Está en la página 1de 73

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SANCHÉZ CARRIÓN


FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
ESCUELA DE ENFERMERIA

CURSO:
NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
TEMA:
DIETOTERAPIA
ALUMNAS:
 SANTA CRUZ DOMINGUEZ, Greyssi Deyvanny
 SUDARIO PINEDA, Alicia Edith
 TORRES HUAMAN, Angue Dallane
 VENTOCILLA MUÑOZ, Diana Carolina
DOCENTE:
SOSA HIJAR, Walter Jesus
HUACHO-2021

1
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

DEDICATORIA

El siguiente trabajo está dedicado a Dios por darnos el

conocimiento intelectual, a nuestros padres por el apoyo

incondicional y a nuestro profesor por su guía y apoyo.

2
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

DIETA BLANDA

3
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

INDICE

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………….……….…5
I. CONCEPTO………………………………………………………….………..........6
II. INDICACION…………………………………………………….………………...6
III. OBJETIVOS TERAPEUTICOS……………………………………..……..……..6
IV. CONSEJOS GENERALES……………………………………………………..…6
V. CONSEJOS DIETETICOS………………………………………………….…….7
VI. VALOR NUTRICIONAL Y DISTRIBUCION DE MACRONUTRIENTES.…7
VII. ALIMENTOS QUE PODEMOS CONSUMIR EN DIETA BLANDA….….…..8
VIII. ALIMENTOS QUE SE EXCLUYEN DE LA DIETA BLANDA….........……..10
IX. TIPOS DE DIETA BLANDA…………………………………………….…….…11
X. DIETOTERAPIA……………………………………………………………….....11
XI. CONCLUSIONES ………………………………………………………………..12
XII. ANEXO…………………………………………………..……….………………..13
XIII. BIBLIOGRAFIA……………………………………………………….…………15

4
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

INTRODUCCION
La dieta blanda, también conocida como antidiarreica o simplemente como
astringente, puede suponer en algunos momentos de nuestra vida una importante
aliada. Resulta curioso, puede que no sea nuestra preferida, incluso puede que la
aborrezcamos, sin embargo, a ella nos agarraremos como si de un clavo ardiendo se
tratase si con ello facilitamos una mejora de ese profundo malestar que nos aqueja.

Es una de esas dietas de antaño, de transmisión popular, que generación tras


generación hace mella, quedándose grabada en nuestra mente desde pequeños, ¿a
quién no le daban agua con limón o caldo de arroz cuando de niños estábamos «malos
de la tripa»? Ahora bien, acotar el fundamento de esta dieta a simplemente esto, es
reducir demasiado su utilidad, por ello profundizaremos un poco más en la diversidad
de posibilidades que ofrece esta dieta.

El término «dieta blanda» hace referencia a diversos planes dietéticos personalizados,


que incluyen básicamente alimentos íntegros de consistencia blanda con pocos
condimentos, contenido en fibra moderadamente bajo y que no carece de nutrientes en
comparación con las recomendaciones dietéticas diarias, siempre que el individuo sea
capaz de consumir cantidades adecuadas de alimentos.

No solamente está indicada para mitigar la diarrea, equilibrar el estómago y evitar los
vómitos, sino que también puede utilizarse tras la recuperación de una cirugía, para
quienes tienen problemas de masticación y/o deglución (por evitar condimentos,
grasas y ciertos alimentos de difícil digestión) o para pacientes con ciertas
enfermedades gastrointestinales como la gastritis, colitis, úlceras en el aparato
digestivo, etc. Sin embargo, la dieta blanda va más allá. Puede ser apropiada para el
tratamiento en diversos tipos de cáncer, en enfermedades neurodegenerativas (como el
Alzheimer o el Parkinson), así como para ayudar en alteraciones hepáticas y renales o
para la preparación de ciertas pruebas clínicas, entre otras.

5
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

DIETA BLANDA

I. CONCEPTO:

En este caso, lo de dieta “blanda” no es literal, puede incluir alimentos “duros”.


Cuando esta dieta se recomienda para ayudar en casos de problemas digestivos, por ejemplo,
debido a virus gástricos, el término correcto sería “dieta de protección gástrica”, ya que no se
trata de hacer una dieta con alimentos “blanditos”, sino que estos sean de fácil digestión. Pero
a veces, la dieta blanda es una dieta de líquidos, porque tiene que ver con problemas de
masticación.

II. INDICACIONES:
Está indicado en: Pacientes Postoperatorios con progreso de la Dieta Líquida
Amplia, Paciente con estenosis esofágica y varices esofágicos en recuperación y
Pacientes de la tercera edad,

III. OBJETIVOS TERAPEUTICOS:


Evitar los alimentos y tecnologías culinarias más fuertes, como paso previo a la
dieta basal. Cubrir los requerimientos de energía y nutrientes en la práctica totalidad
de los pacientes hospitalizados.

IV. CONSEJOS GENERALES:


La dieta blanda incorpora por primera vez progresivamente frutas, verduras y
hortalizas crudas, bien como guarnición o como postre. Los primeros platos a base de
verdura cocida entera, también aparecen en esta dieta. También se incluyen legumbres
en forma de purés, con el fin de disminuir la flatulencia que pueden provocar este
grupo de alimentos. En cualquier caso, se siguen evitando las alubias incluso en forma
de purés. Las salsas demasiado grasas o ácidas todavía no están permitidas en esta
dieta. Sin embargo, las salsas suaves a base de verduras ya se toleran mejor
Durante la gestación se producen una serie de cambios hormonales que dirigen
los nutrientes hacia la placenta para favorecer la transferencia de los mismos al feto y
promover su crecimiento.
La secreción hormonal provoca una mayor liberación de insulina, lo que aumenta los
depósitos de glucógeno e induce el depósito de grasa en la madre.

6
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

V. CONSEJOS DIETETICOS
Se incluyen alimentos de todos los grupos, sometidos a preparaciones sencillas y con
poca condimentación. Es una dieta de fácil digestión, baja en grasa y controlada en fibra.

ALIMENTOS ACONSEJADOS DESACONSEJADOS


LACTEOS Leche y derivados de consistencia Lácteos grasos
blanda, preferentemente desnatados Quesos secos muy curados
CEREALES Pan blanco o tostado Bollería grasa, con chocolate
Cereales de desayuno Cereales integrales
Galletas
Bollería suave
Arroz y pasta alimentaria
LEGUMBRES Y Legumbres cocidas o en pure Legumbres enteras
FRUTOS SECOS Alubias blancas
Frutos secos
VERDURAS Y Cocidas Verduras flatulentas
HORTALIZAS Cebolla cruda
Tomate
FRUTA Frutas frescas Cítricos
CARNES, Carne y pescados magros Carnes y pescados grasos
PESCADO Y Jamón cocido Embutidos
HUEVOS Huevo en tortilla o cocidos
GRASAS Aceite, preferentemente de oliva o Aceite de coco y palma
girasol Resto de alimentos grasos y
desaconsejados
BEBIDAS Agua, infusiones, café y
descafeinado
Zumos no ácidos
AZUCARES Azúcar y Miel Zumo de cítricos
Mermelada Bebidas carbonatadas
Dulce de membrillo Bebidas alcohólicas

VARIOS Picantes
Aquellas muy saladas y
condimentos

CULINARIA Aquellas que incorporan poca grasa Aquellas que incorporan


al alimento mucha grasa al alimento

7
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

VI. VALOR NUTRICIONAL Y DISTRIBUCION DE MACRONUTRIENTES:

Kcal PROTEINA % GRASA% CARBOHIDRATO%


1800 10-12 30 60

VII. ALIMENTOS QUE SE PODEMOS CONSUMIR EN DIETA BLANDA:

 Verduras y hortalizas

Vamos a poder tomar las verduras cocidas que no estén excluidas expresamente por
ser más fibrosas o que conlleven mayor trabajo digestivo. También podemos tomar
purés de verduras o caldos vegetales. Forman parte de la dieta blanda las judías verdes
al vapor bien cocidas, la crema de calabaza, el caldo vegetal, el calabacín cocido, la
zanahoria. Y podemos acompañarlos de patata también hervida o al vapor.

 Frutas

Las frutas cocidas, y las frutas muy maduras que no sean ácidas, como el plátano o la
pera, se pueden tolerar bien en situaciones en que debemos dar el mínimo trabajo al
sistema digestivo.

 Cereales

Podemos tomar todo tipo de cereales blancos o refinados, arroz, pasta, pan blanco
fresco o tostado, sémola, cereales refinados dextrinados si fuera necesario… Lo que
vamos a evitar en la preparación de cualquiera de estos alimentos es la elaboración con
alguna salsa fuerte, como salsas de tomate frito, cremas de leche, etc.

 Legumbres

Tienen gran cantidad de fibra por lo que no van a ser el alimento de elección de
entrada, pero se puede probar la tolerancia de una crema de lenteja roja o un humus de
garbanzos, crema de guisantes. Las  legumbres trituradas y pasadas por un colador
chino siempre van a resultar más fácilmente digeribles y, si las pelamos previamente,
aún es más probable su tolerancia. Se aconseja iniciar la ingesta con pequeñas
cantidades.

 Carnes

8
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

Se pueden tolerar bien las carnes blancas como el pollo, el pavo y el conejo,
especialmente en cocciones suaves. Se puede empezar por preparaciones en que quede
meloso, como el vapor o un guiso suave con verduras y posteriormente se puede
probar su tolerancia hechas al horno o a la plancha.

 Pescados

El pescado blanco como la merluza, el bacalao fresco, el rape, etc., son elaborados al
vapor, hervidos, o en guisos suaves de verduras se van a tolerar bien, y también si se
preparan a la plancha o al horno sin añadir apenas aceites. Posteriormente podemos
probar la tolerancia de pescados semi grasos como la lubina o la dorada.

 Huevos

La clara se tolera mejor que la yema, por lo que probaremos primero la tolerancia de la
clara y posteriormente de la yema. Si la tolerancia es buena se pueden tomar cocidos o
en tortilla a la francesa, sin mucho aceite añadido. Pero no va a ser uno de los
alimentos que de entrada se ofrezca en este tipo de alimentación, primero
empezaremos con alimentos más suaves como los pescados blancos.

 Lácteos

Empezaremos a valorar la tolerancia con el yogur natural blanco, podemos incorporar


quesos frescos, requesón, leche y posteriormente quesos tiernos en poca cantidad.

 Grasas

Podemos utilizar pequeñas cantidades de aceite de oliva, mantequilla o aguacate.

 Bebidas

La bebida habitual, como siempre, será el agua, y también podemos incluir infusiones
y caldos en este tipo de dieta. Si se escogen bebidas vegetales deben ser sin azúcar y
escogiendo preferiblemente de arroz, avena, almendra o soja.

 Otros productos

Puede tolerarse bien el tofu y posiblemente también el seitán.

9
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

VIII. ALIMENTOS QUE SE EXCLUYEN DE LA DIETA BLANDA:


 Verduras y hortalizas

Evitaremos las verduras crudas, en forma de ensalada, el tomate crudo, etc. Y verduras
fibrosas o flatulentas como el puerro, la alcachofa, la berenjena, la cebolla… la familia
de las coles: coles de Bruselas, coliflor, brócoli, repollo…

 Frutas

Evitaremos las frutas ácidas y, en general, todas las frutas crudas que no estén muy
maduras.

 Cereales

En la dieta blanda quedan excluidos todo tipo de cereales integrales y sus derivados y
todos los productos de bollería y repostería.

 Legumbres

Evitaremos las legumbres enteras por su gran cantidad de fibra.

 Carnes

Quedan excluidas de una dieta de fácil digestión todos los embutidos y fiambres, las
carnes rojas o las piezas fibrosas de carne. Y cualquier preparación grasa a base de
carne.

 Pescados

Los pescados azules y los mariscos quedan excluidos de la dieta blanda.

 Huevos

Evitaremos los huevos fritos y los revueltos con buena cantidad de aceite añadido.

 Lácteos

Evitaremos los postres lácteos como natillas, flanes, etc. Suelen ser grasos y
azucarados. También evitaremos de entrada los quesos curados, pudiendo
incorporarlos en muy pequeña cantidad una vez se toleren los tiernos y los
semicurados.

 Grasas

10
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

Evitaremos el tocino, la manteca, la nata, la crema de leche y otros productos muy


grasos, frituras, rebozados, salsas grasas, etc. También el chocolate.

 Bebidas

Aquella que pueden ser irritantes para la mucosa gástrica quedan excluidas de la dieta,
es decir, todos los zumos ácidos, el café, el té, las bebidas gaseosas y por descontado
las bebidas alcohólicas.

 Otros productos

Evitaremos otros productos de difícil digestión o irritantes, como los productos


ahumados, alimentos muy especiados, encurtidos, productos con vinagre, chucherías,
etc. El tabaco también se considera un producto irritante.

IX. TIPOS DE DIETA BLANDA:


 Astringente: busca frenar problemas como diarrea, dolor de estómago por
gastritis, etc.
 No astringente: busca resolver problemas de masticación o para tragar, en este
caso, hablamos de una dieta para la disfagia, es decir, para las personas que tienen
inflamado el esófago o la garganta y no pueden tragar.
 Específicas. Para colonoscopia, para una operación quirúrgica, etc.

X. DIETOTERAPIA:

Desayuno Media Mañana Comida Media Tarde Cena


-Pan de molde -Compota de -Arroz blanco -yogur casero -Puré de
-Fiambre de manzana hervido -Infusión de patatas
pavo -Filete de pechuga manzanilla.
-Agua de avena a la plancha

Kcal totales:576 Kcal totales: Kcal totales: Kcal totales: Kcal


Kcal 232Kcal 501Kcal 151kcal totales:354
Carbohidratos: Carbohidratos:58.04 Carbohidratos: Carbohidratos:11.8 kcal
63.22 g g 44.08 g 9g Carbohidratos:
Grasas: 10.98g Grasas: 0.20 g Grasas: 2.19g Grasas: 7.96 g 35.22g
Grasas: 8.86g
Proteínas: 25.04 Proteínas: 0.56 g Proteínas:26.59 g Proteínas: 8.50g
Proteínas:

11
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

3.93 g

Kcal Grasa Carbohidratos Proteínas


Agua de avena 138 3.34 21.36 5.62
Fiambre de pavo 101 3.00 7.50 11.00
Agua de avena 246 3.34 21.36 5.62
Pan de molde 91 1.30 13.00 2.80
Compota de manzana 232 0.20 58.04 0.56
Arroz blanco hervido 359 0.44 44.08 4.20
Pechuga de pollo a la 142 1.75 0 22.39
plancha
Yogur casero 149 7.96 11.42 8.50
Infusión de 2 0.00 0.47 0.00
manzanilla
Puré de patatas 354 8.86 35.22 3.93

XI. CONCLUSIONES:

 Una dieta gastrointestinal blanda incluye alimentos que son blandos, con poco
contenido de fibra y que son fáciles de digerir. Estos alimentos pueden cortarse del
tamaño de un bocado, molerse, pisarse, majarse y humedecerse. Una dieta blanda
proporciona alimentos que son fáciles de masticar y tragar.
 Lo que se llama dieta blanda a nivel sanitario no es una dieta indicada para
personas con problemas dentales sino una dieta que minimice el trabajo del
sistema digestivo para digerirla.
 La dieta blanda contiene vegetales cocidos no flatulentos, cereales refinados,
carnes blancas y pescados blancos, etc. Todo ello con cocciones suaves.
 Debemos excluir de este tipo de dieta alimentos grasos, ácidos, muy
condimentados, etc. Por ejemplo, embutidos, repostería, encurtidos, frutas ácidas,
etc.
 La dieta blanda es valiosa opción nutricional para pacientes con enfermedades
gastrointestinales, en etapa de recuperación de una cirugía o para quienes tienen
dificultad para masticar y deglutir, ya que evita condimentos, grasas y alimentos
de difícil digestión.

12
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

 Como es de imaginarse, aquellas personas con enfermedades del sistema digestivo,


que se recuperan de una cirugía o con problemas para masticar, no cuentan con la
misma capacidad que un individuo sano para asimilar la comida, pero necesitan a
la vez de un programa nutricional que les provea de energía y elementos que
ayuden a su recuperación.
 Para ellos se han diseñado regímenes alimenticios conocidos genéricamente como
"dieta blanda", la cual se basa en productos de fácil asimilación, como líquidos,
frutas y verduras que garantizan mínimo esfuerzo para el sistema digestivo y rara
vez requieren el uso de complementos vitamínicos.

XII. ANEXOS

13
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

XIII. BIBLIOGRAFIA

Acaro, J. (2017). DOCUMENTO TECNICO:MANUAL DE DIETAS . Lima .


Barahona, M. (12 de Junio de 2014). Slideshare. Obtenido de Slideshare:
https://es.slideshare.net/maryorinbarahonagarcia/la-dieta-blanda
Benavides, N. (2021). Todo sobre la dieta blanda: tipos, alimentos, menús, consejos. CLARA,
Sin paginas .
Centro Médico - Quirúrgico de Enfermedades Digestivas. (5 de Junio de 2013). Obtenido de
Centro Médico - Quirúrgico de Enfermedades Digestivas:
https://www.cmed.es/actualidad/de-que-esta-compuesta-la-dieta-blanda_148.html
Gonzalo, M. (17 de Diciembre de 2020). Salud CANALES MAPFRE. Obtenido de Salud
CANALES MAPFRE: https://www.salud.mapfre.es/nutricion/dieta-y-salud/dieta-
blanda-que-es-exactamente/
Rodríguez, O., Hodelín, M., González, M., & Flores, F. (2012). Dietas en las instituciones
hospitalarias. Scielo, sin paginas .

14
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

DIETAS DE
PRUEBA

15
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

INDICE
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………….…
TEMA 1: INSUFICIENCIA RENAL……………………………...……………………..
I. MARCO TEORICO………………………………………………………..
II. CAUSAS……………………………………………………………...….....
III. SINTOMAS……………………………………………………………..…..
IV. TIPOS ……………………………………….……………………………
V. FACTORES DE RIESGO ………………………………………………
VI. VALORACION NUTRICIONAL EN EL ENFERMO RENAL……..
VII. ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCIÓN DE LA OBESIDAD……
VIII. RECOMENDACIÓN NUTRICIONAL…………………………………
IX. IMPORTANCIA………………………………………………………
X. DIETOTERAPIA………………………………………………….........
TEMA 2: HIPERTENSION ARTERIAL………………………………………….
I. MARCO TEORICO…………………………………………………….
II. CAUSA………………………………………………………….……..
III. SINTOMAS……………………………………………………………
IV. TIPOS……………………………………………………………………
V. NUTRICION EN LA HIPERTENSION ARTERIAL……………...
VI. DIETOTERAPIA…………………………………………………….
TEMA 3: INSUFICIENCIA CARDIACA………………………………………..
I. MARCO TEORICO……………………………………………………
II. CAUSAS………………………………………………………................
III. SINTOMAS……………………………………………………………..
IV. TIPOS………………………………………………………………........
V. FACTORES DE RIESGO………………………………………………..
VI. ESTRATEGIA NUTRICIONAL……………………………………………
VII. INFLUENCIA D ENUETRIENTES Y ALIMENTOS EN LA PREVENCION
DEL ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR……………………….
VIII. NUTRICION EN INSUFIENCIA CARDIACA………………………..
IX. DIETOTERAPIA………………………………………………………..

TEMA 4: LA GASTRITIS ASOCIADA A LA BACTERIA HELICOBACTER


PYLORI…………………………………………………………………………………….
I. MARCO TEORICO……………………………………….…………………..
II. CAUSAS…………………………………………………………………….
III. SINTOMAS……………………………………………………………………....
IV. ALIMENTOS ACONSEJABLES…………………………………………….
V. ALIMENTOS A EVITAR………………………………………………………..
VI. RECOMENDACIONES DIETETICAS………………………………….
VII. DIETOTERAPIA……………………………………………………………
16
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

TEMA 5: OSTEOPOROSIS…………………………………………………………
I. MARCO TEORICO…………………………………………………..
II. CAUSAS……………………………………………………………..
III. SINTOMAS………………………………………………………….
IV. FACTORES DE RIESGO……………………………………………
V. NUETRIENTES QUE MEJORAN LA SALUD OSEA……………
VI. NUTRIENTES QUE PERJUDICAN LA SALUD OSEA…………..
VII. DIETOTERAPIA………………………………………………………
TEMA 6: DISFAGIA
I. MARCO TEORICO………………………..
II. CAUSAS………………………
III. SINTOMAS…………………………………………….
IV. DISFAGIA EN NIÑO………………………………
V. ALIMENTOS RECOMENDADOS………………………………
VI. ALIMENTOS A EVITAR…………………………………
CONLUSIONES……………………………………………………………………
ANEXOS……………………………………………………………………………
BIBLIOGRAFICAS………………………………………………………………

17
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

INTRODUCCIÓN

El término dieta se refiere al hábito alimenticio de una persona. Existen una gran variedad de
dietas, algunas de ellas hacen referencia simplemente a un determinado estilo de vida, como
la dieta mediterránea o la dieta vegetariana. Las dietas terapéuticas están diseñadas para
personas con determinadas dolencias, como la dieta libre de gluten para la enfermedad celíaca
o la dieta baja en sodio para las personas que sufren hipertensión.

La dietética es la disciplina que relaciona los alimentos con las necesidades nutricionales. La
dietoterapia, por su parte, utiliza esta relación para tratar las necesidades en caso de
enfermedad o trastorno relacionado con la alimentación. Las dietas terapeuticas lo son, al
modificarse uno o más nutrientes en la dieta para obtener un tratamiento que puede ser
curativo por si solo o bien puede ser complementario al tratamiento medicamentoso.

Actualmente, tener una nutrición adecuada es un factor muy importante a tener en cuenta en
la sociedad, ya que cada vez son más las personas que presentan enfermedades por llevar unos
malos hábitos alimenticios. Muchas de estas patologías están estrechamente relacionadas con
un exceso o déficit de nutrientes, entre la que destacan la diabetes, obesidad o hipertensión.
Por ello, dentro del mundo de la salud es primordial conocer la dietoterapia, una técnica que
permite mejorar la salud de muchas personas.
Las pautas que sigue una dieta terapéutica forman parte del tratamiento que se lleva a cabo
para paliar las enfermedades alimenticias, cuyas causas pueden ser múltiples y por diferentes
circunstancias. Además de los tratamientos recetados por un facultativo, los profesionales de
la salud como el Técnico Superior en Dietética aplican distintos tipos de dietas terapéuticas
para ayudar a los pacientes a conseguir un estado de salud óptimo.

Al igual que un régimen para perder peso, las dietas terapéuticas tienen que ser personalizadas
y adaptadas a la patología a tratar, así como a las necesidades del paciente. Por otro lado, hay
que tener en cuenta que dicho tratamiento en ocasiones puede ser la solución a una anomalía
alimentaria, pero en otras solo es un complemento de ayuda dentro de las actuaciones de los
especialistas en nutrición.

18
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

INSUFICIENCIA RENAL

I. MARCO TEORICO:

I.1 CONCEPTO:
Diferentes razones pueden provocar el mal funcionamiento renal, volviendo
a uno o a los dos riñones incapaces de realizar con eficiencia las anteriores
funciones. Nuestra función renal es como una carretilla con dos ruedas: si nos falta
una, pero la otra está en buenas condiciones, podrá realizar adecuadamente su
función, aunque ese único riñón deberá protegerse especialmente para que la
“sobrecarga” a la que está sometido no le lleve a fracasar también. De esta forma,
el fallo de un único riñón en una persona que tiene otro riñón sano no producirá
insuficiencia renal, si bien sí deberá seguir ciertas precauciones, por ejemplo,
pasados los sesenta años de edad o cuando tome fármacos.

II. CAUSAS:
La causa más frecuente de insuficiencia renal aguda debida a un problema del
riñón es la necrosis tubular aguda, que es un daño a la unidad glomerular (de filtrado)
y que puede obedecer, a su vez, a diversos motivos:
 Administración de algunos fármacos y de contrastes yodados (empleados en
algunas pruebas de imagen).
 Episodios graves de deshidratación.
 Tensión arterial muy baja u obstrucciones provocadas por posibles cálculos
renales, algunos tumores o un agrandamiento de la próstata en varones.

Por su parte, las principales causas de la enfermedad renal crónica son:

 Diabetes: el nivel de azúcar en la sangre es demasiado elevado.


 Hipertensión: presión arterial alta.

Ambas causas establecen un “círculo vicioso”, dado que la afectación de los riñones
va a empeorar aún más la diabetes y el control de la tensión arterial.

 Otras causas de daño renal que puede manifestarse finalmente como


enfermedad renal crónica son: infecciones crónicas de los riñones;
enfermedades hereditarias que afectan a estos (por ejemplo, la enfermedad
19
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

renal poliquística, que produce quistes en los riñones); lupus y otras


enfermedades inmunitarias; los cálculos renales; las enfermedades congénitas
de los riñones y el tracto urinario; la glomerulonefritis (que reduce el número
de glomérulos); y la ingesta prolongada de algunos medicamentos (por
ejemplo, los antiinflamatorios que se toman para aliviar los dolores de
las articulaciones).

III. SINTOMAS:
La rapidez con la que se produce el deterioro de la función renal diferencia lo
que se denomina insuficiencia renal aguda (rápida), de la insuficiencia renal crónica
(lenta y progresiva). Algunos síntomas son típicos de la insuficiencia renal aguda,
mientras que otros son típicos de una larga y lenta evolución de la pérdida de función
de nuestros riñones. Otros síntomas pueden aparecer en ambas situaciones.

La insuficiencia renal aguda, dado su comienzo brusco, suele dar la cara a través de:

 Menor producción de orina, que puede ser más oscura, o ausencia de orina
(anuria).
 Mayor necesidad de ir al baño, sobre todo por la noche (en un menor número
de casos, en lugar de menor producción de orina, se produce un aumento de
esta).
 Retención de líquidos: provoca edema o hinchazón de pies o tobillos.
 Bolsas alrededor de los ojos, sobre todo por la mañana.
 Boca seca y picores en la piel.
 Problemas digestivos: falta de apetito, náuseas, vómitos, gastritis y trastornos
en el ritmo intestinal.
 Dificultad para respirar.
 Síndrome urémico: acumulación de toxinas que el paciente no es capaz de
eliminar por la pérdida de función renal y que produce alteraciones en diversos
sistemas corporales.
 Somnolencia, cansancio y falta de aliento.
 Dificultad para pensar con claridad y confusión.
 Calambres nocturnos.

20
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

Por su parte, en las primeras etapas de la enfermedad renal crónica no suele


haber síntomas. Si la enfermedad continúa avanzando, pueden empezar a acumularse
los desechos y toxinas en la sangre, lo que suele provocar malestar general y sabor
metálico en la boca, junto a algunos de los síntomas descritos anteriormente.

Dado que, por tanto, se puede haber síntomas comunes difíciles de diferenciar
entre ambas situaciones, los médicos tendrán en cuenta algunos efectos que son más
típicos de un daño prolongado y de la reacción del organismo a dicho daño:

 Anemia: causada sobre todo por la disminución de los glóbulos rojos.


 Inmunodeficiencia: que facilita la aparición de infecciones.
 Cambios hormonales: hiperparatiroidismo (lo que produce disminución de los
niveles de calcio) y daño óseo.
 Si la enfermedad progresa sin tratamiento pueden aparecen alteraciones
neurológicas y arritmias cardíacas.

La persona puede notar dichas alteraciones crónicas a través de los siguientes síntomas
o signos:

 Presión arterial elevada.


 Cansancio o fatiga: anemia.
 Fracturas óseas: daño óseo.
 Mayor riesgo cardiovascular.

IV. TIPOS:
Clásicamente, la insuficiencia renal puede presentarse de dos maneras:

 Insuficiencia renal aguda (IRA): el riñón deja de funcionar de manera


brusca, en un período de horas a días. Puede llegarse a necesitar tratamiento
inmediatamente, incluso diálisis. En muchas ocasiones, es una alteración
reversible con tratamiento correcto y que puede no dejar secuelas una vez se ha
resuelto la causa.
 Insuficiencia renal crónica (IRC): se trata de una alteración renal crónica que
se mantiene en el tiempo. Avanza de manera progresiva e irreversible. El ritmo
de su progresión dependerá de su causa, así como del resto de factores
implicados en su aparición (edad del paciente, su estado general, manejo de la
tensión arterial, evitación de fármacos tóxicos para el riñón y alimentación
21
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

correcta…). Actualmente, se tiende a hablar más de enfermedad renal crónica


(ERC), en lugar de insuficiencia renal crónica y suele desarrollarse a lo largo
de cinco estadios.

V. FACTORES DE RIESGO:

Cualquier persona puede desarrollarla, pero existen diversos factores que aumentan la
probabilidad de sufrir enfermedad renal:

 Tener edad avanzada (60 años o más).


 Antecedentes familiares de insuficiencia renal.
 Ser diabético.
 Sufrir hipertensión o enfermedades cardiovasculares.
 Padecer infecciones crónicas, infección por VIH o trastornos inmunológicos.
 Haber ingerido durante periodos largos de tiempo medicamentos que pueden
dañar los riñones.

VI. VALOR NUTRICINAL EN EL ENFERMO RENAL:


La valoración nutricional permite detectar factores desencadenantes de
malnutrición, identificar pacientes en riesgo y planificar el tratamiento nutricional. Las
recomendaciones actuales sugieren monitorizar el estado nutricional de 1-3 meses con
TFG < 30 ml/min (Evidencia y Opinión). En pacientes incidentes en diálisis (edad <
50 años) proponen evaluar el estado nutricional cada 6-12 meses. En pacientes
prevalentes (tiempo de tratamiento en diálisis > 5 años) es recomendable monitorizar
el estado nutricional cada tres meses (Evidencia C)
La tasa de mortalidad por malnutrición e inflamación oscila entre el 3-5%,
mientras que la ECV constituye la mayor causa de mortalidad en la enfermedad renal.
La posible interacción entre malnutrición, ECV e inflamación, ha sugerido la
presencia del síndrome de malnutrición inflamación-aterosclerosis caracterizado por
los tres componentes y asociado con aumento de la mortalidad en diálisis. Así, en
ERC o en diálisis se definen dos tipos de malnutrición.
 La malnutrición de tipo 1 asociada a la uremia, se caracteriza por un descenso
notable de la ingesta proteico-energética y niveles de albúmina normales o
disminuidos.

22
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

 La malnutrición de tipo 2 (síndrome MIA), se caracteriza por


hipoalbuminemia más marcada, aumento del estrés oxidativo y del
catabolismo proteico, convergente a la elevación del gasto energético en
reposo (GER), y a diferencia de la malnutrición de tipo 1, asociada a la
elevación de biomarcadores inflamatorios, tales como la PCR y las citocinas
proinflamatorias.

VII. RECOMENDACIONES NUTRICIONALES:


Un aporte adecuado de energía, proteínas, vitaminas y minerales puede retrasar
la progresión de la enfermedad y minimizar las complicaciones metabólicas en ERC.
5.1 ENERGIA
La adecuación de la ingesta calórica es un requisito básico para el
aprovechamiento de la proteína y el mantenimiento o la repleción de las
reservas corporales. Las necesidades de energía en pacientes con ERC no
difieren en condiciones de estabilidad clínica de la población general. Tanto en
pacientes con ERC como en diálisis, la ingesta calórica > 35 kcal/kg/día
permite mantener y/o alcanzar un balance nitrogenado neutro, evita
alteraciones de la composición corporal y disminuye la aparición de nitrógeno
ureico
5.2 HIDRATOS DE CARBONO Y LIPIDOS
Es importante proporcionar una ingesta equilibrada de HC y lípidos para evitar
la utilización de la proteína como sustrato energético. En ERC se ha
documentado un defecto postreceptor (IRS1) responsable de la resistencia
periférica a la acción de la insulina desde los estadios iniciales de la ERC (20).
El aporte recomendado de HC en ERC y HD es alrededor de 50-55% de la
energía total/día con predominio de los HC complejos para prevenir la
hiperglucemia asociada a insulinorresistencia. Sin embargo, las mejores
fuentes alimentarias de HC complejos (legumbres, cereales integrales, frutas)
proporcionan un elevado contenido de potasio y/o fósforo.
5.3 PROTEINAS
Las dietas controladas en proteínas se han utilizado de forma habitual en la
ERC para reducir los síntomas urémicos, ralentizar la progresión de la
enfermedad y retrasar la entrada en diálisis. El consumo excesivo de proteínas

23
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

en la dieta exacerba los síntomas urémicos, promueve el catabolismo muscular,


la pérdida de masa ósea y la calcificación vascular. Las recomendaciones
actuales de proteínas en ERC estadios 3, 4-5 establecen la restricción proteica
entre 0,6-0,8 g/kg/día, dos tercios de las cuales deben proceder de proteínas
naturales de alto valor biológico
5.4 REQUERIMIENTOS DE LIQUIDO Y SODIO
El estado hídrico debe monitorizarse de forma cuidadosa en la enfermedad
renal. La decisión de implementar restricciones de líquidos y sodio en la
alimentación dependerá de la función renal residual, del estado de hidratación
y de la presión arterial. Los pacientes en prediálisis o en DP, no requieren
habitualmente restricción de líquidos.
Los ingresos diarios de líquidos deben ser iguales a las pérdidas urinarias
adicionando 500-1.000 ml para cubrir las pérdidas insensibles y evitar la
ganancia de peso interdialítica.
5.5 POTASIO
El equilibrio del potasio depende de la secreción tubular, a diferencia de la
regulación de sodio que depende de la función excretora. En condiciones
normales, no está indicada la restricción de potasio hasta que se produce una
pérdida significativa de la función renal (TFG < 10 ml/ min) o exista
hiperpotasemia que justifique la restricción alimentaria. Algunos de los
factores implicados, como la deficiencia de insulina, la acidosis metabólica, el
uso de antihipertensivos (ß-bloqueantes, IECA, espirolactona) pueden
exacerbar la hiperpotasemia en la ERC.
5.6 CALCIO Y FOSFORO
La absorción intestinal de calcio comienza a disminuir en estadios 3, 4-5 de la
ERC. La hipocalcemia está unida a la retención de fósforo, alteración del
metabolito activo de la vitamina D e hiperparatiroidismo secundario. El aporte
total de calcio elemental en ERC y HD procedente de la ingesta alimentaria,
suplementos de calcio o los quelantes de fósforo de base cálcica, no debe
exceder de 2.000 mg/día. La recomendación de calcio en DP es de 1.000-
2.000 mg/día, aunque debe individualizarse considerando la cantidad de calcio
absorbida a partir del dializado y de los quelantes de fósforo, el valor del
producto calcio/fósforo y la dosis de vitamina D.
5.7 VITAMINAS HIDROSOLUBLES
24
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

Las deficiencias de vitaminas hidrosolubles están relacionadas con las pérdidas


durante la diálisis y la restricción alimentaria. Las vitaminas B1, B6, C, ácido
fólico, biotina y ácido pantoténico son dializables y por tanto se eliminan
durante la diálisis.
5.8 VITAMINAS LIPOSOLUBLES

Las vitaminas liposolubles A, E y K no requieren suplementación


farmacológica salvo la vitamina D, que precisa indicación individualiza da de
acuerdo a los niveles de calcio, fósforo y PTH intacta.

5.9 OLIGOELEMETOS
Todavía no están suficientemente aclarados los mecanismos responsables de
las alteraciones, deficiencias o toxicidad de los elementos traza en la
enfermedad renal. La suplementación rutinaria de oligoelementos no está
indicada, a excepción del hierro.

VIII. IMPORTANCIA DE UNA CORRECTA ALIMENTACION EN LA


ENFERMEDAD RENAL:

Los riñones son los encargados de eliminar las sustancias de desecho de la


sangre y de regular los líquidos en nuestro organismo. En las enfermedades renales
graves los riñones dejan de hacer estas funciones con normalidad, por lo que debemos
controlar la ingestión de líquidos y de algunos alimentos. Modificar la alimentación,
no sólo es una recomendación saludable, sino que, junto con los medicamentos y la
diálisis, es parte fundamental del tratamiento. La alimentación es vital para una
correcta evolución de la enfermedad y para prevenir la aparición de otras
enfermedades asociadas como la diabetes, la hipertensión o la obesidad.

8.1 LA DIETA DE LAS PERSONAS CON INSUFICIENCIA RENAL DEBE


SER:
 VARIADA: Que incluya alimentos de distintas clases con el fin de obtener
todos los nutrientes necesarios para evitar la monotonía y el aburrimiento a la
hora de comer.
 EQUILIBRADA: Que aporte una cantidad adecuada de cada uno de los
nutrientes que forman los alimentos:
 Proteínas: el 10-12% de las calorías totales de la dieta.
25
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

 Hidratos de Carbono: el 50-60% de las calorías de la dieta.


 Grasas: hasta el 30% de las calorías de la dieta (menos de 10% de grasas
saturadas y pobre en colesterol).
 ADECUADA EN ENERGÍA: Suficiente para cubrir nuestras necesidades
según sexo, edad, peso y actividad física.
 ORDENADA: Realizando 4 ó 5 comidas al día, sin saltarse ninguna, y no
picando entre horas. No debemos estar muchas horas sin comer.
 ADAPTADA: Según valoración nutricional, al tipo de enfermedad renal de
base y a la fase en la que nos encontremos: prediálisis, hemodiálisis, diálisis
peritoneal o trasplante renal.
 COMPLEMENTADA: Con algún soporte nutricional. Nuestro médico nos
indicará si necesitamos tomar suplementos (batidos, medicamentos, etc.).

8.2 ¿CÓMO DEBO COMER SI ESTOY EN UNA DE ESTAS


SITUACIONES?
 Pre-diálisis:

Objetivos:

 Retrasar el deterioro de los riñones.


 Evitar el acúmulo de desechos en la sangre.
 Estar bien nutrido.
 Características de la dieta:
 Calorías suficientes para no perder peso.
 Con pocas proteínas (Adultos: 0.6-0.8g/Kg/día. Niños: normal en
proteínas para no interferir su crecimiento y desarrollo).
 Pocos azúcares y grasas animales.
 Muy controlada en los alimentos que contienen fósforo. (Adultos:
menos de 1000 mg/día)
 Controlada en alimentos que contienen potasio por indicación médica.
 Baja en sal.
 Restringida en líquidos según cantidad orina.
 Niños: la restricción de líquidos, sal, fósforo y potasio, se hará bajo
indicación médica según cada caso particular.

26
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

o HEMODIALISIS
Objetivos
 Evitar el acúmulo de desechos en la sangre entre sesiones.
 No ganar peso entre sesiones.
 Compensar la pérdida de proteínas y otros nutrientes.
 Estar bien nutrido
 Características de la dieta
 Calorías suficientes para no perder peso ni engordar.
 Con más cantidad de proteínas (Adultos:1-1.2 g/Kg/día Niños: según
indicación médica).
 Pocos azúcares y grasas animales.
 Controlada en los alimentos que contienen fósforo (Adultos: aprox
1200 mg/día) y potasio (Adultos: aprox. 2200 mg/día).
 Baja en sal.
 Muy restringida en líquidos.

IX. DIETOTERAPIA:

La dieta tiene que se va a utilizar sería la de 60 g de proteína, llamada hipo proteico. Y


a continuación, se muestra la siguiente dieta:

Desayuno Comida Merienda Cena


-Leche, -Pure de patata -Leche, -Crema de
Descafeinado, -Pollo asado Descafeinado, zanahoria
azúcar c/patata. frita Azúcar -Bacalao Vizcaína
-Tostadas -Fruta -Tostadas -Manzana asada
-Mantequilla, -Mantequilla,
mermelada mermelada
Kcal:295 Kcal:504 Kcal:295 Kcal:464
Grasas:12,98 Grasas:17,79 Grasas:12,98 Grasas:12,67
Carbohidratos:22,43 Carbohidratos:63,86 Carbohidratos:22,43 Carbohidratos:70,92
Proteínas:36,42 Proteínas:31,94 Proteínas:36,42 Proteínas:20,43

27
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

Kilocalorías Grasa Carbohidratos Proteína


Leche 85 0,80 12,00 7,80
Descafeinado 2 0,00 0,24 0,24
Azúcar 16 0,00 4,20 0,00
Tostadas 35 0,60 5,90 1,10

Mantequilla 102 11,52 0,09 0,12


Mermelada 55 0,03 13,99 0,11
Pure de patata 130 1,20 24,50 4,30
Pollo asado 147 8,36 0 25,3

Patata frita 155 8,00 20,30 1,98


Fruta 72 0,23 19,06 0,36
Crema de 208  10  28 3
zanahoria
Bacalao 94 2,4 0,5 17
Vizcaína

Manzana 162 0,27 42,42 0,43


asada

28
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

HIPERTENSION ARTERIAL

I. MARCO TEORICO:
I.1 CONCEPTO:
Es una patología crónica en la que los vasos sanguíneos tienen una tensión
persistentemente alta, lo que puede dañarlos. La tensión arterial es la fuerza que
ejerce la sangre contra las paredes de los vasos (arterias) al ser bombeada por el
corazón. Cuanto más alta es la tensión, más esfuerzo tiene que realizar el corazón
para bombear.
Las primeras consecuencias de la hipertensión las sufren las arterias, que se
endurecen a medida que soportan la presión arterial alta de forma continua, se
hacen más gruesas y puede verse dificultado al paso de sangre a través de ellas.
Este daño en las paredes de los vasos sanguíneos favorece que se depositen
colesterol y triglicéridos en ellas, por eso lo que hace que la hipertensión sea un de
riesgo muy importante para el desarrollo de arterioesclerosis.

II. CAUSAS:

Aunque todavía no se conocen las causas específicas que provocan la


hipertensión arterial, sí se ha relacionado con una serie de factores que suelen estar
presentes en la mayoría de las personas que la sufren.
2.1 Causas no modificables:
 Factores genéticos:
La predisposición a desarrollar hipertensión arterial está vinculada a que un
familiar de primer grado tenga esta patología.
 Sexo:
Los hombres tienen más predisposición a desarrollar hipertensión arterial que
las mujeres hasta que estas llegan a la edad de la menopausia. A partir de esta
etapa la frecuencia en ambos sexos se iguala.
 Edad y raza:
La edad es otro factor que influye sobre las cifras de presión arterial, de
manera que tanto la presión arterial sistólica o máxima como la diastólica o
mínima aumentan con los años.
2.2 Causas modificables:
 Sobrepeso y obesidad:
29
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

Los individuos con sobrepeso están más expuestos a tener más alta la presión
arterial que los que presentan peso normal. A medida que se aumenta de peso
se eleva la tensión arterial y esto es mucho más evidente en los menores de 40
años y en las mujeres. La frecuencia de la hipertensión arterial entre los
obesos, independientemente de la edad, es entre dos y tres veces superior a la
de los individuos con un peso normal.
2.3 Otras causas:
 Vasculares:
Entre el 2,5 y el 6 por ciento de los problemas relacionados con el riñón
pueden influir en la aparición de la hipertensión arterial.
 Endrocrinológicas:
Las causas endocrinas representan entre el 1 y el 2 por ciento. En éstas se
incluyen desequilibrios hormonales exógenos y endógenos. Las causas
exógenas incluyen la administración de corticoides.

III. SINTOMAS:
La mayoría de las personas con presión arterial alta no tienen signos ni
síntomas, incluso si las lecturas de presión arterial alcanzan niveles peligrosamente
elevados.
Algunas personas con presión arterial alta pueden tener dolor de cabeza, dificultad
para respirar o sangrado nasal, pero estos signos y síntomas no son específicos y, por
lo general, no se presentan hasta que dicho trastorno alcanza una etapa grave o
potencialmente fatal.

IV. TIPOS:
IV.1 La tensión arterial tiene dos componentes:
 Tensión sistólica: Es el número más alto. Representa la tensión que genera el
corazón cuando bombea la sangre al resto del cuerpo.
 Tensión diastólica: Es el número más bajo. Se refiere a la presión en los vasos
sanguíneos entre los latidos del corazón.

La tensión arterial se mide en milímetros de mercurio (mmHg). La tensión arterial


alta (HTA) se diagnostica cuando uno de estos números o ambos son altos.

4.2 La tensión arterial alta se clasifica como:


30
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

 Normal: de 120/80 a 129/84 mmHg.


 Normal alta: de 130/80 a 139/89 mmHg.
 Estadio 1 de hipertensión: de 140/90 a 159/99 mmHg.
 Estadio 2 de hipertensión: de 160/100 a 179/109 mmHg.
 Estadio 3 de hipertensión: mayor de 179/109 mmHg.

V. FACTORES DE RIESGO:
Se define factor de riesgo vascular como aquella situación o circunstancia que se
asocia, estadísticamente, con una mayor incidencia de enfermedades cardiovasculares.
Pasamos a describir los factores de riesgo cardiovascular principales, de interés en la
evaluación del riesgo global del paciente hipertenso:
 Edad y sexo: El riesgo de padecer enfermedad cardiovascular aumenta
de manera constante a medida que avanza la edad y es mayor en los
hombres que en las mujeres, aunque esta diferencia disminuye al
aumentar la edad, y es mayor para la cardiopatía isquémica que para el
accidente cerebrovascular.
 Tabaquismo: El consumo de cigarrillos aumenta el riesgo de
cardiopatía isquémica (CI) y de accidente cerebrovascular (ACV) a
todas las edades, pero tiene especial importancia en las personas más
jóvenes.
 Obesidad: El aumento del índice de masa corporal se asocia a un
incremento del riesgo de CI.
 Lípidos y lipoproteínas: Las concentraciones crecientes de colesterol
total y de colesterol LDL se asocian a incrementos del riesgo de CI. El
riesgo relativo parece disminuir a medida que avanza la edad, aunque es
característico que el riesgo absoluto aumente.
 Diabetes, hiperinsulinemia e hiperglucemia: Globalmente, la diabetes
eleva de forma característica el riesgo relativo de muerte por CI y de
muerte por ACV en unas 3 veces.
 Actividad física: El ejercicio físico aeróbico regular reduce el riesgo de
CI. Este beneficio puede deberse en parte a los efectos de reducción de
la presión arterial que tiene el ejercicio físico.

31
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

 Nefropatía y microalbuminuria: La nefropatía manifestada por una


elevación de la creatinina sérica y proteinuria constituyen también un
factor predecible importante, no sólo de la insuficiencia renal.
 Origen étnico: El origen étnico tiene también una intensa asociación
con el riesgo de las enfermedades cardiovasculares más frecuentes.

VI. ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCIÓN DE LA HTA


Tener hábitos de vida saludable y, sobre todo, evitar el sobrepeso y la obesidad,
son los principales factores para prevenir la aparición de la hipertensión.
Los especialistas señalan que llevar una dieta sana y practicar ejercicio puede
ayudar a que la población general esté exenta de sufrir esta patología. Dejar de fumar
también previene esta patología, ya que el tabaco eleva la presión arterial.
En los casos en los que en la familia haya antecedentes de hipertensión y por
tanto haya una predisposición a ser hipertenso a lo largo del tiempo, este factor
genético supone una llamada de atención adicional a que el paciente cuide esos hábitos
de vida y vigile sus cifras de tensión arterial.

6.1 Consejos nutricionales prácticos para el paciente hipertenso:

En la compra de alimentos podemos recomendar: leer la etiqueta de los


alimentos y buscar aquellos con menos sodio; evitar los alimentos precocinados,
alimentos en conserva y las preparaciones instantáneas; y comprar siempre los
productos frescos o congelados/enlatados sin sal, en el etiquetado de los alimentos se
debe distinguir:
 Bajo contenido en sodio/sal: se limita a los productos que no
contengan más de 0,12 g de sodio o el valor equivalente de sal (0,3 g)
por 100 g o por 100 ml.
 Muy bajo contenido en sodio/sal: Se trata de productos que no
contienen más de 0,04 g de sodio o el valor equivalente de sal (0,1 g)
por 100 g o 100 ml.
 Sin sodio/sin sal: Si el producto no contiene más de 0,005 g de sodio o
el valor equivalente de sal (0,0125 g) por 100 g.
 Contenido reducido de sodio/sal (light, lite o ligero): la reducción del
contenido de sal es como mínimo del 25% en comparación con un
producto similar.
32
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

En el etiquetado de alimentos es frecuente encontrar la cantidad de sodio que contienen en


100 g/100 ml de alimento. Para saber a cuanta sal equivale, hay que multiplicar el
contenido de sodio por 2,5 y obtendremos los gramos de sal. Cada gramo de sal aporta 0,4
g de sodio aproximadamente.

VII. DIETOTERAPIA:

La dieta tiene que ser baja en grasa saturada y colesterol, llamada control colesterol. A
continuación, se mostrará la siguiente dieta:

DIETA

Desayuno Media mañana Comida Merienda Cena


 Infusión con  240 ml de  Sopa de  Infusión  100 ml
leche yogur de verduras con leche de
 Desnatada 1  Frutas 1 desnatada. Caldo
taza. con porción.  Biscotes de
 100 g de pan cereales  Pechuga con pescado.
con de de pollo mermelada.  100 g de
mermelada.  desayuno a la Pollo a
 1 de . plancha la
manzana con plancha
roja. limón con 75g
una de
tajada. ensalada
 1 vaso mixta.
de zumo  100g de
de ciruela.
naranja
natural.
Kcal totales:477 Kcal totales: 354 Kcal totales: Kcal totales: 412 Kcal totales:
Carbohidratos:95.7g Carbohidratos: 611 Carbohidratos: 264
Grasas:4.36g 73.95g Carbohidratos: 86.77g Carbohidratos:
Proteínas:15.91g Grasas: 1.61g 93.5g Grasas: 2.3g 15.16g
Proteínas: 13.17g Grasas:5.92g Proteínas: 11.3g Grasas: 9.29g
Proteínas: Proteínas:
35.36g 29.79g

33
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

Alimento Kcal Carbohidrato Grasa Proteína


Infusión 3 0.49g 0g 0.1g
Leche 80 11.28g 0.8g 7.7g
desnatada
Mermelada 55 13.99g 0.03g 0.11g
Pan blanco 266 50.61g 3.29g 7.64g
Manzana roja 73 19.33g 0.24g 0.36g
Yogur de frutas 230 46.55g 0.49g 10.78g
Cereales 124 27.4g 1.12g 2.39g
Sopa de 98 12g 4.45g 4.12g
verduras
Pechuga de 111 0g 1.75g 22.39g
pollo a la
plancha
Limón 2 0.65g 0.02g 0.08g
1 vaso de zumo 112 25.79g 0.5g 1.74g
de naranja
natural.
biscotes 119 23g 1.5g 3g
Mermelada de 210 52g 0g 0.5g
fresa
Caldo de 39 0.98g 1.46g 4.88g
pescado
Pollo a la 111 0g 1.75g 22.39g
plancha
Ensalada mixta 68 2.76g 5.8g 1.82g
100g de ciruela 46 11.42g 0.28g 0.7g

34
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

INSUFICIENCIA CARDIACA

I. MARCO TEÓRICO
I.1 Descripción general

La insuficiencia cardíaca, a veces llamada «insuficiencia cardíaca congestiva»,


se produce cuando el músculo del corazón no bombea sangre tan bien como debería
hacerlo. Determinadas afecciones, como las arterias estrechadas en el corazón
(enfermedad de las arterias coronarias) o la presión arterial alta, dejan
progresivamente el corazón demasiado débil o rígido como para llenarse y bombear
de forma eficaz.

II. CAUSAS
En el caso de la insuficiencia cardíaca, las cavidades de bombeo principales del
corazón (ventrículos) pueden volverse rígidas y no llenarse de manera adecuada entre los
latidos. En algunos casos de insuficiencia cardíaca, el músculo cardíaco puede dañarse y
debilitarse, y los ventrículos se estiran (dilatan) hasta el punto en el que el corazón no puede
bombear sangre de manera eficiente a todo el cuerpo.
Una fracción de eyección es una medida importante de lo bien que el corazón bombea
sangre, y se utiliza para ayudar a clasificar la insuficiencia cardíaca y para guiar el
tratamiento. En un corazón saludable, la fracción de eyección es del 50 por ciento o mayor, lo
que significa que más de la mitad de la sangre que llena el ventrículo se bombea hacia afuera
con cada latido.
Sin embargo, la insuficiencia cardíaca puede producirse incluso con una fracción de
eyección normal. Esto ocurre si el músculo cardíaco se vuelve rígido por trastornos como la
presión arterial alta. La insuficiencia cardíaca puede afectar el lado izquierdo (ventrículo
izquierdo), el lado derecho (ventrículo derecho) o ambos lados del corazón. En general, la
insuficiencia cardíaca comienza en el lado izquierdo, específicamente, en el ventrículo
izquierdo la cavidad de bombeo principal del corazón.

III.SÍNTOMAS:
La insuficiencia cardíaca puede ser constante (crónica) o puede comenzar de
manera repentina (aguda). Algunos de los signos y síntomas de la insuficiencia
cardíaca pueden ser los siguientes:
 Falta de aire (disnea) cuando haces esfuerzos o te acuestas

35
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

 Fatiga y debilidad
 Hinchazón (edema) en las piernas, los tobillos y los pies
 Latidos del corazón rápidos o irregulares
 Menor capacidad para hacer ejercicio
 Tos o sibilancia constantes con flema blanca o rosa manchada de sangre
 Mayor necesidad de orinar por la noche
 Hinchazón del abdomen (ascitis)
 Aumento de peso muy rápido por retención de líquido
 Falta de apetito y náuseas
 Dificultad para concentrarse o menor estado de alerta
 Falta de aire repentina y grave, y tos con moco rosa espumoso
 Dolor en el pecho si la insuficiencia cardíaca es producto de un ataque
cardíaco.

IV. TIPOS
IV.1 Insuficiencia cardíaca izquierda: Puede acumularse líquido en los pulmones,
lo que causará dificultad para respirar.
IV.2 Insuficiencia cardíaca derecha: Puede acumularse líquido en el abdomen, en
las piernas y en los pies, lo que causará hinchazón.
IV.3 Insuficiencia cardíaca sistólica: El ventrículo izquierdo no puede contraerse
vigorosamente, lo que indica un problema de bombeo.
IV.4 Insuficiencia cardíaca diastólica (también llamada insuficiencia cardíaca
con fracción de eyección preservada): El ventrículo izquierdo no puede
relajarse ni llenarse por completo, lo que indica un problema de llenado.

V. FACTORES DE RIESGO
Un único factor de riesgo puede ser suficiente para causar una insuficiencia cardíaca;
sin embargo, una combinación de factores también aumenta el riesgo.

 Presión arterial alta. El corazón se esfuerza más de lo que debería si la presión


arterial es alta.

36
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

 Enfermedad de las arterias coronarias. Las arterias estrechadas pueden limitar el


suministro de sangre rica en oxígeno al corazón, lo que genera que el músculo
cardíaco se debilite.

 Ataque cardíaco. Un ataque cardíaco es una forma de enfermedad coronaria que se


produce de repente. El daño al músculo cardíaco por un ataque cardíaco puede
significar que el corazón ya no pueda bombear de la forma correcta.

 Diabetes. Tener diabetes aumenta el riesgo de tener presión arterial alta y enfermedad


de las arterias coronarias.

 Algunos medicamentos para la diabetes. Se ha descubierto que los medicamentos


para la diabetes rosiglitazona (Avandia) y pioglitazona (Actos) aumentan el riesgo de
insuficiencia cardíaca en algunas personas. No obstante, no suspendas estos
medicamentos por tu cuenta. Si los estás tomando, habla con el médico acerca de si
necesitas hacer algún cambio.

 Determinados medicamentos. Algunos medicamentos pueden provocar insuficiencia


cardíaca o problemas cardíacos. Los medicamentos que pueden aumentar el riesgo de
tener problemas cardíacos son los medicamentos antiinflamatorios no esteroideos
(AINE); ciertos anestésicos; algunos medicamentos contra la arritmia; ciertos
medicamentos que se utilizan para tratar la presión arterial alta, el cáncer, las
afecciones sanguíneas, los trastornos neurológicos y psiquiátricos, las afecciones
pulmonares y urológicas, las afecciones inflamatorias y las infecciones; y otros
medicamentos recetados y de venta libre.

No suspendas ningún medicamento por tu cuenta. Si tienes preguntas sobre los


medicamentos que estás tomando, consulta con el médico si recomienda algún cambio.

 Apnea del sueño. La incapacidad para respirar de manera adecuada mientras duermes
por la noche genera bajos niveles de oxígeno en sangre y un mayor riesgo de tener
ritmos cardíacos anormales. Ambos problemas pueden debilitar el corazón.

 Defectos cardíacos congénitos. Algunas personas que manifiestan insuficiencia


cardíaca han nacido con defectos cardíacos estructurales.

 Valvulopatía. Las personas con valvulopatía corren mayor riesgo de padecer


insuficiencia cardíaca.

37
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

 Virus. Una infección viral puede haber dañado el músculo cardíaco.

 Consumo de alcohol. Beber demasiado alcohol puede debilitar el músculo cardíaco y


provocar insuficiencia cardíaca.

 Consumo de tabaco. El uso de tabaco puede aumentar el riesgo de padecer


insuficiencia cardíaca.

 Obesidad. Las personas obesas corren mayor riesgo de padecer insuficiencia cardíaca.

 Latidos del corazón irregulares. Estos ritmos anormales, en especial si son muy


frecuentes y rápidos, pueden debilitar el músculo cardíaco y provocar insuficiencia
cardíaca.

VI. ESTRATEGIA NUTRICIONAL


 Promocionar la lactancia materna.
 Favorecer estrategias que minimicen la anorexia:
-Tomas más pequeñas y frecuentes
-Investigar y tratar la existencia de reflujo gastroesofágico
-Limitar los efectos secundarios de la medicación diurética y de la digoxina
 El aporte líquido total per os no debe exceder un máximo de 165 ml/ kg/ día.
 El aumento del aporte nutricional a expensas de calorías se debe procurar alcanzar con
incremento de la concentración de la fórmula hasta un 16% y posteriormente en forma
de carbohidratos, con una fortificación máxima de 10% y un límite calórico de 165
kcal/ kg/ día.
 La fortificación con grasas se debe limitar al 5-6% con aporte en forma de MCT
limitado a 2 g/100 ml de fórmula, manteniendo un aporte de ácidos grasos esenciales
del 4%.
 Si el niño sufre una desnutrición grave y/ o existen datos de enteropatía pierde
proteínas se debe pautar la fórmula láctea a base de una fórmula semielemental.
 El aporte de Na+ se debe limitar a 2,2-3 mEq/kg/ día.
 Investigar y combatir déficits específicos (hierro, vitaminas liposolubles, zinc). En
cardiopatías cianóticas las cifras de hemoglobina menores de 15 g/ dl incrementan el
riesgo de crisis hipóxemicas y de accidentes cerebro-vasculares por lo que deben ser
tratadas con hierro por vía oral.
38
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

 Conocer las indicaciones de las estrategias nutricionales agresivas: NEDC,


gastrostomía, n. parenteral.
 Realizar controles rutinarios de osmolaridad urinaria para mantenerla entre 300-400
mOs/L.
VII. INFLUENCIA DE NUTRIENTES Y ALIMENTOS EN LA
PREVENCIÓN DE LA ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR
VII.1 Ácidos grasos y colesterol
Tanto la cantidad como la calidad de los lípidos de la dieta condicionan las
modificaciones fisiológicas que afectan a la ECV. Una elevada ingesta de energía
o de AG favorece el incremento de colesterol y de triglicéridos plasmáticos.
Se ha calculado el efecto independiente del colesterol sérico sobre el riesgo de
cardiopatía isquémica, por cada 10 mg/dl de incremento de colesterol se estima un
aumento de riesgo del 9,1%.
a) Ácidos grasos saturados
En general, los AGS elevan el colesterol total y el LDLc. Se sabe que, por cada
incremento de un 1% en la contribución de los AGS al aporte energético total,
cabe esperar un aumento de 1,8 mg/dl en los niveles plasmáticos de LDLc.
Sin embargo, cada AGS presenta unas características ligeramente diferentes.
Así, los ácidos láurico (C12:0), mirístico (C14:0) y palmítico (C16:0), abundantes
en lácteos y carnes, son los que presentan mayor efecto hipercolesterolemiante. El
ácido esteárico (C18:0) no se ha demostrado que modifique el colesterol (in vivo
se convierte rápidamente en ácido oleico).
b) Ácidos grasos trans
Los AG-trans se forman en el proceso de hidrogenación que se realiza sobre las
grasas con el fin de solidificarlas para utilizarlas en diferentes alimentos. Estos
AG-trans se encuentran en alimentos industrializados como margarina, pasteles,
bollería industrial, galletas y otros. La ingestión de grasas trans hace que la
composición de los lípidos del plasma sea aún más aterogénica que en el caso de
la ingestión de grasas saturadas, pues elevan el LDLc y, además, reducen el
HDLc. La ingesta de AG-trans aumenta el riesgo de cardiopatía coronaria.
c) Ácidos grasos poliinsaturados
Los efectos biológicos de los AGP omega-3 (presentes en pescados azules) son
diversos y, entre ellos, destaca la modificación del perfil lipídico, de la tensión

39
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

arterial, de la función cardiaca, de la elasticidad arterial, de la función endotelial,


de la reactividad vascular y la electrofisiología cardiaca, además de presentar
efectos antiagregantes plaquetarios y antiinflamatorios.

d) Ácidos grasos monoinsaturados


El único ácido graso monoinsaturado (AGM) relevante desde el punto de vista
nutricional es el ácido oleico, presente en el aceite de oliva, aceite de canola y en
frutos secos. El estudio de siete países mostró que un consumo elevado de AGM
derivados del aceite de oliva se asociaba tanto a niveles bajos de colesterol como a
tasas reducidas de enfermedad coronaria. En una dieta, la sustitución de AGS y
AG-trans por aceites vegetales ricos en AGP deriva en la reducción del riesgo de
cardiopatía coronaria.
e) Colesterol de la dieta

El colesterol de la sangre y los tejidos tiene dos orígenes: la dieta y la síntesis


endógena. Alimentos que aportan colesterol son los lácteos, la carne y el huevo;
sin embargo, la clara del huevo no aporta colesterol. Aunque el colesterol de la
dieta es capaz de elevar los niveles de colesterolemia, los datos observacionales,
que relacionan ingesta de colesterol con ECV, son contradictorios. Pese a que el
colesterol es indispensable en la dieta, se aconseja mantener una ingesta lo más
baja posible en este nutriente.

VII.2 Fibra
Estudios de base poblacional han evidenciado que una alimentación rica en
fibra total (> 25 g/ día) está asociada a una disminución del riesgo de cardiopatía
coronaria y de ECV. Las principales fuentes de fibra son el salvado y los cereales
integrales, los frutos secos, las legumbres, el pan integral, los vegetales de hoja y las
frutas, alimentos en los que encontramos una mezcla de los diferentes tipos de fibra.

VII.3 Antioxidantes, folatos y flavonoides


a) Suplementos con antioxidantes
Existen datos observacionales que apoyan la hipótesis de que los antioxidantes
podrían tener un efecto protector contra las ECV, los ensayos controlados con
40
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

suplementos diarios no han visto efectos beneficiosos significativos para la


vitamina E, vitamina C y b-caroteno.
b) Folatos
La relación del folato con la ECV se ha estudiado principalmente a través de
su efecto con la homocisteína, que en sí misma puede ser un factor de riesgo
independiente para la cardiopatía coronaria y probablemente también para el
accidente CV. Una mayor ingesta de folato (0,8 mg de ácido fólico) reduciría
en un 16% el riesgo de cardiopatía isquémica y en un 24% el de accidente
cerebrovascular. Los alimentos con alto contenido de ácido fólico son los
cereales enriquecidos, los brotes de soja, las espinacas, la escarola y los frutos
secos como el cacahuete y las almendras. Entre las carnes podemos identificar
el hígado de pollo, la ternera, el cordero y el cerdo.

VII.4 Sodio y potasio


a) Sodio
La HTA es uno de los principales factores de riesgo de la cardiopatía
coronaria y de los accidentes cerebrovasculares, tanto isquémicos como
hemorrágicos. La evidencia recoge que la ingesta de sodio está directamente
asociada a la tensión arterial. El consumo excesivo de sal se asocia con una
mortalidad CV mayor.
b) Potasio
Se ha estimado que los suplementos de potasio reducen los valores
medios de la PA sistólica y diastólica en los hipertensos (4,4/2,5 mmHg) y en
los normotensos (1,8/1 mmHg). Sin embargo, no hay datos que sugieran que
deben darse suplementos de potasio a largo plazo para reducir el riesgo de
ECV. Los niveles recomendados de frutas y verduras garantizan una ingesta
suficiente de potasio.
VII.5 Alimentos y grupos de alimentos
a) Frutas y verduras
La ingesta total de frutas y verduras está asociada de forma inversa con
el riesgo de ECV de manera que el riesgo relativo con una ingesta de cinco
raciones al día es de 0,88 (intervalo de confianza del 95% [IC 95%]: 0,81-
0,95). Incrementar el consumo diario de frutas y hortalizas a 600 g/día podría

41
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

reducir la carga total de enfermedades en un 1,8% y reducir las enfermedades


isquémicas del corazón y el infarto en un 31 y un 19%, respectivamente.
b) Pescado
El consumo de pescado está asociado a un menor riesgo de defunción
por todas las causas, así como a una menor mortalidad por ECV. En las
poblaciones de alto riesgo para ECV, se calculó que un consumo óptimo de
40-60 g/día de pescado conllevaría una reducción del 50% de las defunciones
por cardiopatía coronaria. El consumo de pescado azul, al menos dos veces a
la semana, redujo a los dos años la mortalidad en un 29% entre los
supervivientes de un primer infarto
c) Frutos secos
El consumo frecuente de frutos secos está asociado a un menor riesgo
de cardiopatía coronaria. Los frutos secos aportan fibra, fitoesteroles, vitamina
E y otros antioxidantes. Su ingestión al menos dos veces a la semana se asocia
a una reducción de casi el 50% del riesgo por muerte súbita cardiaca. Sin
embargo, debido a su alto contenido energético, el consejo de incluir estos
alimentos en la dieta debe supeditarse al balance energético deseado.
d) Alcohol
El consumo de etanol en cantidades de bajas a moderadas reduce el
riesgo de cardiopatía coronaria, independientemente del tipo de bebida
alcohólica considerado. Se ha observado que, a cantidades equivalentes de
etanol, el vino parece tener un mejor efecto protector del desarrollo de
enfermedad coronaria que otras bebidas alcohólicas, relacionándolo con la
riqueza de ciertos flavonoides como la quercetina presentes en el hollejo de la
uva
e) Aceite de oliva virgen
Un consumo medio diario de 54 g de aceite de oliva (5 cs) se ha
asociado con una reducción de un 82% del riesgo de sufrir un primer infarto
de miocardio.

VIII. NUTRICIÓN EN INSUFICIENCIA CARDIACA:

42
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

El manejo de los pacientes con insuficiencia cardiaca (IC) crónica causada por una
disfunción sistólica ventricular izquierda incluye consejos generales y medidas no
farmacológicas, tratamiento farmacológico, dispositivos mecánicos y cirugía.

VIII.1Consejos y medidas generales


a) Control del peso
Se recomienda a los pacientes controlar el peso como parte de la rutina
diaria. Se recomienda pesarse cada mañana (después de orinar y antes de
comer o beber) y, en caso de observarse un aumento de peso por encima de
los 2 kg en tres días, informar a su médico para revisar la dosis de diuréticos
(aumentar la dosis en caso de aumento de peso mantenido) y manejar el
consumo de sal y líquidos.
VIII.2Medidas dietéticas
a) Sodio
La limitación de la cantidad de sal en la dieta es más relevante
dependiendo de la severidad del proceso. Algunas sugerencias para controlar
su consumo de sal: comprar alimentos frescos como frutas y vegetales;
enjuagar los alimentos enlatados antes de cocinarlos o comerlos; no cocinar
con sal; no comprar comidas procesadas ni congeladas (aunque sean bajas en
grasa), ni fiambres, quesos o sopas preparadas; evitar comer en restaurantes,
especialmente comida mexicana, china y comidas rápidas; usar hierbas y
condimentos en lugar de la sal; leer las etiquetas y comprar comidas con bajo
contenido de sodio.
b) Líquidos
Los pacientes con IC avanzada, con hiponatremia o sin ella, deberán
controlar la ingesta de líquidos. En la práctica se recomienda una restricción a
1,5-2 l/día en la IC avanzada. Las personas con IC tienden a retener sal y
líquidos. Una dieta con mucha sal puede aumentar los líquidos del cuerpo. No
utilizar para beber aguas bicarbonatadas.
c) Alcohol
Se permite el consumo moderado de alcohol (una cerveza, o 1-2 copas
de vino/ día), excepto en los casos de miocardiopatía alcohólica, en los que el
consumo de alcohol está prohibido.

43
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

VIII.3Tabaquismo
Se desaconsejará fumar y se animará al paciente a seguir alguna terapia para
dejar de fumar (véase el epígrafe 3 de este capítulo, “Recomendaciones sobre
estilos de vida en la prevención de la enfermedad cardiovascular”).

VIII.4Actividad física
 El ejercicio aeróbico aumenta la frecuencia cardiaca y mejora la circulación.
 Algunos ejercicios posibles son caminar, nadar o pasear en bicicleta.
 Comenzar con esfuerzos mínimos y progresar lentamente.
 Siempre se debe calentar unos minutos y finalizar estirando.
 La duración al principio será de pocos minutos. Luego, lentamente, al adquirir
mayor resistencia, se pueden añadir un minuto o dos.
 La intensidad debe permitir hablar con alguien mientras se hace ejercicio, de
lo contrario se deberá reducir el ritmo.
 Una buena meta es hacer ejercicio durante 30 minutos de tres a cinco veces a
la semana.

Desayuno Media Mañana Comida Media Tarde Cena


 Leche  Yogur  Arroz con  Puñado de  Crema de
desnatada desnatado tomate frutos calabacín
 Tostada  Huevos secos  Merluza a
integral con cocidos la plancha
aceite de oliva  Ensalada con tomates
virgen extra  Pan integral en rodajas
 Pieza de fruta  ½ mango  Pan
(plátano)  Manzana

Kcal totales: 377 Kcal totales: 45 Kcal Kcal totales: Kcal totales:
Kcal Kcal totales:451Kcal 166kcal 667kcal
Carbohidratos: Carbohidratos:5.60 Carbohidratos: Carbohidratos: Carbohidratos:
57.27 g g 78.41g 7.10g 89.11 g
Grasas: 15.75 g Grasas: 0.10 g Grasas: 7.63 g Grasas: 14.41g Grasas: 15.69 g
Proteínas: 11.48 g Proteínas: 5.40 g Proteínas: 15.42g Proteínas: 4.84g Proteínas: 36.53 g

IX. DIETOTERAPIA:
La dieta tiene que ser baja en grasa saturada y colesterol, llamada control colesterol.
A continuación, se mostrará la siguiente dieta:

44
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

Kcal Grasa Carbohidrato Proteínas


Leche desnatada 85 0.80 12.00 7.80
Tostada integral 68 1.06 12.32 2.39
Aceite de oliva virgen 119 13.50 6.00 0.00
extra
Plátano 105 0.39 26 1.29
Yogur desnatado 45 0.10 5.60 5.40
Arroz cocido 204 8.44 44.08 4.20
Tomate 26 0.10 5.10 0.80
Huevos cocidos 77 5.28 0.56 0.26
Ensalada 9 0.13 1.76 0.84
Pan integral 69 1.18 12.91 2.72
½ mango 66 0.50 14.00 0.60
Puñado de frutos secos 673 68.37 13.08 13.69
Crema de calabacín 1.69 9.80 14.41 6.10
Merluza a la plancha 111 2.19 0.21 21.35
Pan 266 3.29 50.61 7.64
Manzana 72 0.23 19.06 0.36

45
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

LA GASTRITIS ASOCIADA A LA BACTERIA HELICOBACTER PYLORI

I. MARCO TEORICO
I.1. ¿Qué es la gastritis?
La gastritis es la inflamación aguda o crónica de la mucosa que recubre las paredes
del estómago. Puede estar producida por diversos agentes, como la ingesta de ciertos
medicamentos o la infección por la bacteria Helicobacter pylori. Puede causar molestias
importantes, pero en muchos casos es asintomática.
I.2. ¿Qué es el helicobacter pylori?

El Helicobacter Pylori es una bacteria gramnegativa con forma helicoidal o de


espiral con flagelos y que se “atornilla” en la mucosa del estómago y puede quedarse
suspendida en la mucosa gástrica o adherirse a las células epiteliales gracias a las
adhesinas que produce y generar o no sintomatología
Se trata de una bacteria exclusiva del estómago humano, se estima que dos tercios de
la población mundial está infectada por ella y que el 70% de las infecciones son
asintomatológicas.

II. CAUSAS:
La gastritis puede ser causada por una infección bacteriana (como el
Helicobacter pylori) o viral, por enfermedades autoinmunes (como la anemia
perniciosa, una forma de anemia que ocurre cuando el estómago carece de una
sustancia que es necesaria para la absorción y digestión de vitamina B12) o por el
reflujo de bilis hacia el estómago (reflujo biliar).
También puede ser causada por irritación debido a:
• El exceso de alcohol.
• A la utilización de ciertos medicamentos, como la aspirina y otros
antiinflamatorios.

46
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

• Vómitos crónicos.
• El exceso de secreción de ácido gástrico, como el provocado por el estrés.
• La ingestión de sustancias corrosivas o cáusticas. La gastritis puede
presentarse en forma rápida (gastritis aguda) o mantenerse en el tiempo (gastritis
crónica).

III. SINTOMAS:
Los síntomas más comunes son:
 Sensación de quemazón y/o reflujo en la parte superior del abdomen.
 Hinchazón o inflamación del estómago.
 Percepción de saciedad cuando se ha ingerido una pequeña cantidad de alimentos.
 Dolor de estómago.
 Náuseas o vómitos.
 Debilidad.
 Anemia
 Deposiciones oscuras.
 Pérdida de peso.

IV. ALIMENTOS ACONSEJABLES:

 Leche y lácteos: No se recomienda la toma frecuente de leche, ya que crea acidez a


las 2 o 3 horas tras su ingesta. Es preferible consumir leche (total o parcialmente
desnatada) u otros lácteos poco grasos (queso fresco, yogur desnatado...).

 Carnes, pescado, huevos y sus derivados: Carnes con poca grasa, pescado blanco y
azul cocinado con poca grasa, huevos revueltos o en tortilla o escalfados o pasados por
agua, fiambre de pollo o pavo.

 Cereales, patatas y legumbres: Todos salvo los indicados en "alimentos limitados".


En relación con las legumbres, se recomienda combinarlas solo con arroz o patata y
verduras, y si aun así no sientan bien, pasarlas por el chino o el pasapurés para
eliminar los "hollejos" y mejorar su digestibilidad y tolerancia.

47
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

 Verduras y hortalizas: Todas (cocidas enteras y en ensalada), salvo las flatulentas.

 Frutas: Frescas muy maduras no ácidas, batidas, asadas, en compota o en puré.

 Bebidas: Agua, caldos diluidos y desgrasados e infusiones suaves (salvo las indicadas


en alimentos limitados).

 Grasas: Aceite de oliva y semillas (girasol, maíz, soja...), mantequilla y margarinas


vegetales, en crudo se toleran mejor, mayonesa ligera.

Alimentos permitidos (consumo moderado y ocasional)

 Leche y lácteos: Leche entera, quesos semigrasos, batidos y postres lácteos tipo


natillas, flan, arroz con leche (excepto de chocolate y los que llevan nata o están
enriquecidos con nata).

 Carnes semigrasas, jamón york y serranos magros.

 Cereales: Cereales integrales y muesli (con frutos/as secas), según tolerancia


individual.

 Bebidas: Zumos comerciales no ácidos, fruta en almíbar.

 Otros productos: Mermeladas, bollería y repostería sencillas (las que en composición


más se parecen al pan: bollo suizo, bizcochos de soletilla), gelatina de frutas y
mayonesa convencional en pequeña cantidad.

V. ALIMENTOS A EVITAR:
 Leche y lácteos: Leche condensada, quesos fuertes (grasos, muy maduros o
fermentados), lácteos con nata o enriquecidos con nata (tipo yogur griego) y los
que llevan chocolate.
 Carnes grasas, fibrosas como el conejo, carne cocida dos veces o muy
condimentada, embutidos grasos y vísceras, huevos duros, pescados en escabeche
o en salazón (bacalao, arenques).

48
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

 Cereales: Pan fresco recién horneado tipo baguette (fermenta en el estómago y


crea molestias), galletas rellenas o bañadas con soluciones azucaradas o chocolate,
etc.
 Legumbres: Evitar las cocinadas enteras y con ingredientes grasos de origen
animal (chorizo, morcilla, tocino, etc.).
 Verduras: Evitar las flatulentas (col, coliflor, repollo, coles de Bruselas,
alcachofas, cebolla y pimiento en crudo, etc.), aunque depende de la persona, ya
que lo que a unos sienta bien a otros no y viceversa.
 Frutas: Fruta no madura y cruda, frutas ácidas, fruta en almíbar, frutas desecadas,
frutas confitadas.
 Bebidas: Café, descafeinado y té, bebidas con extractos de café o de guaraná,
bebidas con chocolate, bebidas con gas y todas las bebidas alcohólicas (irritan la
mucosa gástrica y aumentan la acidez).
 Grasas: Nata, manteca, tocino y sebos.
 Otros productos: Extractos para sopas en cubitos, caldos concentrados, miel,
fritos grasos, pastelería y repostería, chocolate, frutos secos, salsas picantes,
helados y sorbetes (el contraste de temperaturas frío-caliente, irrita la mucosa
digestiva).

VI. RECOMENDACIONES DIETETICAS:


 Evite las comidas abundantes. Coma poca cantidad y varias veces al día; lo ideal
es repartirlas en 5-6 tomas (desayuno, media mañana, comida, merienda, cena y
algo antes de acostarse).
 Coma despacio y en un ambiente tranquilo. Mastique bien.
 Repose sentado media hora después de las comidas principales.
 Tome 2 litros de líquidos al día, en pequeñas cantidades, fuera de las comidas, 30 o
60 minutos antes o después. Evite los zumos de naranja, tomate y las bebidas
gaseosas.
 Realice cocinados sencillos: hervidos, en su jugo, plancha, vapor, horno y evite los
fritos, rebozados, empanados, salsas, guisos y en general todas aquellas cocciones
que lleven adición de grasas y aceites.

49
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

 Las legumbres pueden producir “gases”. Para evitarlo cambie el agua de cocción
una vez hayan hervido 10 minutos y páselas por el pasapurés para mejorar su
digestión. Si no tolera los cereales integrales sustitúyalos por refinados.
 Utilice la sal, especias y condimentos con moderación.
 Evite los alimentos estimulantes (café, té, refrescos de cola, alcohol,) e irritantes
físicos (frutas y verduras crudas, carnes fibrosas, alimentos integrales, etc.) y
aquellos que, aun estando permitidos, note que no tolera bien de forma repetida.

VII. DIETOTERAPIA:
La dieta tiene se va a utilizar es de protección gástrica. Y a continuación, se muestra la
siguiente dieta:

DIETA
Desayuno Media mañana Comida Merienda Cena
 Vaso de avena tibia  Yogur  Camote,  Biscotes  Puré de
 Biscotes con queso desnatado calabacín y blancos con calabaza y
blanco natural zanahoria al aceite de oliva patata
 Compota de vapor con  Pera al  Tortilla
manzana merluza. microondas francesa
 Yogur  Infusión de
desnatado manzanilla
natural tibia
Kcal totales: 907 Kcal totales:123 Kcal totales:332 Kcal totales:309 Kcal totales: 143
Carbohidratos:118.38 g Carbohidratos: Carbohidratos: Carbohidratos: Carbohidratos:
Grasa: 33.96 g 24.4 g 35.31 g 11.3 g 6.3 g
Proteínas: 32.85 g Grasa:0.2 g Grasa: 8.25 g Grasa: 43.61 g Grasa:9.8 g
Proteínas: 5.8 g Proteínas:30.43 Proteínas:3.09 g Proteínas:6.97 g

ALIMENTO KCAL CARBOHIDRATOS GRASA PROTEÍNA


Vaso de avena 607 103.38 g 10.76 g 26.35 g
tibia
Biscote 69 11.3 g 1.2 g 2.3 g
Queso blanco 231 3,7 g 22 g 4.2 g

50
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

Yogur desnatado 50 6.8 g 0,1 g 5.5 g


natural
Compota de 73 17.6 g 0.1 g 0.3 g
manzana
Camote 73 12.88 g 2.11 g 1.25 g
calabacín 16 3.35 g 0.18 g 1.21 g
zanahoria 82 12.07 g 3.74 g 1.12 g
merluza. 111 0.21 g 2.12 g 21.35 g
aceite de oliva 119 0g 13.5 g 0g
Pera al 121 32.31 g 0.25 g 0.79 g
microondas
Puré de calabaza 37 4.7 g 1.5 g 0.6 g
y patata

Tortilla francesa 104 0.89 g 8.13 g 6.37 g


Infusión de 2 0.71 g 0g 0g
manzanilla

OSTEOPOROSIS

I. MARCO TEORICO:
I.1 DEFINICION:
La osteoporosis afecta a hombres y mujeres de todas las razas. Pero las mujeres
blancas y asiáticas, especialmente las mujeres mayores posmenopáusicas, son las
que corren mayor riesgo.
La osteoporosis hace que los huesos se debiliten y se vuelvan quebradizos, en
tal medida que una caída o incluso una leve tensión, como agacharse o toser,
pueden causar una fractura. Las fracturas relacionadas con la osteoporosis ocurren
con mayor frecuencia en la cadera, la muñeca o la columna vertebral.
El hueso es tejido vivo que se descompone y reemplaza constantemente. La
osteoporosis ocurre cuando la generación de hueso nuevo es más lenta que la
pérdida de hueso viejo.

II. CAUSAS:
Los huesos se encuentran en un estado constante de renovación: se desarrollan
huesos nuevos y se descomponen los huesos viejos. Cuando eres joven, el desarrollo
de huesos nuevos es más veloz que la descomposición en el cuerpo, por lo que la masa
ósea aumenta. Después de los 20 años, este proceso se ralentiza y la mayoría de las

51
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

personas alcanzan su masa ósea máxima a la edad de 30. A medida que las personas
envejecen, la masa ósea se pierde más rápido de lo que se crea.
La probabilidad de desarrollar osteoporosis depende en parte de cuánta masa
ósea obtuviste en tu juventud. La masa ósea máxima es en parte hereditaria y también
varía según el grupo étnico. Cuanto mayor sea la densidad ósea máxima que
adquieras, más tejido óseo tendrás "en la reserva" y menor será la probabilidad de
padecer osteoporosis cuando envejezcas.
Sin embargo, la gran mayoría de enfermos tienen una osteoporosis primaria, en la que
se distinguen tres grandes grupos:
 La osteoporosis idiopática juvenil o del adulto, sin causa conocida.
 La osteoporosis tipo I o postmenopáusica, en la que influye decisivamente la
falta de estrógenos que se produce en la mujer en ese periodo de su vida.
 La osteoporosis tipo II o senil, que es la producida por el envejecimiento.

III. SINTOMAS:
La osteoporosis no produce síntomas, no duele ni causa ninguna alteración en
sí misma. Sin embargo, al producirse gran fragilidad en los huesos, aparecen con gran
frecuencia fracturas óseas, que son las que condicionan los síntomas en estos
enfermos.
Pero una vez que la osteoporosis debilita tus huesos, podrías tener signos y síntomas
que incluyen los siguientes:
 Dolor de espalda, provocado por una vértebra fracturada o aplastada
 Pérdida de estatura con el tiempo
 Una postura encorvada
 Un hueso que se rompe mucho más fácilmente de lo esperado

IV. FACTORES DE RIESGO:


Algunos factores pueden aumentar la probabilidad de que desarrolles osteoporosis, entre
otros, tu edad, raza, estilo de vida, así como tus afecciones y tratamientos médicos.
 Riesgos inalterables: Algunos factores de riesgo de osteoporosis están fuera de
tu control, incluidos los siguientes:
 Sexo: las mujeres son mucho más propensas a desarrollar osteoporosis
que los hombres.

52
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

 La edad: cuanto mayor sea tu edad, mayor será el riesgo de osteoporosis.


 Raza: tienes mayor riesgo de padecer osteoporosis si eres blanco o de
ascendencia asiática.
 Antecedentes familiares: tener un padre, madre o hermano con
osteoporosis te pone en mayor riesgo, especialmente si tu madre o padre
sufrieron fractura de cadera.
 Tamaño del cuerpo: los hombres y las mujeres que tienen estructuras
corporales pequeñas tienden a correr un riesgo más alto debido a que
podrían tener menos masa ósea para utilizar a medida que envejecen.
 Niveles hormonales: la artrosis es más común en personas que tienen
demasiadas o muy pocas hormonas en el cuerpo. Por ejemplo:
 Hormonas sexuales. Los niveles bajos de hormonas sexuales tienden a
debilitar los huesos. La reducción de los niveles de estrógeno en las
mujeres menopáusicas es uno de los mayores factores de riesgo para la
osteoporosis.
 Los hombres tienen una reducción gradual en los niveles de testosterona
a medida que envejecen. Los tratamientos contra el cáncer de próstata
que reducen los niveles de testosterona en los hombres y los tratamientos
contra el cáncer de mama que reducen los niveles de estrógeno en las
mujeres tienen probabilidades de acelerar la pérdida ósea.
 Problemas de tiroides. Los niveles altos de hormona tiroidea pueden
causar osteoporosis. Esto puede producirse si tu tiroides es hiperactiva o
si tomas demasiada medicación de hormonas tiroideas para tratar una
tiroides poco activa.
 Otras glándulas. La osteoporosis también se ha asociado con la
hiperactividad de las glándulas paratiroides y suprarrenales.
 Factores alimenticios: la osteoporosis es más probable que ocurra en personas
que tienen lo siguiente:
 Bajo consumo de calcio. La falta de calcio de por vida juega un papel en
el desarrollo de la osteoporosis. Una dieta baja en calcio contribuye a la
disminución de la densidad ósea, la pérdida ósea temprana y un mayor
riesgo de fracturas.

53
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

 Trastornos de la alimentación. La restricción extrema de la ingesta de


alimentos y el bajo peso debilitan los huesos tanto en hombres como en
mujeres.
 Cirugía gastrointestinal. La cirugía para reducir el tamaño del estómago
o para extirpar parte del intestino limita la cantidad de superficie
disponible para absorber nutrientes, incluido el calcio. Estas cirugías
incluyen aquellas para ayudarte a perder peso y para otros trastornos
gastrointestinales.

V. NUTRIENTES QUE MEJORAN LA SALUD OSEA:


V.1CALCIO:
El calcio aportado por la dieta es fundamental para la correcta
mineralización del osteoide y contribuye a mantener la cantidad
(DMO) y la calidad del hueso. Sin embargo, el calcio tiene funciones
biológicas celulares muy importantes, por lo que debe mantenerse
siempre dentro de un rango de concentración mínima en líquidos
extracelulares. Por ello, la insuficiencia dietética decalcio nunca
deteriora las funciones biológicas celulares, sino que pone en marcha
mecanismos de movilización de calcio desde el reservorio óseo, para
mantener normales los nivelesextracelulares, a costa de la cantidad y
estructura (calidad) del hueso.
En mujeres posmenopáusicas osteoporóticas sería recomendable una
ingesta diaria de calcio entre 1.200-1.500 mg para conseguir un balance
metabólico equilibrado

V.2VITAMINA D:
La vitamina D se aporta al organismo en un 90% por la exposición al
sol y algo menos de un 10% a partir de la dieta habitual o
suplementada.
Además del efecto que tiene sobre la salud ósea, la insuficiencia en
vitamina D puede contribuir al desarrollo de EC o degenerativas, como
algunos tipos de cáncer (mama, próstata y colon principalmente), EC
inflamatorias, autoinmunes, alteraciones metabólicas, HTA o
susceptibilidad a infecciones.
54
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

V.3VITAMINA K:
La vitamina K actúa sobre osteoblastos, a los que se incorpora por un
proceso de endocitosis a través del low-density lipoprotein receptor-
related protein (LPR1). Suprime la proliferación celular e induce
RNAm de osteocalcina, osteoprotegerina y RANKL. En su acción
sobre el hueso, la vitamina K es sinérgica con la vitamina D.
La suplementación con dosis elevadas de vitamina K1 (1 mg/día) junto
con un suplemento devitamina D (8 µg/día), calcio (500 mg/día),
magnesio (150 mg/día) y cinc (10 mg/día), redujo la pérdida ósea en
cuello femoral, pero no en columna lumbar.

V.4HOMOCISTEÍNA, FOLATO Y COMPLEJO B:


La homocisteína es un aa que contiene azufre, formado a partir del aa
esencial metionina. . Además, niveles bajos de las vitaminas
B12 y B6 se asocian inversamente con el riesgo de fractura de cadera,
por lo que parece que su deficiencia ejerce efectos nocivos sobre el
hueso, no solo incrementando la homocisteína.
V.5FITOESTRÓGENOS E ISOFLAVONAS:
La pérdida de estrógenos que se produce en la posmenopausia es
responsable de más del 50% de la pérdida de masa ósea en la mujer a lo
largo de la vida. El tratamiento hormonal sustitutivo (estrógenos) es
muy eficaz para minimizar la pérdida de DMO y disminuir el riesgo de
fractura osteoporótica, pero se asocia a un aumento en el riesgo de
efectos adversos gravesprincipalmente CV, por lo cual, en el momento
actual, se desaconseja su empleo en el tratamiento y prevención de la
osteoporosis.

V.6ÁCIDOS GRASOS POLIINSATURADOS OMEGA-3:


Los AGP se incorporan a las membranas celulares y juegan un papel
importante en la comunicación intercelular. Además del incremento de
la resorción ósea, el aumento del número de células grasas en la medula
ósea con el envejecimiento en detrimento de la formación de hueso es

55
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

un mecanismo muy importante de pérdida de hueso, y contribuye


significativamente a la osteopenia u osteoporosis.

VI. NUTRIENTES QUE PERFUDICAN LA ASALUD OSEA:

VI.1 VITAMINA A:
La vitamina A es necesaria para la salud, crecimiento y normal
mantenimiento del hueso. Sin embargo, en dosis altas estimula la
osteoclastogénesis, potenciando la resorción e inhibiendo la
osteoblastogénesis y la formación ósea, aumentando el riesgo de
fracturas. Se ha descrito la asociación de ingestas mayores de 1.500 µg
de retinol o equivalentes, o niveles séricos mayores de 2,26-2,4 µmol/l,
con aumento del recambio, disminución de la DMO y aumento del
riesgo de fractura.

VI.2 SODIO:
Una ingesta alta de sal se asocia con aumento en la pérdida urinaria de
calcio. Así, el incremento en la ingesta de 100 mmol/día de sodio
(2.300 mg de sodio [6 g de sal]) se asocia en personas sanas y
previamente normocalciúricas con una pérdida urinaria media de calcio
de
aproximadamente 1 mmol. En mujeres posmenopáusicas, una ingesta
dietética alta de sodio (300 mmol/día [6.900 mg de sodio, unos 17 g
de sal] aumenta el recambio óseo, comparado con una ingesta baja (50
mmol/día).

VI.3 PROTEÍNAS ACIDOSIS METABÓLICA DIETÉTICA:


Existe una gran controversia sobre la relaciónentre proteínas dietéticas,
especialmente si derivan de fuentes animales, y el metabolismo óseo.
En ancianos, la desnutrición proteicoenergética es un factor de riesgo
de pérdida de hueso, osteoporosis y fracturas derivadas.
Aumentar la ingesta de proteínas en pacientes que tienen una ingesta
deficiente, tiene un efecto positivo sobre el riesgo de fractura de

56
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

caderas en hombres y mujeres, si se asegura cada día, al menos, un


gramo de proteínas por kilogramo de peso corporal.
La Dieta DASH, que se basa en un aumento en el consumo de frutas,
verduras y productos lácteos sin grasa, y disminución de carnes rojas,
modificando la ingesta de sodio de modo variable (DASH-Na+), ademá
de disminuir la tensión arterial, disminuye la calciuria de 157 a 110 mg/
día, sobre todo por disminución de la carga ácida, que se produce con
la dieta de frutas y vegetales.

VII. DIETOTERAPIA:
La dieta tiene que se va a utilizar es hiperproteica. Y que a continuación, se mostrará
la siguiente dieta:

DIETA
Desayuno Media mañana Comida Merienda Cena
 Zumo de  Yogur con  Aceite de  Infusión  Caldo vegetal
naranja semillas hígado de  Frutos secos con fideos
 Tostada con  fruta (naranja) bacalao  Tortilla de
aguacate y  Ensalada de espinacas
salmón pasta  4c. Colágeno
ahumado  Pechuga de con mg
 4c. Colágeno pollo
con mg

Kcal totales: 549 Kcal totales:154 Kcal totales:676 Kcal totales:619 Kcal totales: 500
Carbohidratos: Carbohidratos: Carbohidratos: Carbohidratos: Carbohidratos:
42.2 g 24.86 g 40.67 g 22.29 g 17.93

57
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

Grasa: 5.5 g Grasa: 3.03 g Grasa: 40.14 g Grasa: 53.3 g Grasa: 10.62 g
Proteínas: 83.61 g Proteínas: 7.56 g Proteínas:36.21 g Proteínas:16.51 g Proteínas:86.01 g

ALIMENTO KCAL CARBOHIDRATOS GRASA PROTEÍNA


Zumo de naranja 112 25.79 g 0.5 g 1.74 g
Tostada 68 12.32 g 1.06 g 2.39 g

Aguacate 34 1.79 g 3.08 g 0.42 g


Salmon ahumado 23 0g 0.86 g 3.66 g
Colágeno con mg 312 2.3 g 0g 75.4 g
Yogur 45 5.6 g. 0.1 g 5.4 g
semillas 37 0.2 g 2.7 g 1.8 g
fruta (naranja) 62 15.39g 0.16g 1.23g
Aceite de hígado de 123 0g 13.6 g 0g
bacalao
Ensalada de pasta 358 40.67 g 18.82 g 6.66 g

Pechuga de pollo 195 0g 7.72 g 29.55 g


Infusión 2 0.71 g 0g 0g
Frutos secos 617 21.58 g 53.3 g 16.51 g
Caldo vegetal con 65 7.4 g 2.39 g 3.18 g
fideos
Tortilla de espinacas 123 8.23 8.23 g 7.43 g

DISFAGIA

I. MARCO TEORICO:
1.1 DEFINICION:
Es la condición médica que causa dificultad o imposibilidad absoluta al
momento de tragar alimentos sólidos y líquidos. Cuando existe la
disfagia, el proceso deglutorio se vuelve muy difícil y complicado,
pudiendo inclusive obligar a pacientes graves a buscar vías alternativas
para mantener una nutrición básica.

II. CAUSAS:
Las causas detrás de un caso de disfagia pueden ser muy variadas. Es
conveniente tener en cuenta de que alrededor de 50 pares de músculos y

58
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

nervios son necesarios para tragar alimentos. Además, la disfagia podría


ser consecuencia de una enfermedad existente más seria.
Disfagia orofaringea: En el caso de la disfagia orofaringea, normalmente se
manejan las siguientes causas:
 Enfermedades que afecten directamente la faringe o la cavidad
bucal, tales como la faringitis, la amigdalitis y la candidiasis.
 Divertículo faríngeo, en este caso se forma una bolsa sobre el
esófago, recogiendo partículas de alimentos sólidos que a corto
plazo empiezan a crear dificultades para tragar, incluyendo
además ataques de tos, mal aliento y regurgitación de alimentos.
 Condiciones neurológicas de múltiples tipos, desde la
enfermedad de Parkinson y esclerosis múltiple a derrames
cerebrales y lesiones.
Disfagia esofágica: En cuanto a la disfagia esofágica, las causas suelen ser
mucho más variadas que en el caso anterior. Estas incluyen:
 Hernia diafragmática, también conocida como hernia de hiato o
hiatal.
 Diferentes condiciones que afectan directamente o tienen relación
con el esófago, tales como la acalasia, espasmos esofágicos,
reflujo gastroesofágico, estenosis, esofagitis eosinofílica y
esclerodermia.
 Función inadecuada del anillo esofágico.
 Cáncer y tumores en la zona del estómago y esófago.
 La radioterapia para tratar tumores, siendo un tratamiento que
puede causar la inflamación, cicatrización y estenosis del
esófago.

III. SINTOMAS:
Además de el síntoma más representativo que posee la disfagia, que es la
dificultad para tragar alimentos sólidos y líquidos, existen otros tipos de
sintomatología que pueden estar muy presentes.
En casos de disfagia orofaringea, existe la probabilidad de sufrir de tos y
asfixia durante las comidas. Por otro lado, pacientes con disfagia esofágica
experimentan acidez severa y vómitos de lo que se está tragando. Fuera del
59
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

momento de la comida, algunos síntomas de la disfagia son el ardor de


estómago, pérdida de peso, regurgitación, babeo y ronquera al dormir.

IV. DIAFAGIA EN NIÑOS:


La disfagia en niños presenta una serie de señales a las cuales debemos
prestar atención, ya que un niño pequeño no puede explicar la dificultad
que tiene para tragar los alimentos, los padres deberán estar atentos a los
siguientes síntomas:
 Rechazo a los alimentos sólidos.
 Tensión corporal durante el momento de comer.
 Tos, vómitos y dificultad para respirar durante el momento de
comer.
 Pérdida de peso.

V. ALIMENTOS RECOMENDADOS:
 Zumos espesos, sorbetes, gelatina y líquidos de consistencia fina
pero espesados.
 Mantequillas, margarinas, queso cottage, cremoso o licuado,
quesos suaves, yogures, helados de crema.
 Huevos en forma de tortilla, escalfados, revueltos, medio cocidos
y flanes.
 Panes, tostadas, cereales cocidos, panes o galletas sin nueces ni
pasas ni trozos de cereales, y casi todas las pastas para sopa.
 Verduras suaves enlatadas, patatas – gratinadas, al horno,
hervidas o en forma de puré, con margarina-, verduras en puré
espeso y verduras picadas e incluidas en gelatina.
 Frutas enlatadas suaves sin pepitas ni piel, plátanos maduros,
frutas -en puré, batidas, espesas, frías- y frutas blandas en
gelatina.
 Carne melosa, albóndigas, carne picada con salsas, salsa de carne,
pescado meloso, suave y sin espinas.

VI. ALIEMTOS A EVITAR:


 Agua, zumos de consistencia fina, leche, café o infusiones.
60
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

 Queso cottage seco y queso caliente o fundido.


 Huevos con poca consistencia.
 Galletas saladas, arroz o copos de cereales secos, pan tostado y
pan blanco suave.
 Verduras crudas, trozos de verduras y verduras muy fibrosas.
 Patatas fritas
 Frutas crudas (excepto los plátanos bien maduros), frutas en puré
semisólido y piña en trozos finos.
 Carnes picadas secas, carne a trozos, pescado seco y con espinas.
 Pasteles y galletas secas, postres con pasas, nueces, pepitas o
coco, caramelos duros y chocolate.

VII. DIETOTERAPIA:
La dieta tiene que se va a utilizar es túrmix blando- similares. Y que a
continuación, se mostrará la siguiente dieta:

DIETA
Desayuno Comida Merienda Cena
 Café con  Sopa de estrellas  café con  sopa de
leche  Turmix leche estrellas
 Galletas papas/zanah/carne  sobaos  túrmix
 Mantequilla-  compota blanco
mermelada pescado.
 Yogur
natural.
Kcal totales: 239 Kcal totales: 483 Kcal totales: 232 Kcal totales: 241
ALIMENTO KCAL CARBOHIDRATOS GRASA PROTEÍNA
Café Carbohidratos:
con leche Carbohidratos:
135 51.87 Carbohidratos:
12.6g Carbohidratos:
5.51g 8.81g
Galletas
33.49 g g 49 6.9gg
23.2 2.14g
15.44g 0.54g
Mantequilla- 55 13.99g 0.03g 0.11g
Grasa: 7.68 g
mermelada Grasa: 17.69 g Grasa: 10.51 g Grasa: 5.78g
SopaProteínas:9.46
de estrella g 63
Proteínas:27.77 g 11g
Proteínas: 10.11 0.8g
Proteínas: 2.5g
½ Papas 67 15.61g
g 0.08g
29.53g 1.33g
Zanahoria 52 12.26g 0.31g 1.19g
Carne 244 0g 16.4g 22.45g
Compota de 57 13g 0.1g 0.3g
manzana
Sobaos 97 10.6g 5g 1.3g
Pescado 110 0.24g 1.18g 22.73g
Yogurt natural 68 4.2g 3.8g 4.3g

61
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

CONCLUSIÓN
 La enfermedad renal crónica constituye un importante problema de salud pública
tanto por su elevada incidencia y prevalencia como por su alta mortalidad y coste
socioeconómico. Factores potencialmente modificables como la obesidad o el
control de la presión arterial y de la glucemia desempeñan un papel destacado en
el riesgo CV y renal.
 Cuando los riñones no funcionan bien, se produce una alteración en todas las
funciones que le son propias y las manifestaciones tanto clínicas como analíticas,
dependerán del grado de la perdida de función renal y si se trata de un problema
agudo o crónico.
 Los pacientes con insuficiencia renal son un grupo de alto riesgo nutricional. En
los pacientes con insuficiencia renal aguda (IRA) el aporte energético debe ser de
30-40 kcal/kg de peso corporal, con un aporte proteico de 0,8-1 g/kg de peso ideal,
que aumenta al normalizarse el filtrado glomerular. Con respecto al potasio es
preciso limitar la ingesta 30-50 mEq/ día y de sodio a 20-40 mEq/ día en fase
oligúrica, reemplazando las pérdidas en la fase diurética. 

 Para tratar la hipertensión el paciente tiene que llevar una dieta saludable,
disminuir el consumo de calorías, de azúcares y grasas y aumentar la práctica de
ejercicio físico. También se recomienda dejar de fumar y evitar el consumo de
alcohol.
 Hoy en día existen tratamientos farmacológicos que son muy útiles para controlar
la presión arterial. Inicialmente estos tratamientos comienzan con un solo fármaco.
No obstante, en algunos casos esta medida no es suficiente y necesitan combinar
con dos o tres medicinas para controlar la presión arterial.
 Esta situación se mantendrá en los próximos años debido a la epidemia que hay de
obesidad y que las autoridades sanitarias esperan que aumente. Sin embargo, las

62
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

enfermedades cardiovasculares siguen siendo la principal causa de complicaciones


y de mortalidad a nivel mundial.
 Para mantener una buena salud cardiovascular, una dieta saludable es
imprescindible. Un exceso de grasas hidrogenadas o “trans”, grasas saturadas y
colesterol, puede disminuir el flujo de sangre ya que favorece la adherencia de las
grasas a las paredes de los vasos sanguíneos.
 Alimentos como la margarina, alimentos preparados, la manteca, mantequilla,
lácteos enteros, aperitivos y embutidos contienen altas cantidades de estas grasas
poco saludables. En la medida de lo posible, es recomendable sustituir estas grasas
por aceite de oliva virgen extra. En el caso de los embutidos, cuyo consumo debe
ser esporádico, los embutidos ibéricos presentan una mejor calidad de grasas que
sus versiones más económicas. Aun así, los embutidos ibéricos deben consumirse
solo de manera ocasional.
 La alimentación saludable para el corazón, además del ejercicio regular o la
actividad física, puede disminuir el riesgo de padecer una enfermedad cardíaca o
un accidente cerebrovascular. Las enfermedades cardíacas son la 1.° causa de
muerte entre las mujeres estadounidenses. El accidente cerebrovascular es la 3.°
causa de muerte entre las mujeres estadounidenses.
 Como personal de la salud es nuestro deber difundir estas reglas que son muy
simples, pero que tienen mucha fuerza y una potente inclinación en lo que es
reestructurar para mejorar el estilo de vida en las personas. Y por último, una
reflexión para jerarquizar el estilo de vida: “En salud, lo que no hacemos hoy por
elección, lo terminamos haciendo por obligación”.
 La Dieta triturada “túrmix” es ya en sí misma una dieta de textura modificada ya
que se realiza en forma de puré transformando la forma natural de los alimentos y
añadiendo algún líquido.

63
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

ANEXOS

INSUFICIENCIA RENAL

Evidencias actuales de soporte nutricional en enfermedad renal crónica y diálisis

64
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

65
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

66
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

HIPERTENSIÓN ARTERIAL

67
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

INSUFICIENCIA CARDIACA

68
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

ALIMENTOS CON ALTO CONTENIDO EN SODIO

69
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

GASTRITIS

70
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

71
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

BIBLIOGRAFIA
Patiño, B. (2018). Guia de alimentacion para pacientes renales . Madrid.
Perez Del Pozo, P. (24 de 08 de 2019). Alimenta tu bienestar. Obtenido de Cuerpo, mente y
emociones en armonía : https://www.alimentatubienestar.es/sobrepeso-y-obesidad/
Rodríguez, O., Hodelín, M., González, M., & Flores, F. (2012). Dietas en las instituciones
hospitalarias. Scielo, sin paginas .
Torres, C. (2003). Insuficiencia renal crónica. Scielo, s.p.
Alfonso Solar Boga, L. G. (29 de Mayo de 2015). Complejo Hospitalario Universitario A
Coruña. Obtenido de Complejo Hospitalario Universitario A Coruña.:
https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/nutricion_cardiopata.pdf
cardiología, S. e. (14 de Setiembre de 2018). Fundación española del corazón . Obtenido de
Fundación española del corazón : file:///C:/Users/Hp/Downloads/Dieta_insuficiencia_cardiaca
%20(1).pdf
Clinic, P. d. (29 de Mayo de 2020). Mayo clinic. Obtenido de Mayo clinic:
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/heart-failure/symptoms-causes/syc-
20373142
españa, F. (12 de Enero de 2021). Fatsecret españa. Obtenido de Fatsecret españa:
https://www.fatsecret.es/calor%C3%ADas-nutrici%C3%B3n/search?
Izquierdo, J. Q. (21 de Diciembre de 2011). Kelloggs. Obtenido de Kelloggs:
https://www.kelloggs.es/content/dam/europe/kelloggs_es/images/nutrition/PDF/Manual_Nutri
cion_Kelloggs_Capitulo_20.pdf
Amengual, A. (30 de noviembre de 2017). Centro de nutricion. Obtenido de
https://www.centrojuliafarre.es/dietas/dieta-helicobacter-pylori/
salud, S. m. (s.f.). Satelite. Obtenido de http://www.madrid.org/cs/Satellite?
blobcol=urldata&blobheader=application%2Fpdf&blobheadername1=Content-
disposition&blobheadername2=cadena&blobheadervalue1=filename
%3D38.DIETA+PROTECCI%C3%93N+G
%C3%81STRICA.pdf&blobheadervalue2=language%3Des%26site%3DPorta
Alejandro, H. (24 de febrero de 2020). IOM. Obtenido de IOM: https://www.institutoorl-
iom.com/disfagia/
Clinic, M. (13 de Septiembre de 2019). MAYO CLINIC. Obtenido de MAYO CLINIC:
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/osteoporosis/symptoms-
causes/syc-20351968
MAG., R. (14 de Abril de 2020). Mag. Obtenido de Mag.:
https://mag.elcomercio.pe/respuestas/disfagia-que-debes-comer-si-sufres-dificultad-
para-tragar-salud-alimentos-saludables-nutricion-nnada-nnlt-noticia/?ref=ecr
72
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

73

También podría gustarte