento; aprendí una fórmula
para fuerza y movimiento que es así T = F x d T = trabajo F = fuerza d
= distancia
2. No entendí en verdad, yo entendí casi todo pero en el examen se me olvidó
las fórmulas de distancia por tiempo.
3. ¿Cómo te ayudaron las actividades a entender los temas? Menciona algún
ejemplo
Porque las actividades eran divertidas, eran entretenidas. La de los carritos y
la de los lápices, la de la regla y si sigo nunca termino.
4. ¿Cuál es la importancia de estudiar la fuerza y el movimiento?
Para aprender la fuerza que tienen los objetos; para aprender las formas que
hay de estudiar el movimiento y la fuerza de los objetos, etc.
5. Haz un dibujo que ilustre el uso que le
ves a la fuerza y el movimiento.

©Prof. Beatriz Navia y Dr. A. Rodríguez


Reflexión
1. Estudiando el átomo me he sentido bien, además de que aprendí
cosas que yo no sabía y que ahora entiendo un poco más.
2. Una de las actividades que me ayudó a entender el tema del
átomo fue la de los modelos del átomo. Que al hacerlo así,
haciendo la esfera sólida en hilo y pegarle circulitos de
papel de construcción simulando que son las
cargas electrónicas. Me ayudó a entender más.

3. Un átomo para mí significa una esfera sólida con cargas


electrónicas.
4. Sobre el átomo aprendí que su estructura es te protones y
electrones y que tiene nivel de energía.
5. Yo al principio no entendí el orden de las bolitas pero después
entendí.
©Prof. Beatriz Navia y Dr. A. Rodríguez
Reflexión
1. ¿Cómo te has sentido estudiando las rocas? Me
he sentido bien contenta porque fue muy
importante para mi estudiar sobre las rocas,
aprendí poco pero por lo menos aprendí algo.
También me sentí bien contenta.
2. ¿Cuál(es) actividades te ayudó a entender el
tema de Rocas? Explica. Me gustó la del fólder
que había que pegar rocas ígneas, rocas
metamórficas y rocas sedimentarias. Por que ahí
pude saber cuáles rocas eran sedimentarias,
ígneas y metamórficas.
3. ¿Qué significa para ti una roca? Es algo de la
naturaleza que en eyas puedes encontrar algo.
4. Menciona 5 cosas que aprendiste sobre las rocas.
5. Haz un dibujo que demuestre como te sentiste en
la clases de ciencias.

©Prof. Beatriz Navia y Dr. A. Rodríguez


Referencias

Angelo, T. A. & Cross, P. (1993). Classroom


assessment techniques. San Fracisco:
Josey-Bass Publishers.
Aschbacher, P., Herman, J. and Winters, L.
(1992). A practical guide to alternative
assessment. VA: Association for
Supervision and Curriculum Development.
Caputis, H. (1995). Principios básicos de
“assessment.” San Juan: Organización
para el Fomento del Desarrollo del
Pensamiento, Inc.
©Prof. Beatriz Navia y Dr. A. Rodríguez
Referencias

Rivas, A. & Oquendo M. (2000). Assessment:


De la teoría a la Práctica. San Juan,
Puerto Rico: First Book Publishing.
Villarini, A. R. (1994). “Principios básicos y
elementos de evaluación.” Crecemos, Año
1, Número 1.

©Prof. Beatriz Navia y Dr. A. Rodríguez

También podría gustarte