Está en la página 1de 14

Hidatidosis hepática y sus complicaciones

Definición Equinococosis Hidatídica Hepática

Es la afección que resulta del desarrollo en el hígado de la forma larvaria o


hidátide del parásito equinococcus granulosus.

Quiste Hidático

Debemos hacer especial hincapié a la diferencia de panel de la definición de


quiste hidático que lo definimos como el complejo patológico formado por la
hidátide que sería el componente parasitario y la adventicia que se componente
del huésped o sea la respuesta del individuo al parásito.

Importancia

Con respecto a la importancia de hidatidosis hepática y sus complicaciones en


nuestro medio, es un tema muy importante, este es un gran problema de salud
que por suerte en el correr de los años se ha ido tratando y contrarrestando la
enfermedad pero de todas maneras sigue siendo un problema de salud hay
circunstancias que se dan específicamente en nuestro país que favorecen el
desarrollo de este parásito, de esta enfermedad, como son el clima y la
temperatura, que son favorecedores en los climas templados, son favorecedoras
para el desarrollo de este de este parásito, tenemos también una alta densidad de
ovinos y de caninos y como saber, forman parte fundamental de la epidemiología
de esta patología por la morbimortalidad que implica el tratamiento de la
hidatidosis hepática y significa importantes datos a nivel sanitario y genera gran
repercusión tanto de la salud humana como animal.

Por otro lado, hay cosas positivas que debemos destacar sobre este tema
es que debido a que la enfermedad tiene alta prevalencia en nuestro medio, ha
sido nuestro país y nuestros médicos y nuestros cirujanos pioneros en lo que
tienen que ver con el estudio de esta patología, incluso siendo referencia en el
mundo en cuanto a algunos temas específicos de esta enfermedad. Y otro aspecto
fundamental en cuanto a la profilaxis de la enfermedad que no es menor a lo que
mencionábamos al inicio es que todos podemos participar e intentando cortar el
ciclo de esta enfermedad y podemos intervenir directamente en las medidas de
profilaxis como vamos a ver más adelante.

Epidemiologia

Con respecto a la epidemiología, decimos que esta es una zoonosis de regiones


agrícolas ganaderas, como bien bien sabemos que es nuestro medio, sin
embargo, no deja de tener la enfermedad una distribución mundial está presente
prácticamente en todos los continentes, pero si debemos destacar la alta
prevalencia que tiene en Sudamérica y particularmente también en nuestro medio
como vemos en la imagen en la presente diapositiva, ya lo mencionamos, pero
volvemos a recalcar en el impacto socioeconómico significativo, no solo desde el
punto de vista sanitario a nivel del humano, sino también en las importantes
pérdidas que pueden significar a nivel ganadero.

Continuando con la epidemiología decimos en Uruguay esta enfermedad sería de


notificación obligatoria, pero si aparece en nuestra bibliografía y también reflejado
en nuestra práctica clínica diaria, de que hay un claro subregistro de los pacientes
afectados por enfermedad y también hay un subregistro en el sentido de que hay
muchos pacientes que pueden ser portador de la patología y que no lo saben, y
eso tiene mucho que ver con que muchas veces no tienen presentación clínica
típica al inicio de la enfermedad y pueden cursar muchas veces asintomáticos. De
todas maneras debemos mencionar que en nuestro medio aproximadamente
existe una incidencia de entre 15 y 20 pacientes afectos con enfermedad cada
100000 habitantes. El sexo masculino se ve más frecuentemente afectado y a una
edad de entre 20 y 50 años, o sea que como ven, esto también tiene mucho que
ver con la importante pérdida sobre todo pensando en la población que afecta, que
son pacientes, jóvenes y activos habitualmente y hombres, el 60% de los quistes
hidatídicos son hepáticos, o sea que el hígado como primer filtro se lleva el mayor
porcentaje en los órganos afectados. Los quistes hidáticos hepáticos son únicos
en la mayoría de los casos en el 80% de los casos se describen como únicos, sin
embargo, no debemos desconocer que un 20% aproximadamente de los casos
pueden ser múltiples. Le siguen en frecuencia otros órganos, tales como el
pulmón, el bazo, el riñón, el hueso y el cerebro y también debo mencionar del
punto de vista epidemiológico que de cada 10 quites hidáticos hepáticos derecho,
uno es izquierdo y esto tiene que ver sobre todo con que el volumen sanguíneo
que se lleva el lóbulo derecho hepático es bastante mayor que el lóbulo izquierdo,
y esto explicaría esta disparidad en la proporción tanto del lóbulo izquierdo como
en el derecho.

Etiología

Con respecto a la teología de la enfermedad, ya habíamos mencionado esto es


una enfermedad parasitaria causada por el elemento de familia taeniidae de la
clase cestoidea esto implica que tiene un aspecto de cinta, por eso también lo
podemos denominar tenia esta es una clase especial del minto, tiene tres
segmentos, tiene escólex o cabeza que sería el órgano de fijación a su vez en la
cabeza el parásito presenta ganchos y ventosa que como vamos a ver son
fundamentales a la hora de adherirse al aparato digestivo en el hombre, presentan
un cuello y una estróbilo con varias proglótides de las cuales lo que debemos
destacar es que las mas distales son las encargadas de hacer productivo el
parásito

Género Echinococcus

En América del Sur el único que encontramos presentes en el Echinococcus


granulosa, pero hay otras variedades.

 Ciclo del parásito:

Este presenta tres estadios:

 Forma adulta: Habita habitualmente en el intestino del animal del perro.


 Forma de huevo: Es la forma contaminante debemos hacer alguna
mención especial en la charla.
 Forma de larva: Y la larva que es la forma que afecta el hígado en este
caso en el humano.

Ciclo Evolutivo del Parásito

Decimos que tenemos:

 Un huésped definitivo que en este caso lo identificamos al animal al perro


como huésped definitivo.
 Un huésped intermedio que sería los animales herbívoros que
funcionarían como huésped intermedio al ingerir los huevos que deposita el
animal en sus heces y acá vemos la presencia del hombre que corta este
círculo por fuera del círculo patológico de la enfermedad y tiene una
participación como
 huésped accidental o sea si puede contraer e infectarse de la enfermedad,
pero no puede seguir con el ciclo. Este ciclo se completa cuando los
herbívoros, son por ejemplo carneados y el animal, el perro (el huésped
definitivo) ingiere de estas viseras que están infectadas, esta es la manera
de cerrar el círculo de la enfermedad.

Lo más importante en este aspecto es recalcar que el hombre tiene una


participación como huésped accidental.
Huéspedes Definitivos:

En el caso de los huéspedes definitivos como decíamos son:

Carnívoros en nuestro medio y vamos a tener siempre presente identificar


al perro como este huésped definitivo.
Sabemos que hay otras especies que también pueden formar parte de la
enfermedad como son a nivel silvestre: La posibilidad que los lobos, zorros,
hienas, leones también puedan formar parte de esta enfermedad.

Huéspedes Intermediarios

Por lo tanto, los huevos a los huéspedes intermediarios decíamos son:

Los herbívoros de género ovino, bovino, supino también puede estar


involucrado.
En este caso lo que van a presentar en la forma larvaria (hidátide), como
vemos, se identifica a la oveja como uno de los principales huéspedes
intermedios, pero también la presencia de vacunos, cerdo y caballos.
El hombre, ya lo habíamos mencionado, es un huésped intermediario de
manera accidental.
Forma Infectante

Vamos a hacer algunas menciones especiales a las características que tienen


la forma infectante o huevo.

Tiene una forma elíptica, mide de 30 a 40 metros aproximadamente y está


constituido por un embrión hexacanto que sería el primer estado larval y a
su vez este se encuentra envuelto con la capa que queratinizada resistente
que vamos a ver los cambios que sufre cuando es ingerido por el humano
en el caso de la enfermedad que estamos tratando.
 Otras características del huevo de la forma infectante es que son capaces
de sobrevivir en condiciones climáticas adversas, por ejemplo:
Viven más de un año en ambientes húmedos a temperaturas entre 4 y 15
grados celsius, o sea que se adapta bastante bien, con lo que es la
temperatura en nuestro país tolera incluso bien temperaturas de hasta 50
grados Celsius.
Otro aspecto fundamental es que los desinfectantes comunes son
totalmente inefectivo contra los huevos y sí, lo que es muy efectivo para
matarlos es la ebullición por 20 minutos que los destruirían completamente.
Otro aspecto a destacar del huevo del parásito es que una vez eliminados
las heces del perro, ya son infectante y desde las heces obviamente que
pueden contaminar el suelo y desde ahí se pueden contaminar hierba,
pastos, agua de riego, las huertas de vegetales comestibles.
Otro punto fundamental es que incluso pueden ser transportados por
moscas u otros insectos a los alimentos, incluso con recorridos de varios
kilómetros, este huevo puede ser transportado.
Hay que hacer especial hincapié en lo que tiene que ver con el animal, con
el perro muchas veces obviamente que los sectores más contaminado van
a ser la margen anal del animal, pero también puede estar contaminado el
hocico y el pelaje del animal y esto tiene especial hincapié también con
algunas enfermedades profilácticas sobre todo por el contacto que pueden
tener y sobre todo la población infantil con los animales y en contacto
directo.

Infección En El Humano

¿Cómo se da la infección en el humano?

 El humano se ve e involucrado en esta enfermedad al ingerir los huevos


que son liberados por las heces del animal en este caso del perro.
 Una vez que el huevo llega a la cámara gástrica, al estómago hay enzimas,
proteolíticas del estómago, del intestino que eliminan la capa externa del
huevo o sea la degrada y se libera la diminuta larva que es el embrión
hexacanto.
 Este embrión hexacanto atraviesa las criptas de la vellosidades del yeyuno
íleon, atraviesa los capilares porta.
 Decimos que el primer filtro es el hígado y por eso se lleva el mayor
porcentaje de afectación por esta enfermedad y ahí se va a formar la
hidátide que es la larva más la larva y también para conformar el quiste
hidático como decíamos al inicio.
 Se va a formar una adventicia que es la respuesta del huésped a la
colonización en el hígado.
 El crecimiento del quiste hidático depende sobretodo del tejido en el cual se
aloja en este caso va a ser el hígado.

Anatomía Patológica

 Con respecto a la anatomía patológica de esta enfermedad, decimos que el


quiste hidático está compuesto por una hidátide más la reacción adventicial.
 En cuanto a la reacción del huésped o sea de la adventicia esta está
compuesta por una capa externa, fibrosa o periquistica.
 Y una hidátide que decíamos presenta una capa media, que es la cutícula y
una capa interna germinativa o prolígeras también se puede denominar.

Constitución

Contenido
o Liquido hidatídico

En cuanto a la constitución de un quiste hidático, este está compuesto por


contenido líquido, el líquido hidatídico que denominamos, se presenta como
transparente, como agua de roca, presenta un pH de 7.4, su mayor componente
es agua 98% también presenta cloruro de sodio, glucosa, acido úrico, vestigios de
alguna proteína como la albumina y lípidos y este fluido antigénico.

o Elementos figurados

Los elementos figurados dentro de los macroscópico encontramos las vesículas


hija que después cuando toquemos el punto imagenológico la vamos a destacar y
la vamos a mostrar y elementos microscópicos como vesículas prolígeras y
protoescólices que como vemos, se encuentran en un alto número entre 400 y 500
mil por milímetros en quistes fértiles.

Acá vemos una foto de lo que sería un quiste hidático y como está conformado, se
encuentra formado por una capa externa, que es la adventicia.
Y la hidátide se encuentra formada por una capa interna como decíamos que es la
membrana germinativa, la más interna y la capa externa de la hidátide que es la
membrana externa laminar o cuticular como la estamos señalando en este caso
dentro del contenido de quiste hidático vamos a destacar entonces las vesículas
germinativas que están señaladas en este sector y los protoescólices que con el
número de muchos miles que pudimos encontrar dentro de un líquido hidatídico,
su vez podemos encontrar arenilla hidático que son restos que se encuentran
dentro del sector más declive del quiste hidático

Fertilidad Del Quiste Hidático En Humanos

Con respecto a la fertilidad del quiste hidático en los humanos, este es un aspecto
importante porque también va a significar determinar un tratamiento en los
pacientes portadores de esta patología. Y lo más importante es destacar que en
cualquier etapa evolutiva de quiste puede haber elementos fértiles, habrá
elementos fértiles que sean el más o el menos, pero en cualquier etapa de quiste
puede haber elementos fértiles, como dice la frase inferior en menor proporción va
a haber en el estado mastíc y nula en los quistes hidáticos calcificados.

Esto lo vamos a ver más adelante y más claro cuando hablemos de el diagnóstico
y sobretodo del diagnóstico imagenológico que nos permite categorizar también la
fertilidad de los quistes hidático.

Presentación Clínica

Con respecto a la presentación clínica, decimos que:

 Generalmente son asintomático, o sea que hay un alto porcentaje de


pacientes portadores de la enfermedad que se encuentran asintomáticos.
 ¿Cómo podemos pesquisar en esta etapa la enfermedad? Bueno, por
ejemplo, a través de:
 Un examen físico completo que pueda obviamente encontrar una
tumoración palpable a nivel del hipocondrio derecho y eso nos puede hacer
sospechar la presencia de un quiste hidático desde el punto de vista
imagenológico, hoy en día se recurre muchas veces a los estudios
imagenológico puede ser la ecografía o la tomografía por diferentes causas,
por diferentes síntomas, incluso si estamos valorando otras patologías y se
presenta como hallazgo la presencia de un quiste hidático en el hígado.
 Estas son las formas de presentación más frecuente, como decíamos, si el
paciente presentara síntomas la manera de presentación es
extremadamente variable y esto va a depender del órgano que está
afectado, del tamaño que presenta el quiste, o los quistes del número de
quiste, como ya mencionamos de la ubicación que presenta el quiste en el
hígado, del contacto con los órganos vecinos y de que pueda estar o no
complicada como vamos a hacer mención más adelante.

Sintomatología

 Podemos dividir la sintomatología en:


o Local: Como vemos en lo local, habitualmente el quiste hidático va a tender
al crecimiento, entonces puede llevar a la compresión de estructuras del
propio hígado o de órganos vecinos y puede comprometer entonces la vía
biliar principal, las venas, tanto la vena cava, como las supra hepáticas
puede comprometer por órganos de obesidad el esófago, el estómago el
duodeno.
o Loco regional: En el loco regional el quiste se puede romper, y se puede
romper hacia la vía biliar principal, dándonos entonces una complicación, se
puede romper a los vasos sanguíneos o al peritoneo. También puede tener
este contacto estrecho con los órganos pleuro pulmonares y con el tórax, se
puede también dar lugar a una fístula bronquio pleural por ejemplo, y
debemos mencionar que el quiste puede sufrir infección y se puede
presentar como quiste hidatídico hepático abscedado, debemos mencionar
que está es la complicación más frecuente que habitualmente presentan los
quistes hidáticos hepáticos.
En cuanto a la sintomatología:
 En lo local
 En lo local decíamos puede dar compresión de la vía vía principal y ahí
puede dar elementos de obstrucción biliar en ese caso puede dar
elementos de dolor abdominal, ictericia, puede dar elementos de síndrome
pigmentario, puede dar coluria 18:02.
 En cuanto a lo venoso y la compresión venosa puede comprometer la cava
y generar por ejemplo edemas de miembros inferiores o hacerse evidente
circulación en las venas más superficiales de la pared abdominal, lo mismo
que la compresión de las supra hepáticas que pueda dar elementos
también como la hipertensión portal y el síndrome de Dukery también
puede estar presente.
 Con respecto al esófago, al estómago, si bien son poco frecuentes, pero
por ejemplo, quistes hidáticos grandes que comprometa prácticamente al
lóbulo izquierdo, pueden comprometer el estómago y pueden dar
sintomatología inespecífica a nivel gástrico o a nivel duodenal o incluso
pueden dar un síndrome de estenosis gastro duodenal como decíamos son
presentaciones bastante atípicas.
 Loco regional
 La rotura de quiste puede abrirse a la vía biliar principal y en este caso
puede dar elementos de colangitis, el dolor, ictericia, fiebre pueden estar
presentes de más o menos entidad y de mayor o menor repercusión sobre
el estado general del paciente.
 Se puede abrir a los vasos sanguíneos de vecindad estas son causas muy
raras de presentación y con alta mortalidad incluso y también puede abrirse
al peritoneo, es más frecuente que cerrar el peritoneo que los quites
hidatídicos que tienen una ventilla emergente y sobretodo los quistes
hidáticos que están ubicados en el sector más inferior y como decíamos
con adventicias emergente abriendose directamente al peritoneo, pudiendo
dar una peritonitis química con siembra peritoneal.
 También el íntimo contacto con el diafragma y con las estructuras torácica
puede dar lugar a fístula bronco pleural y en este caso pueden aparecer
síntomas desde el punto de vista abdominal y también del punto de vista
respiratorio como son dolor torácico tipo puntada o dolor a nivel del hemi
tórax derecho en este caso, o dolor toracoabdominal derecho, puede haber
tos, expectoración, puede haber vómica todos los elementos que nos hagan
pensar en la presencia de una complicación de un quiste hidático hepático
con reproducción a nivel torácico en este caso.

Infección Del Quiste Hidático

Es la complicación más frecuente con respecto a la sintomatología general


sistémica, decimos que predominan los síntomas infecciosos, los pacientes que
tienen alguna complicación como la más frecuente que ya mencionamos, pueden
presentar fiebre, pero también los pacientes pueden presentar otros síntomas de
repercusion general como son anorexia y adelgazamiento.

Complicaciones

 Hay complicaciones locales dentro del hígado, entonces en ese caso ya las
mencionamos, pero son las supuración, apertura y evacuación en la vía
biliares con su forma de presentación que ya mencionamos compresiones
de la vía biliar, compresiones vasculares venosas e hipertensión portal,
apertura en vena cava inferior o supra hepática que decíamos muy
infrecuente, pero con alta mortalidad.
 Las complicaciones regionales en órganos vecinos puede haber
complicaciones torácica que ya mencionábamos algunas de ellas
complicaciones peritoneales, apertura en vísceras vecinas, compresiones
viscerales y dentro de las generales manifestaciones alérgicas y shock
anafiláctico.

Esta lámina es bastante representativa de lo que son las complicaciones del quiste
hidático hepático y están señaladas con números:

o El número 1. Correspondería lo que es la aplicación más frecuente que es


el quiste hidático hepático o abscedado o supurado.
o El número 2. Es la rotura y apertura en la vía biliar principal y lo que
decimos que puede presentarse con un síndrome coledociano y dando
clínicamente una colangitis, dolor, ictericia y fiebre.
o El número 3. Como ven sufre una apertura de la emergente, una rotura de
la emergente y evacuación al peritoneo con la consiguiente peritonitis.
o El número 4. Vemos que se abre directamente en la cavidad torácica, la
cavidad pleural, en íntimo contacto con el diafragma dando contacto
directamente en tránsito entre lo que es el quiste hidático hepático ubicado
en los segmentos superiores y puede en este caso darnos sintomatología
tanto abdominal, como respiratoria, poniéndoles en contacto el quiste
hidático con el espacio pleural y con el parénquima pulmonar o los
bronquios directamente o abrirse en los bronquios.
o El número 5. Decíamos una de las complicaciones más graves, pero por
suerte muy poco frecuentes, que es que un quiste hidático se abra en los
grandes vasos, en este caso representado esta estructura, representaría la
cava o componentes supra hepáticos.
o En el número 6. Tenemos los síntomas que puede generar cuando un
quiste hidático crece y termina comprimiendo, en este caso el ejemplo de
comprimiendo la vía biliar principal y también pueda dar sintomatología
referida a la vía biliar.
o El número 7 Comprimiendo los vasos, en este caso comprimiendo lo que
sería la vena porta y podría ser perfectamente causa de una hipertensión
portal.
o El número 8. Nos pone en la pista de una complicación regional que sería
el compromiso e incluso la apertura en órganos de vecindad, como puede
ser el sector gastro duodenal, esta lámina es bien representativa de lo que
son las complicaciones del quiste hidático hepático.

También podría gustarte