Está en la página 1de 14

AMÉRICA COMO UTOPÍA (LUGAR DONDE LOS SUEÑOS SE HACEN REALIDAD)

La historia siempre la escriben los vencedores. Las fuentes “oficiales” que encontramos
sobre la conquista provienen de los conquistadores. Estas historias eran una forma de
encumbrarse, legitimar su poder y eliminar la información “innecesaria”.
La historiografía era la forma hegemónica de escribir y organizar la Historia de América
Latina. Historiografía = conjunto de técnicas y teorías relacionadas con la manera de
analizar e interpretar la historia.
LA HISTORIOGRAFIA LIMITA A LA HISTOIRA HISPANOAMERICANA. HISTORIOGRAFÍA =
crónicas de los conquistadores.

HISTORIA/LITERATURA
El concepto “lo literario” está asociado a un libro, un autor y una letra (desde la
concepción moderna). Esta concepción va más allá de la escritura si nos centramos en
la cultura. La literatura está limitada por el canon (la selección de la producción) =
hecha desde el ámbito político, lo que conviene. Primeros documentos de “la otra
orillar”, empieza a fisurar el canon = Visión de los vencidos: relaciones indígenas de la
conquista de Miguel León Portilla.
Las manifestaciones indígenas (quipus, códices, etc) no corresponden a la noción
literatura.

ESCRITURA Y LEY:
Dominación política militar/ Imposición de la escritura.
No solo lo militar es una forma de dominación, la escritura también es un arma de
poder. Para los conquistadores la escritura simboliza la autoridad de los reyes
españoles, los reyes muestran el poder papal, y el papa el poder de la IGLESIA, que
transmitirá las sagradas escrituras. PODER SUSTENTADO A TRAVÉS DE LA ESCRITURA.
LEY = ESCRITURA ESCRITURA= PODER
Las crónicas como forma de poder.
América Latina antes de los conquistadores ya estaba escrita.

- Capitulaciones de Santa Fe: escrito por los reyes católicos. Contrato con Colón
antes de la expedición. En este acuerdo se establecían las CONDICONES del
viaje, es decir, se daba por sentado que habría beneficios.
PRIMERA IDEA DE AMÉRICA: sin haber llegado ya se sabía que habría tierras y
beneficios y estas debían de ser repartidas apropiadamente = América como
documento lega.
- A PARTIR DE UN DISCURSO RELIGIOSO EL PAPA ENTREGA LAS TIERRRAS
DESCUBIERTAS A LOS REYES CATÓLICOS.
- El Tratado de Tortesillas establece a quién pertenece América.
Hay muchos documentos que legalizan la conquista a ojos del imperio, la
religión y el mundo.

LA ESCRITURA:
1- Forma de plasmar la superioridad para tomar tierras.
La escritura funciona como un universal humanístico, principios que buscan un
bien común (religón, política, etc.)
2- Acto legal. Retórica notarial que llega al registro literario.

LA CONQUISTA

El proceso de fundación de las naciones = proceso de apropiación (referente) =


proceso de legalización = proceso de figuración
Proceso de figuración se lleva a cabo a través de la escritura. Con la escritura se hacen
comparaciones y descripciones. Este es un recurso para retomar tópicos y crear nuevos
tópicos.
Escribir la tierra americana implica apropiarse de ella pero no solo de forma simbólica,
también legal.
A través de la escritura y de la figuración de la tierra se justifica la apropiación de la
tierra.
Se hacen tres tipos de figuras en las crónicas:
- Autorretrato: cómo se presenta el cronista.
- Espacio
- Habitantes
AMÉRICA ESCRITURADA A TRAVÉS DE UNA RETÓRICA NOTARIAL (LEGAL) Y DESDE UNA
LA RETÓRICA DE LAS CRÓNICAS.
AMÉRIA INVENTADA POR EUROPA.

1554: Archivo de indias, lugar para depositar las leyes en relación a la apropiación de
América. La palabra Archivo se consolida en este mismo año, ¿por qué? Porque “el
archivo produce el acontecimiento” Derrida.

Los letrados: escribanos que acompañaban la expedición, equivalente a lo que hoy en


día se conoce como un notario. Hacían el Informe y el Requerimiento (¿?). El
requerimiento debía ser leído por el conquistador nada más pisar la tierra.
En este contexto la CRÓNICA adquiere mucha importancia.
- Legaliza el territorio/ retórica notarial
- Concede derechos a los conquistadores
- Inaugura e informa
CRÓNICA = TEXTO FUNDACIONAL
El contenido de la crónica viene condicionado por la autoridad. Lo que vemos en
las crónicas no es lo que había, sino lo que la autoridad (reyes) querían,
Los cronistas querían ser financiados, por eso, plasman lo que “debía de ser” más
que lo que era. TODO GIRA ENTORNO A LOS BENEFICIOS.

LAS CUESTIONES LEGALES SE LITERATURIZAN.

La picaresca es cercana a las crónicas y viceversa = cercano a la retórica notarial.


Ironiza el formato notarial. Ejemplo: Lazarillo de Tormes la obra se construye a
parir de una defensa ante un juez, de ahí el formato de epístola. El delincuente
(roba) se defiende ante la justicia, expone que lo que hizo fue por culpa del
hambre. “Legaliza” su delito: necesidad y las circunstancias.
Final del Lazarillo: obtiene un trabajo, un buen cargo = beneficios.
Pero estos beneficios conllevan un precio: la mujer le engaña.
LO QUE NO ES LEGAL SE PUEDE HACER PASAR POR ALGO LEGAL.
Neutraliza su delito para alcanzar los beneficios.

Pícaro = cronista:
- “informa” de los hechos
- Plasma sus hazañas para “convencer”
- Obtiene derechos
- Validación de su existencia.
Si la literatura puede imitar el lenguaje notarial, ¿qué validez tiene? Ficción de poder/
poder de ficción.

Todorov La invención del otro. (Los tres textos pilares)


Echeverría en Mito y archivo propone pensar el origen de la narrativa latinoamericana
en relación a lo notarial.

La figura de Colón
Esta figura es prácticamente una leyenda, se rodea de puntos oscuros y lagunas. Hay
muchas hipótesis sobre su origen, los historiadores no llegan a un acuerdo.
La figura de Colón está llena de puntos oscuros y lagunas. Hay múltiples
contradicciones sobre sus orígenes, biografía e imagen física.
Todos los testimonios y fuentes sobre él son posteriores a su muerte. Solo
conservamos algunas líneas autobiográficas, fragmentos dispersos, cartas, etc.
(originales). El resto de los testimonios vienen condicionados por los intereses
personales, políticos y económicos:
- B. de Las Casas, Hª de las Indias (1550-1563) (reproduce los diarios de Colón –
Colón como figura evangelizadora; Bartolomé acrecentó el personaje histórico
de Colón)
- Hernando Colón, Vid del Almirante don C.C (1568)
- González Fernández de Oviedo, Hª General y Natural de las Indias (1535)
No se conserva ningún diario original de la conquista de América
El Diario del primer y tercer viaje: no se conserva, es un compendio de Bartolomé de
las Casas (Historia de las Indias)
América como palimpsesto: es un manuscrito que conserva huellas de otra escritura
anterior en la misma superficie, pero borrada expresamente para dar lugar a la que
ahora existe.
El segundo viaje: versión en latín de Pedro Mártir de Anglería, paralela a otro
testimonio del mismo viaje.
Cuarto viaje (“Carta de Jamaica”): dictada por el descubridor a su hijo.

Documento que tenemos: carta que Colón escribe antes de su llegada a América
(«Carta a Luis Santángel»). Esta carta se traduce a varios idiomas, entre ellos latín, lo
que supone que la imprenta es la que realmente descubre América al resto de
Europa.
En esta cata hace una descripción de lo que es América a los Reyes Católicos: La
primera imagen de América que llega a Europa es paradisíaca. Plasma un paisaje
abundante, verde e inmarcesible.
Este paisaje se conforma como el paisaje paradisíaco y utópico propio del
pensamiento cristiano y, también, a través de la comparación con el paisaje español.
América Latina se construye mediante imágenes intertextuales.

Estrategias discursivas
-Retórica del conquistador
-Alegoría de la legitimación
-el “OTRO” religioso de la época – enemigo: contrario religioso
Inexacta la carta que le manda a los Reyes (porque ha perdido una nave y no la
nombra).
La carta expresa una manera de pensar el mundo. En relación con la descripción de la
tierra aparecía el motivo del Edén.

CARTA A LUIS SANTÁNGEL


Espacio:
-Moldeado por una precepción y unos intereses
-Intertextualidad
-Elementos bíblicos
-Literatura trovadoresca y cortesana
-Fábulas y mitos de origen oriental
-Novelas de caballería y libros de viajes
- Imaginario de cruzadas y espíritu de la Reconquista
Elementos ficcionales entran en el textos.

LOCUS AMOENUS: tópico literario del “lugar idílico”. Visión idealizante de la naturaleza
americana.
América se construye con imágenes de archivo: de alguna manera rellenan o ponen en
disposición una idea, el imaginario de una época.
Estos textos al final hacen del espacio una ficción, lo deforman, lo adaptan, la
figuración no es solo retorica sino ficcionalización
Bautismo de las tierras (apropiación) los nombres son de la familia real
DESCUBRIR: operaciones simbólicas que articulan la transformación de América en
una representación particular. Ajuste entre la tierra que se encuentra y lo que se
espera encontrar.
-Hallar? Encontrar? Sin identidad propia
-Reconocer un modelo, una tradición, etc.
-Actitud relacional: lo que se ve / lo que se sabe
Percepción: condicionada por informaciones previas, estas imágenes previas
modelan la imagen de América
-Inventar, superponer, interpretar, encubrir (utopía americana)
-Proceso de aprehensión: figuración utópica

Crónicas de Indias:
Colón niega la realidad, dice una verdad a medias: nos presenta al indio desnudo.
Esto es una forma de comparación: no vestido = no cultura. Colón no describe a los
indígenas en sí mismo, los describe a través de la NEGACIÓN. NO tienen armas. No
tienen ropas. No tienen ley, etc.

VISIÓN DE LOS HABITANTES

Al comienzo:
- Visión edénica
- Los caracteriza por su ausencia (forma de facilitar la cristianización y, por ende,
la conquista)
- Homogeneidad “todos iguales”
- Neutralización de la amenaza.
Nos muestra una imagen dulce y amable de los indígenas que predice la
conversión y la dominación. Colón construye la imagen del indígena a través del
mito del “buen salvaje”: naturalmente bueno, no contaminado por la sociedad.
Visión de los habitantes

2º viaje: propuestas evangelizadoras (PROPUESTA DE ESCLAVITUD) vinculadas a la


necesidad de esclavitud. “La necesidad de dinero es un medio, la imposición religiosa
un fin” (Todorov). Súbditos de la corona = cristianos = dominarlos

4º viaje: se impone la representación mercantil. Aumenta su voluntarismo


interpretativo. ALTERIDAD (término ligado a la construcción de la identidad o a la
construcción de un “yo” y tiene que ver con cómo se gestiona y negocian las
diferencias= sentimiento de amenaza a la integridad; estigmatización de la
DIFERENCIA: hacer del otro un enemigo). Este otro es aquel con diferente religión,
diferente cultura, lengua y sexo

A lo largo de sus viajes va cambiando su diálogo con los indígenas. Su voluntarismo


interpretativo aumenta (malas interpretaciones de Colón) Lengua como instrumento
unificador y dominador = imponer la lengua del conquistador.

EN RESUMEN DE LA CARTA DE SANTANGEL:


Necesidad de conocer/ deseo de poseer
Comprender / controlar
Observar / comerciar
Lo que había / lo que se deseaba
Lo que se encuentra / lo que se exige encontrar
Oro / gloria / evangelio / aventura / tendencia fabulosa (choque con la realidad)

Cómo se escribió la historia de la conquista


Discurso del éxito/ Discurso del fracaso.
El Discurso del éxito es un “discurso mitificador”: concepción del mundo y de modos
de representación que resultan de la creación de una serie de mitos y modelos que
tienen poco que ver con la realidad concreta que se pretende mostrar.

Discurso del éxito


- Mitificador
- Éxito problemático
- Percepción selectiva (lectura, modelos, intereses)
Discurso del fracaso (cuestiona la representación tópica de la tierra americana) EJ.:
CABEZA DE VACA
-Representación desmitificadora crítica de la realidad
-Reivindica el valor y el mérito del infortunio
A través de estos discursos podemos distinguir entre realidad/deseos o
realidad/intereses.

AUTORRETRATO. Figura: elegido de Dios


Las crónicas tienen mucho de libros de viajes y de autobiografía. Cada uno escribe de sí
mismo: ¿hasta qué punto es la realidad y no la imaginación? El Yo se construye a
través del deber ser/ querer ser / ser visto por los demás.
Epitafio: lo que permanece de una persona, resumen de la vida tras la muerte. El
epitafio comparte con la autobiografía el “cómo ser recordado”.
Como toda autobiografía no es tanto el YO como la FICCIÓN DEL YO.
Autorretrato de Colón: elegido por Dios.
- Mesianismo: colón como instrumento de Dios.
1º viaje: Dios como inspirador, margen de error mínimo. Idea: recuperar el paraíso por
y para Dios. Colón “oye” a Dios. Presentándose como “el elegido” legitimiza la
conquista y su papel en ella.
2º viaje: Viaje menos mesíatico, hace un paréntesis: reducción de su unión con Dios.
3º viaje: Reafirma su condición de protegido y elegido de Dios que lo “lleva
milagrosamente (a Isabela)” y que le “dio victoria siempre”: La alianza parece más
sólida que nunca.
4º viaje: Es el más personal. El único momento donde reconoce que a lo largo de sus
viajes hay una “catástrofe” = Discurso del fracaso. La percepción como instrumento
divino culmina en una visión entre angélica y delirante. Por primera vez reconoce que
los indios ponen oposición, que hay un naufragio, en definitiva, FRACASO. Para
esconder que se considera un iluminado mantiene un diálogo con un interlocutor
desconocido por culpa de la fiebre. Muestra debilidad, los reyes le han abandonado.
Reconoce que puede haber tenido equivocaciones (visión más humana) pero la voz de
la una solución a esto y a su abandono: los reyes lo han abandonado, Dios no. La voz
celestial, única capaz de cuestionar a la Corona. Retórica de la escena: BÍBLICA =CITAS
BÍBLICOS. Colón se pone al mismo nivel que los profetas bíblicos. La voz le recuerda
que pasará a la historia. RESOLUCIÓN DE LA CRISIS = DIOS.

VISIÓN DEL ESPACIO


1º viaje: convencido de que recorre las “ciudades del Gran Can”. Vuelve con
sentimiento de triunfo. Idealización.
3º viaje: Máxima identificación con su modelo (ESPAÑOL) a pesar de las
contradicciones (turbulencias, habilidad, color claro de los habitantes, dudas
cosmográficas, etc) = indicios del Paraíso Terrenal; altera su modelo geográfico.
4º viaje: busca un estrecho que le permita pasar de un océano a otro; busca las minas
del rey Salomón. Búsqueda del Oro.

Hernán Cortés (1485-1547)


Cartas de Relación: conquista de la Nueva España (1516-1526). Destinatario: Carlos V.
*En realidad Cortes es un traidor a la corona porque sale sin el permiso de su
gobernador. El autorretrato de Cortes va a tener muy presente esta traición y va a
tratar de neutralizarla.
Son cartas que describen hechos paralelos a la acción, muy cercanos entre sí.
1ª: Trata de las 2 expediciones a México anteriores a la suya, su campaña y las razones
de su ruptura con Velázquez.
2ª: exposición más detallada de su campaña militar. 3 partes (marcha por el interior
hasta la entrada en Tenochtitlan; descripción de sus gentes y costumbres; episodios de
la Noche Triste).
3ª: Asedio a Tenochtitlán, resistencia indígena, destrucción de la ciudad, fundación de
la Nueva España. Es la más literaria.
4ª: Apogeo del poder político de Cortes. Llega a ser primer gobernador.
5ª: Desastrosa expedición a la actual Honduras.
PRIMERA CARTA:
-Cortés añade todos los regalos que le hacen, entre ellos la malinche
-Montezuma interpreta que si cortes acepta sus regalos no habrá guerra.
SEGUNDA CARTA:
-relato sobre la marcha al interior.
-La matanza de Cholula: cortes mata a uno de los líderes indígenas por traición hacia
él. Cortes ostenta su poder y garantiza la alianza mediante el miedo a ese poder.

TERCERA CARTA:
-Cortes se enfrenta a una cultura organizada. Este no contaba con el esplendor de esa
cultura, su urbanización arquitectónica, sus rituales, el templo, etc. Este no podía ir en
contra de esta cultura (imperio azteca). Cortes resuelve una campaña militar, sino que
mejor es aniquilar toda la ciudad y la cultura. Admiración por la cultura y por un deseo
mayor de aniquilación de esta cultura. Con la aniquilación de esta se inaugura la Nueva
España.

QUINTA CARTA:
-advertimos en los últimos años muestra el discurso del fracaso. Enferma, pierde a la
mayoría de los hombres. Por primera vez se muestra como un hombre que sufre.
Durante las demás cartas se muestra un retrato monumental de Cortes.
Refran español: “quemar las naves”= poner toda la voluntad en un último intento.
Apostar a una sola carta. Viene de Cortes. Cortes, cuenta la leyenda, que quema las
naves para que nadie pueda volver a Cuba. En realidad, cortes hace inservibles las
naves, no las quema.

Autorretrato del conquistador: Cortes


Eje fundamental: la insubordinación: rebelión >servicio rebelde> modelo
Concepción del mundo medieval:
-código de representación feudal: vasallo y cristiano
-se subordina al rey y a la voluntad de Dios
-el vasallaje se presenta como motor de la acción que aparece caracterizada
implícitamente como servicio frente a la alternativa de abandono de la empresa, que
en el código feudal se identifica con la traición.

Concepción del mundo renacentista


-se aplica a los rasgos de Cortes como jefe excepcional y los términos con los
que expresa su proyecto = la razón como instrumento privilegiado de conocimiento y
que afirma que el fin justifica los medios.
-es la expresión de la filosofía política del renacimiento, de El Príncipe de
Maquiavelo (que probablemente no leyó) que manipula hábilmente: guerrero y militar
(previsor, que anticipa los movimientos del enemigo; valeroso; táctico y estrategia, uso
ejemplo de la violencia) y político (omite sus errores).
*Proyecta a Diego de Velazquez (conquistador y primer gobernante de Cuba) como
alguien ambicioso, sin percepción de estrategia, etc. >Como un político con poco afán
de futuro, sin proyección de futuro, preocupado por enriquecerse momentáneamente
y al capital lo presenta como un cobarde y un pusilánime. Cuanto más baja Diego de
Velázquez y Juan de Grijalva (el capitán), mas sube Cortés, más se crece el mismo. AL
descalificar esas figuras, también descalifica su poder político y justifica su “no
comunicación con el Rey”.
Cortes es un hombre renacentista. (Colon muy ligado a la edad media). Y sin
embargo en el autorretrato de cortes este juega con ciertas concepciones del mundo
medieval y del mundo renacentista. Combina la visión de poder procedente de estas
dos épocas. La estrategia fundamental de cortes es la inversión de rebelde en
vasallo, rebeldía en servicio, cortes se enfrenta a ciertos rasgos del código feudal; se
presenta como vasallo y cristiano.
Frente a las hipótesis fantasiosas de Colon y la posibilidad de monstruos, la
percepción de Cortes es más enfocada a la realidad. En sus descripciones cortes
reconoce que no tiene palabras, es un escritor mucho más detallista, mas observador,
datos concretos, pesos, medidas etc. A él le preocupa descifrar el mundo azteca. Sobre
todo, el fin justifica los medios. La matanza de Cholula era necesaria para justificar su
poder. La mitificación es de Cortes, de su figura, no de la tierra americana. Elimina
cualquier vulnerabilidad: no sufre, no tema, no duda, etc.
Descripción totalmente funcional del paisaje para su conquista.

Visión del espacio

No es un naturalista = atento observador militar y agrónomo.


El paisaje: fuente de riqueza y asentamiento humano
Idealización, hipérbole, generalización > datos concretos, silencio.
Anota, Analiza, Clasifica. Rechaza lo maravilloso o monstruoso. Razón ordenadora.
Proceso de asimilación. Exostimos > Asociacion geográfica, histórica. (Trujillo,
MEdellin, Sevilla… Nueva España.). Oriente exótico >extensión de Occidente.
Control absoluto de toda fuerza contraria al poder imperial. La figuración utópica como
proyección de sus atributos consuma la transformación simbólica de caos en orden,
amenaza en el poder.
Tomar > comprender
Busqueda de oro > búsqueda de información
Referentes > signos
Rapiña > producción
Saqueo > control y estructuras de producción. Explotacion.
Modelo de Estado utópico renacentista: autarquía

VISIÓN DEL INDIO


- Convicción de que se encuentra ante una civilización avanzada.
- El proceso de valorización de los incas no es imparcial: al elevar al enemigo
engrandece su conquista y, al mismo tiempo, su figura.
- Rompe el molde único de indio ingenuo y pacífico, ofrece un abanico de
opiniones ciertamente diverso que va de la admiración hiperbólica al
contundente desprecio.
- Figuración utópica de Nueva España, como proyección de los atributos de
Cortés
- Cortés presenta una heterogeneidad: diferencia tribus.

ALTERIDAD:
El “otro” de Cortés es el Bárbaro: término que desde Heródoto se utiliza para el
extranjero.
El enfrentamiento cultural se resuelve con la estigmatización.
Su noción de salvaje: valorativa, no antropológica.
Considera al indígena como a el bárbaro (nuestra idea de progreso organiza la
pirámide de la humanidad) Bárbaro = salvaje, primitivo, inculto, infiel y pagano.
Cortés no cuestiona la humanidad del indio como Colón, pero establece una
desigualdad.
La alteridad se centra en la figura del rebelde (otro subjetivo)
*Descubrimiento del “yo” que hace del otro” TODOROV = uno puede descubrir al
otro en uno mismo, darse cuenta de que no somos una parte homogénea.
OBLIGAMOS A CIERTAS CULTURAS A CUMPLIR CON LAS DIFERENCIAS.

Bernal Díaz del Castillo (1495-1584)

Verdadera Hª de los Sucesos de la Conquista de la Nueva España

Circunstancias de escritura:
En 1519 se une a Cortés. En 1545 empieza la redacción y termina en 1568.
Publicación póstuma, CONSTRUIDA A PARTIR DE LA MEMORIA
Historia general de las Indias y conquista de México de López de Gómara /
Cartas de Relación, Cortés. Escribe su crónica en contraposición a estos cronistas.
Su obra dialoga con la de Cortés y Gómara, formando una red intertextual. No se
entiende la obra de Bernal sin esos dos autores. Batalla de versiones: lucha por la
verdad histórica (esto es lo que impulsa a escribir a Bernal)

INTERTEXTUALIDAD:
Crónica = género arraigado, tradición (género sistematizado). Tradición crónica:
encomendarse a Dios y exponer las causas de las Crónicas. La tradición pone el
contraste de fuentes y de puntos de vista.
Bernal distingue el testigo de visto (él mismo, explorador, conquistador, colono y,
luego cronista) y el testigo de oídos.
Una de las estrategias que autorizan la versión de Bernal es que el participó en los
hechos. Esto marcará estilísticamente su obra, ejemplo: título de la obra.
Propósito = contar la “verdad”, deseo de fama, contrastar, legado familiar (deseo de
que sus descendientes sean recompensados)
Bernal escribe la crónica colectiva “nosotros”, Cortés obvia “yo”.
En su obra:
- Afirma no hacer prólogo haciendo prólogo (falta retórica)
- Muestra admiración a Cortés, lo humaniza.
- Se contrapone a Gómara
- Afirma que no sabe (iletrado, sabe contar historias pero no es humanista, es un
soldado) Bernal se mide con Lope de Gómara sabiendo que puede perder
porque no es un letrado = contraposición vivencia (Bernal)/estilo(Gómara)
ESTRATEGIA: hace de su falta de cultura una virtud, juega con que la retórica falsea
los hechos, y él, que es un hombre de pueblo, no tiene esta cualidad, por lo que es
capaz de contar los hechos. Además, suma el hecho de ser un testigo.
Bernal inaugura el valor del testimonio frente a la mera escritura de la historia.
¿Hasta qué punto por ser un testigo tiene validez? Juega con el testigo auténtico,
falsa transparencia, falsa retórica de lo directo.
Juega con el valor que le da a lo admirable: hombre iletrado que no finge ser lo
que no es, hace de su “falta” un gran valor, un valor ético.

AUTORRETRATO
Soldado: Actor de los hechos, crónica minuciosa, gusto por el detalle, nosotros,
destino individual, incorpora americanismos, promesa utópica del Nuevo Mundo/
destrucción de la utopía, épica colectiva.
Memorialista: narrador anciano, morosidad, organiza el relato desde el presente,
«visión por detrás», tiempo perdido, recuerdo: no es fiel a los hechos, destino
histórico, derrota compartida / elegía.
Este carácter memorialístico le da el toque ficcional porque la memoria no abarca
todo ni puede recordarlo tal como ocurrió.
Estructura de collar: lo que une toda la historia y todos los capítulos son los
personajes; pero son como capítulos independientes.
Bernal era muy buen relator, porque sabe cómo interrumpir el relato y seducir al
lector.
Una visión por detrás, como si fuese una panorámica.
Bernal no es fiel a los hechos, sino a sus recuerdos.
Escribir para Bernal será revivir lo ocurrido otra vez, recuperar el tiempo pasado.
NO lamenta la aniquilación de México, sino que ha sido destruido el espacio, la
utopía que vendían.

Visión del indio

-Argumentos de Sepúlveda sobre la “guerra justa” (contrarios a Las Casas): los


conquistadores establecieron la paz, difundieron el catolicismo y libraron a
prisioneros destinados al sacrificio.
-No son objeto de curiosidad, son un objeto de salvación. Hay que sacarlos de la
idolatría y los vicios en que viven sumidos para levantarlos al plano superior de la
religión y la ética cristianas.
-Organiza sus características y fija sus rasgos a partir de comportamiento “contra
natura”, repite e insiste en detalles espantosos y les atribuye con insistencia sodomía y
canibalismo.
-Figura del salvaje: exorcismo: no tiene otro contenido que la preservación simbólica
de lo propio: temor a la desintegración de los propios parámetros, exterioridad radical,
inversión del conquistador.
Lo que más teme Bernal es la desintegración de sus parámetros culturales (que se
contagie de su cultura, que se convierta en ellos, etc).
Bernal cuenta la historia de una inmersión total de uno de los españoles (Gonzalo
Guerrero), que decide quedarse porque tiene mujer e hijos, además de ser cacique.
Para Bernal no es posible el encuentro de culturas, no es posible el mestizaje. La
integración a costa de la aculturación (la pérdida de la cultura propia); o la
preservación absoluta que no se deja contaminar por nada para no olvidar los
orígenes.
Intento por parte de Bernal de ennoblecer a la Malinche nombrándola doña Marina;
hay un intento de cristianizarla y blanquearla: presentarla como una dama española.
La única forma de reconocer sus méritos fue cristianizándola, blanqueándola y
masculinizándola.

La Malinche
Entregada como esclava a Cortés
Habla náhualt y la lengua de los mayas
FARAUTE= intérprete, mensajero, embajador, incluso espía.
Conserva sus vestimentas, pero adquiere valores españoles, ocupa varios cargos, su
posición en el ejército es preponderante, etc.
Dudas sobre su nombre y origen: Cortés: “la lengua que yo tengo”; B. Sahagún:
Malitzin/traidora; Bernal Díaz del Castillo: Doña Marina.
Sin nombre, ni identidad, ni voz en las crónicas.
Convertida en símbolo de traición por excelencia, su imagen se impone en el discurso
nacionalista mexicano.
Malinche/Virgen de Guadalupe ------ Eva(prostituta)/María(virgen)

Inca Garcilaso de la Vega (1539-1616)


Princesa inca (madre) / Capitán español (padre)
Su infancia transcurre en el hogar materno del Cuzco. La etapa española (1960) le
aporta la formación humanista.
Autodesginación: Inca (indio noble) / Garcilaso (lengua del padre y el conquistador)
Comentarios reales (1609)
La florida del Inca (Lisboa, 1605)
Segunda parte de los Comentarios Reales: Historia General del Perú (Córdoba, 1617).
“Cronista” =/ “comentarista”: verdadero y propio de la realeza incaica.
Identidad: indio, mestizo, cristiano, etc.
Es un sujeto oscilante; no sintetiza una cultura nueva, sino que es una dualidad:
vencedor vs vencido.
Desde su propia designación AUTOCONSTRUYE UN PERSONAJE DE FRONTERA.
Intenta refundar su identidad. Es como tachar esa marca de origen.
Vaivén y dualidad hacia el lector: alude a los suyos y también al conquistador.

AUTORRETRATO
Tópico de la falsa modestia: asume –para transformarlos- los prejuicios que sobre los
habitantes de las Indias tienen los lectores europeos.
Acceso privilegiado a la información de los otros indios y autoridad como hablante.
Intérprete privilegiado lingüístico, histórico, intelectual, espiritual > Continuidad
entre las dos culturas.
Le permite sancionar las crónicas y valorar los hechos históricos. Se inscribe en la
tradición española, la glosa y la problematiza = Dependencia conflictiva.
El desenlace trágico de la conquista obedece a la incomunicación lingüística.
Sujeto oscilante: de afiliación e inscripción cambiantes; intenta reivindicar lo propio
dentro del marco europeo.
Autobiografía (origen, escritura de vida, memoria, vivencia) /Historia (antepasados)

Fuentes
Tradición oral de los Incas. Transforma leyendas y recuerdos en material primordial de
su relato, mediante ellas accede a la historia silenciada de los indígenas, a los mitos
fundacionales del Imperio Inca y eso le permite igualarlo al pasado grecorromano
europeo.
Referencias intertextuales a otros cronistas: constituyen la base para sus glosas. Cómo
convierte Garcilaso sus debilidades en FORTALEZAS.
J. Ludmer “Las tretas del débil”.

Fray Bartolomé de las Casas

Espíritu aventurero y ansia de riqueza. Obtuvo una encomienda. En 1510 se ordena sacerdote
y viaja a Cuba. Cuando renunció a sus encomiendas dedica su vida a conseguir la
evangelización pacífica de los indígenas. Su lucha comprende distintas fases: pugna directa
con los encomendaderos; apelaciones ante la corona; plan para establecer una comunidad
libre con indígenas y colonos; tratados y alegatos que le darán fama (Historia de los Indios y
la Apologética Historia Sumaria)

DISCURSO DEL FRACASO: denuncia del lado sombrío de la conquista. No niega la necesidad de
llevar adelante la empresa misma; lo que si quiere es reformarla y humanizarla: “remedios”.
¿Cuál es la naturaleza humana del indio? ¿Alma? Reconocer que tienen alma es reconocer su
naturaleza cristiana y, por tanto, se podía justificar la guerra pero no la esclavitud. Frente a
esto Bartolomé de las Casas propuso la teoría de la “inocencia”, decía que los indios vivían
naturalmente en la inocencia.

Él considera que la guerra no es justa y que todas las instituciones que se han originado
alrededor de la conquista son ilegítimas. Presenta la conquista como una empresa de
destrucción contra el derecho natural y contra el derecho divino. En ese sentido, los
conquistadores son los mayores pecadores y, por lo tanto, nada justifica ni la guerra ni la
esclavitud.

Ginés de Sepúlveda y Bartolomé de las Casas se otorgan la autoridad para plantear esta
pregunta: ¿cuál es la naturaleza humana del indio? = Posición de mucha superioridad, no
solo por los argumento, sino por la atribución de autoridad.

Texto de Bartolomé de las Casas:

La guerra es injusta – los españoles son bestias – la conquista es una empresa de


destrucción, la conquista es mal.

Convierte la inocencia en el eje de la diferencia cultural con el indio. Presenta la idea del
“buen salvaje” como hacía Colon, pero su objetivo no es empresarial, sino que busca contraste
con la figura del conquistador. En ese sentido, aunque parte del esquema de Colón, lo
invierte.

Para Bartolomé de las Casas el indio tiene una naturaleza cristiana, para él son cristianos y no
lo saben. El indio encarna el ideal cristiano.

Dos ejes: eje de la civilización y eje de la barbarie. En esta oposición que establece hay una
serie de figuras. Ovejas, representan al indio, al bien, la civilización. Las fieras representa al
conquistador, la barbarie, el mal = extremismo.Bartolomé se ha considerado el gran defensor
del indio, le otorga humanidad y lo trata como a un igual. Todorov: hacer del indio un ideal
cristiano es proyectar un ideal personal que no lo reconoce como humano, sino como
cristiano. No respeta la diferencia del indio, lo que hace es convertirlo en un igual mejor. Está
borrando todo lo que lo hace distinto a él, no reconoce su cultura, asimila al otro con lo propio.
Es hacer del cristianismo un ideal universal, en ese sentido, Bartolomé de las Casas, es
universalista. No es capaz de salir de su lógica cultural.

Por un lado, hay que reconocer que movilizó la defensa del indio, por otro lado, era una
defensa a partir del cristianismo no a partir de la humanidad del indio. Reconoce cualidades
cristianas, no humanas. Quizá por eso, en algún momento, aunque luego se arrepiente,
propone sustituir a los esclavos indios por los negros.Utopía retrospectiva: hacer de América
el espacio de resolución simbólica de la decadencia de los valores cristianos. América como
espacio de resolución de conflictos y deseos (religiosos). Los españoles son los pecadores con
los que nunca se podrá construir esa utopía cristiana, América es ese espacio donde todavía
nos podemos salvar, donde es posible el ideal

También podría gustarte