Está en la página 1de 18

Hidrología: IV. Precipitación Ing. Walter M.

Ramírez Chacón
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- --------------

4
PRECIPITACIÓN

ING. WALTER RAMIREZ CHACÓN

PIURA – PERÚ

2021
Hidrología: IV. Precipitación Ing. Walter M. Ramírez Chacón
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- --------------

IV. PRECIPITACIÓN
4.1. INTRODUCCIÓN.
Desde el punto de vista de la ingeniería hidrológica, la precipitación es la fuente primaria del
agua en la superficie terrestre, y sus mediciones forman el punto de partida de la mayor parte
de los estudios concernientes al uso y control del agua.
Para predecir o evaluar la respuesta hidrológica necesitamos determinar la cantidad,
intensidad y duración de la precipitación, sobre una base espacial y temporal.
4.2. DEFINICIÓN

La precipitación, es toda forma de humedad


que, originándose en las nubes, llega hasta la
superficie terrestre.

4.3. TIPOS DE PRECIPITACIÓN


Según el Mecanismo que origina el ascenso de la masa húmeda

a. Precipitación Convectiva.
Se presenta cuando una masa de aire que
se calienta tiende a elevarse, por ser el aire
cálido menos pesado que el aire de la
atmósfera circundante. La diferencia en
temperatura puede ser resultado de un
calentamiento desigual en la superficie. A
medida que la masa de aire caliente se
eleva, el aire se enfría llegando hasta la
condensación (formación de nubes) y dar
origen a la precipitación (gotas de agua).

Un claro ejemplo de este tipo de precipitación son las tormentas eléctricas al atardecer de
días calurosos de aire húmedo. Este tipo de precipitaciones se caracterizan por ser cortas e
intensas.
Hidrología: IV. Precipitación Ing. Walter M. Ramírez Chacón
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- --------------

b. Precipitación Orográfica.
Se produce cuando el vapor de agua que es
llevada por el viento se encuentra con una
barrera topográfica y es obligada a ascender
siguiendo los accidentes del terreno y
ascienden a grandes alturas, hasta encontrar
condiciones para la condensación y la
consiguiente precipitación.

Si la montaña es muy empinada, se presenta el efecto combinado de orografía y turbulencia. Las


precipitaciones se presentan en la vertiente en la cual la masa de aire pega contra la montaña
(barlovento), por el otro lado (sotavento) el aire desciende relativamente seco. La precipitación
es mayor a barlovento, que a sotavento.

c. Precipitación Ciclónica o Convergente.


Se producen cuando hay un encuentro de dos
masas de aire, una caliente (color rojo) y otra
fría (color azul) y converge en zonas de bajas
presiones (ciclones); las nubes más calientes
son violentamente impulsadas a las partes
más altas, donde pueden producirse la
condensación y precipitación.

Según la forma en que cae


La precipitación puede ser:
● Lluvias: Gotas de agua con diámetro mayor a 0.5 mm y menor de 2.0 mm (0.5 mm < D <
2 mm).
- Ligera. Para tasas de caída hasta 2.5 mm/hr
- Moderada. Desde 2.5 hasta 7.6 mm/hr
- Fuerte. Por encima de 7.6 mm/hr
● Llovizna: Conocida también como Garúa. Son gotas de agua con diámetro que varía entre
0.1 y 0.5 mm que dan la impresión que las gotas flotan en vez de caer. Es un fenómeno
que se presenta en la costa árida de Perú y Chile y en la península Ibérica (España).
Aunque su intensidad es menor que la lluvia, puede ser lo suficientemente copiosa para
producir acumulaciones de 1 mm/hr.
● Escarcha: Capa de hielo por lo general transparente y suave que usualmente contienen
bolsas de aire.
● Nieve: Compuesta de cristales de hielo blanco o translúcido con una densidad promedio
de 0.1 gr/cm3.
● Rocío. Gotas de agua debidas a la condensación directa del vapor de agua contenido en
el aire adyacente a superficies enfriadas por radiación nocturna.
● Granizadas: Es la precipitación en forma de granos de hielo de formas circulares a
irregulares con un diámetro promedio de 5 a 125 mm.
Hidrología: IV. Precipitación Ing. Walter M. Ramírez Chacón
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- --------------

4.4. MEDICION DE LA PRECIPITACIÓN


La precipitación se mide en términos de altura de lámina de agua, y se expresa comúnmente en
milímetros. Esta altura de lámina de agua, indica la altura de agua que se acumulará en una
superficie horizontal, si la precipitación permaneciera donde cayó.

Pluviómetros
Instrumento que registra la altura de lluvia en función del tiempo, lo cual permite determinar
la intensidad de precipitación, dato importante para el diseño de estructuras hidráulicas.
Consiste en un recipiente cilíndrico de lámina, de aproximadamente 20 cm. de diámetro y de 60
cm. de alto. La tapa del cilindro es un embudo receptor, el cual se comunica con una probeta
graduada de sección circular de 10 veces menor que el de la tapa.
Esto permite medir la altura de agua en la probeta (hp), con una aproximación hasta decimos
de milímetros, ya que cada centímetro medido en la probeta corresponde a un milímetro de
altura de lluvia, generalmente se acostumbra hacer una lectura cada 24 horas.

Pluviógrafos
Los Pluviógrafos o medidores con registro, son aparatos que registran la precipitación
automáticamente y de forma continua, en intervalos de tiempo pequeños. Su mecanismo está
compuesto por un tambor que gira a velocidad constante sobre el que se coloca un papel
graduado. En el recipiente se coloca un flotador que se une mediante un juego de varillas a una
plumilla que marca las alturas de precipitación en el papel.
Hidrología: IV. Precipitación Ing. Walter M. Ramírez Chacón
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- --------------

Radar
La medición se realiza según el grado de reflectividad de la precipitación, pudiéndose estimar
la extensión y magnitud. Mientras más intensa sea la precipitación mayor será la reflectividad.
Los radares más usados son los de longitudes de onda entre 3 y 10 metros.
Satélite
Se emplea en lugares de difícil acceso y la cuantificación se realiza a través del coeficiente de
precipitación con el que se relaciona la cantidad y el tipo de nubosidad con las mediciones
obtenidas con otros procedimientos.

Radar Satélite
Hidrología: IV. Precipitación Ing. Walter M. Ramírez Chacón
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- --------------

PRECIPITACIONES EN PIURA FEN 1983

Los registros de lluvias en la capital del Departamento de Piura señalan


un promedio anual de 45 mm en los años anteriores a 1983. En 1983 no
fue necesario el año entero para llover 45 mm, bastaron 45 minutos
para llover esa cantidad. En el resto del departamento llovió en forma
semejante, e incluso superior, haciendo que las cuencas de los ríos Piura
y Chira recibieran un aporte de agua como no se había tenido nunca
desde que se registran los caudales de los ríos. (Ramón Mujica, 1984).

Caída del Puente Piura (Puente Viejo) ante un caudal de 4,424 m3/s. 12/03/98.

Caída del Puente Bolognesi ante un caudal de 4,424 m3/s. 16/03/98

En un año con Niño severo la precipitación ha llegado a ser 40 veces la que ocurre de manera
normal en un año sin Niño (precipitaciones entre Enero y Abril).
♦ Para 1982/83, el volumen de Río de Piura fue 36 veces el de un año sin Niño.
♦ Para 1997/98, el volumen de Río de Piura fue 41 veces el de un año sin Niño.
Hidrología: IV. Precipitación Ing. Walter M. Ramírez Chacón
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- --------------

4.5. ANALISIS DE DATOS DE PRECIPITACIONES


El estudio óptimo de precipitaciones dependerá de la red de pluviómetros o pluviógrafos
instalados en la zona a estudiar. La implantación de dichos aparatos dependerá, en gran
medida, de la accesibilidad de la zona y de los imperativos económicos. Para estudiar una región
con valores de precipitaciones intensas y de corta duración se precisará el mayor número de
aparatos posibles, sobre todo si la distribución espacial de las precipitaciones no es homogénea.
Para calcular el número óptimo de estaciones N que necesita una red hidrográfica para estimar
la precipitación media con un tanto por cien de error se utiliza la siguiente fórmula:
𝑚
CV 2 100 𝜎𝑚−1 1 ∑𝑚 ̅ 2
𝑖=1(𝑃𝑖 − 𝑃 )
N= ( ) , 𝐶𝑉 = , 𝑃̅ = ∑ 𝑃𝑖 , 𝜎𝑚−1 = √
ε 𝑃̅ 𝑚 𝑚−1
𝑖=1

Donde:
ε : Porcentaje de error para estimar la precipitación media.
m : número de estaciones existentes
𝑃̅ ∶ 𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑝𝑖𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎

𝜎𝑚−1 : 𝐷𝑒𝑠𝑣𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑡í𝑝𝑖𝑐𝑎

4.6. ESTIMACIÓN DE DATOS FALTANTES


Los principales métodos de estimación de registros diarios y mensuales faltantes se tienen:
a. Método del promedio aritmético
b. Método de la regresión normalizada
c. Método del U.S. Nacional Weather Service
d. Método racional deductivo

A. MÉTODO DEL PROMEDIO ARITMÉTICO


Si la precipitación media anual, en cada estación auxiliar (estaciones índice) está dentro de un
10% de la registrada en la estación incompleta (X), se usara el “promedio aritmético simple” de
las tres estaciones índices para estimar el dato faltante diario. Este método también es aplicable
datos anuales o mensuales faltantes.
E.4.1. Con los datos de precipitación media anual de tres estaciones auxiliares (A, B, C)
completar los datos faltantes de precipitación diaria en la estación (X).

Estación ̅
𝑿 Jueves 18 mayo
A 680 15
B 710 20
C 701 25
X 670 ??
Solución
Hidrología: IV. Precipitación Ing. Walter M. Ramírez Chacón
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- --------------

Paso 1.
Verificar si la precipitación normal anual de las estaciones índices esta dentro del 10% con la
estación con datos diarios faltantes:
10
∆(𝑒𝑠𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝐴−𝑒𝑠𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑋) = 680 − 670 = 10 𝑚𝑚 ====> = 1.49% < 10% . . . . 𝑂𝐾.
670
40
∆(𝑒𝑠𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝐵−𝑒𝑠𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑋) = 710 − 670 = 40 𝑚𝑚 ====> = 5.97% < 10% . . . . 𝑂𝐾.
670
31
∆(𝑒𝑠𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝐶−𝑒𝑠𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑋) = 701 − 670 = 31 𝑚𝑚 ====> = 4.63% < 10% . . . . 𝑂𝐾.
670
Paso 2.
Cálculo de la precipitación faltante en el día 18 de mayo:
15 + 20 + 25
𝑃𝑑í𝑎 18 𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑦𝑜 = = 20 𝑚𝑚
3
B. MÉTODO DE LA REGRESIÓN NORMALIZADA
Si la precipitación media anual (o mensual) de cualquiera de las estaciones auxiliares difiere en
más de un 10% de la medida en la estación incompleta, el dato faltante será determinado por
el método de la regresión normalizada. El dato faltante anual o mensual Px será igual a:
1 𝑁𝑥 𝑁𝑥 𝑁𝑥
𝑃𝑥 = [ 𝑃1 + 𝑃2 + . . . + 𝑃]
𝑛 𝑁1 𝑁2 𝑁𝑛 𝑛

Donde:
Nx : Precipitación media anual o mensual en la estación incompleta (mm)
N1, N2, …. Nn = Precipitación media anual ( o mensual) en las estaciones 1, 2 y n (mm)
P1, P2, … Pn = Precipitación anual ( o mensual) observada en las estaciones 1, 2, … , n para la
misma fecha que la faltante, (mm).
Cuando el método es aplicado para estimar datos mensuales, los valores de N 1, N2 y Nn
corresponden al mes que se estima.
E.4.2. Se requiere estimar la lluvia del año 2003 en la estación climatológica San Jorge por el
método de relación normalizada, teniendo como datos las lluvias medias anuales y la del año
2003 en tres estaciones cercanas.

Estación Precip. media anual Período de Precip. del año


(mm) Registro 2003
Chalaco 623.6 1995 - 2012 712.30
Santo Domingo 774.9 1995 - 2012 762.50
Pambarumbe 822.1 1995 - 2012 854.00
San Jorge 781.8 1999 - 2008 Valor que falta
Solución
Hidrología: IV. Precipitación Ing. Walter M. Ramírez Chacón
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- --------------

Paso 1.
Verificar si la precipitación normal anual de las estaciones difiere en más del 10% con la
estación con datos diarios faltantes:
158.2
∆(estac Chalaco-estación San Jorge) = 781.8 - 623.6 = 158.2 mm ===> = 20.24% > 10% . . . . OK.
781.8
6.9
∆(estac Sto Domingo-estación San Jorge) = 781.8 - 774.9 = 6.9 mm ===> = 0.88% < 10% . . . . OK.
781.8
40.3
∆(estac Pambarumbe-estación San Jorge) = 822.1 - 781.8 = 40.3 mm ===> = 5.15% < 10% . . . . OK.
781.8
Paso 2.
Se observa que el valor de la precipitación media anual en una de las estaciones difiere en más
de un 10% con respecto al de la estación San Jorge, por lo tanto, el valor en el año 2003 se
estimará por medio del método de la regresión normalizada.
Paso 3.
Cálculo de la precipitación faltante:

1 781.8 781.8 781.8


𝑃𝑆𝑎𝑛 𝐽𝑜𝑟𝑔𝑒 2003 = [ 𝑥712.3 + 𝑥 762.5 + 𝑥854] = 824.8 𝑚𝑚
3 623.6 774.9 822.1

C. MÉTODO DE U.S. NATIONAL WEATHER SERVICE


Es un procedimiento comprobado teórica y experimentalmente que considera que el dato faltante
de una estación “X” puede ser estimado teniendo en cuenta los datos observados en las estaciones
vecinas. Puede aplicarse para estimar valores diarios, mensuales o anuales faltantes.
El método consiste en ponderar los valores observados en una cantidad W, igual al recíproco del
cuadrado de la distancia “D” entre cada estación vecina y la estación “X”. Por lo tanto la
precipitación buscada será:
∑(𝑃𝑖 𝑊 )𝑖
𝑃𝑥 =
∑ 𝑊𝑖

Donde:
Pi : Precipitación observada en la fecha faltante en las estaciones vecinas (como mínimo 2) en
(mm.
Wi, : 1/Di2, siendo Di = distancia entre cada estación vecina y la estación que presenta el dato
incompleto (km).
Se recomienda utilizar cuatro estaciones circundantes (las más cercanas), y de manera que cada
una quede localizada en uno de los cuadrantes que definen unos ejes coordenados que pasan
por la estación incompleta.
Hidrología: IV. Precipitación Ing. Walter M. Ramírez Chacón
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- --------------

E.4.3. El registro de precipitación mensual de la estación El Papayo, tiene el año de 1999


registros incompletos. Se pide completar los registros mensuales faltantes por medio del método
del U.S. National Weather Service.

Precipitación mensual año 1999 (mm)

ESTACIONES

Mes El San El
Poclús
Papayo Juan Toro

Ene 146 124 145.5 160.7


Feb 83 103.8 155.5 161.8
Mar 141.5 186.6 248.2 242.3
Abr 79 25.1 30.1 50.3
May 0 3.8 3.2 3.2
Jun 0.5 1.5 1.3 0.8
Jul 4.5 2 6.9 3
Ago 1.0 0 0 0
Set 39.5 58.5 67.4 61.3
Oct ? 28 54 43.6
Nov ? 44.9 51.8 45.4
Dic ? 75.7 89.5 76.1
D (km) 3.02 4.05 1.88
W=1/D2 0.110 0.061 0.283
ΣWi = 0.454 Fuente: SENAMHI

Solución
∑(𝑃𝑖 𝑊 )𝑖 (28 𝑥0.11) + (54𝑥0.061) + (43.6𝑥0.283)
𝑃𝑂𝐶𝑇 = = = 41.22 𝑚𝑚
∑ 𝑊𝑖 0.454
∑(𝑃𝑖 𝑊 )𝑖 (44.9 𝑥0.11) + (51.8𝑥0.061) + (45.4𝑥0.283)
𝑃𝑁𝑂𝑉 = = = 46.14 𝑚𝑚
∑ 𝑊𝑖 0.454
∑(𝑃𝑖 𝑊 )𝑖 (75.7 𝑥0.11) + (89.5𝑥0.061) + (76.1𝑥0.283)
𝑃𝐷𝐼𝐶 = = = 77.80 𝑚𝑚
∑ 𝑊𝑖 0.454
Hidrología: IV. Precipitación Ing. Walter M. Ramírez Chacón
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- --------------

4.7. EL PLUVIOGRAMA
Es el registro que se obtiene de un pluviógrafo.

Pluviograma de Registro cuando la aguja asciende

Pluviograma de Registro cuando la aguja asciende y desciende


Hidrología: IV. Precipitación Ing. Walter M. Ramírez Chacón
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- --------------

4.8. CARACTERÍSTICAS ESTADÍSTICAS

E.4.4. Con los datos de precipitación que se muestran, hallar las características estadísticas y
elabore el diagrama de distribución de precipitación.

PRECIPITACIÓN EN LA LOCALIDAD PIEDRA DEL TORO (mm)

1. VALOR CENTRAL O DOMINANTE. Del Cuadro de Precipitación de la Localidad de Piedra del


Toro, se obtiene el Promedio General de varios años de 570.76 mm.
2. RANGO. Es la diferencia entre los valores extremos de un conjunto de datos. En este caso el
rango de los módulos anuales es : 795.7 - 248.9 = 546.80 mm.
3. DESVIACIÓN STANDARD. Se define como la raíz cuadrada del promedio de las diferencias
de cada una de las observaciones o de los datos observados, respecto al promedio de estos
datos:

𝟐 ∑(𝑿𝒊 )𝟐
∑(𝒙
̅ − 𝒙𝒊 )𝟐 √∑(𝑿𝒊 ) − 𝒏
𝑺𝒙 = √ =
𝒏−𝟏 𝒏−𝟏

Entonces:
𝑋̅ = 5,707.60 / 10 = 570.76
SX2 = 3’484,589.72
Hidrología: IV. Precipitación Ing. Walter M. Ramírez Chacón
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- --------------

(SX)2 = 32´576,697.76
n = 10
Luego:

2 ∑(𝑋𝑖 )2 32´576,697.76
√∑(𝑋𝑖 ) − 𝑛 √ 3´484,589.72 −
10
𝑆= = = 158.787
𝑛−1 10 − 1

Coeficiente de Variabilidad:
𝑆 158.787
𝑉= = = 27.82 %
𝑋̅ 570.76

Distribución de la Precipitación Anual


Ha sido demostrado que la precipitación total anual de una localidad se distribuye
normalmente: Esto significa que la distribución standard es igual a 158.787, donde se aplican
las siguientes relaciones:
● El 50% de datos se encuentran comprendidos entre : 𝑋̅  2/3 S
● El 68% de datos se encuentran comprendidos entre: 𝑋̅  S
● El 95% de datos se encuentran comprendidos entre: 𝑋̅  2S
● El 99% de datos se encuentran comprendidos entre: 𝑋̅  3S
Es decir, se tendrá:
- 50% de probabilidad de tener una precipitación anual comprendida entre:
2
2 570.76 + ( ) (158.787) = 676.62
570.76  ( ) 158.787 = {
( ) 3
3 2
570.76 − ( ) (158.787) = 464.90
3

- 68% de probabilidad de tener una precipitación anual comprendida entre:


570.76 + (158.787) = 729.55
570.76 (158.787) = {
570.76 − (158.787) = 411.97

- 95% de probabilidad de tener una precipitación anual comprendida entre:


570.76 + 2(158.787) = 888.33
570.76  2(158.787) = {
570.76 − 2(158.787) = 253.19

- 99% de probabilidad de tener una precipitación anual comprendida entre:


570.76 + 3(158.787) = 1047.12
570.76  3(158.787) = {
570.76 − 3(158.787) = 94.40
Hidrología: IV. Precipitación Ing. Walter M. Ramírez Chacón
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- --------------

Puede decirse que se tiene un 90% de probabilidad de que la precipitación sea menor de 715
mm.

4.9. CALCULO DE LA PRECIPITACION MEDIA SOBRE UNA CUENCA


a. Método del Promedio Aritmético
Consiste en obtener el promedio aritmético de las alturas de precipitaciones registradas, de las
estaciones localizadas dentro de la zona. Esta fórmula proporciona una información
aproximada.
𝑛
1
𝑃𝑚𝑒𝑑 = ∑ 𝑃𝑖
𝑛
𝑖=1

Pmed : Precipitación media de la cuenca.


Pi : Precipitación de la estación i
N : número de estaciones dentro de la cuenca.

E.4.5. Calcular la precipitación media en base al registro de precipitaciones acumuladas en 4


pluviómetros, tal como se muestra en el siguiente cuadro.
Hidrología: IV. Precipitación Ing. Walter M. Ramírez Chacón
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- --------------

Solución
𝑛
1 60 + 65 + 75 + 60
𝑃𝑚𝑒𝑑 = ∑ 𝑃𝑖 = = 65 𝑚𝑚
𝑛 4
𝑖=1

b. Método del Promedio Ponderado por zonas determinadas por su aspecto y por su
altitud
Asumiendo que la altitud y el aspecto son los principales factores que controlan la incidencia de
la precipitación, se puede dividir una cuenca en varias zonas, de áreas a 1 , a2 , a3 , . . . . , an ; si p1,
p2, p3 , . . . . , pn , es la altura de precipitación de cada una de estas áreas, la lámina de agua
promedio de toda la cuenca será:
𝑃1 . 𝑎1 + 𝑃2 . 𝑎2 + 𝑃3 . 𝑎3 + . . . . + 𝑃𝑛 . 𝑎𝑛
𝑃𝑚𝑒𝑑 = = 65 𝑚𝑚
𝑎1 + 𝑎2 + 𝑎3 + . . . + 𝑎𝑛

c. Método del Polígono de Thiessen


Este método se debe a A. H. Thiessen (1911) y se emplea cuando la distribución delos pluviómetros
no es uniforme dentro del área en consideración.
El método consiste en:
● Ubicar las estaciones, dentro y fuera de la cuenca

● Con líneas rectas unir las estaciones formando triángulos, procurando en lo posible que estos

sean acutángulos (ángulos menores de 90°).


● Trazar mediatrices de los lados de los triángulos formando polígonos. (Por geometría

elemental, las mediatrices correspondientes a cada triangulo, convergen en un solo punto. En


un triángulo acutángulo, el centro de mediatrices está ubicado dentro del triángulo, mientras
que, en un obtusángulo, está ubicado fuera del triángulo.
● Definir el área de influencia de cada estación, la misma que quedará rodeada por las líneas del

polígono (en algunos casos, por el divortium de la cuenca). El área encerrada por los polígonos
de Thiessen y el Divortium acuarium será el área de influencia de la estación correspondiente.
● Calcular el área de cada estación.

Calcular la precipitación media:

𝑛 At: Área total de la cuenca


1 Ai : Área de influencia parcial del polígono
𝑃𝑚𝑒𝑑 = ∑ 𝐴𝑖 𝑃𝑖
𝐴𝑇 de Thiessen correspondiente a la estación i
𝑖=1
Pi : Precipitación de la estación
𝑎1 . 𝑝1 + 𝑎2 . 𝑝2 + 𝑎3 . 𝑝3 + . . . . + 𝑎𝑛 . 𝑝𝑛
𝑃𝑚𝑒𝑑 = N : número de estaciones tomadas en
𝑎1 + 𝑎2 + 𝑎3 + . . . + 𝑎𝑛
cuenta.
Hidrología: IV. Precipitación Ing. Walter M. Ramírez Chacón
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- --------------

d. Método de las Isoyetas o isohietas


Consiste en trazar líneas que unen puntos de igual altura de precipitación llamadas ISOYETAS.
Por lo tanto, se define Isoyeta como la línea de igual precipitación.
El método consiste en:
- Trazar las Isoyetas, interpolando entre las diversas estaciones de modo similar a cómo se
trazan las curvas de nivel.
- Hallar las áreas a1, a2, . . . , an entre cada 2 isoyetas seguidas.
- Si p0, p1, . . . . , pn son las precipitaciones anuales representadas por las isoyetas respectivas,
entonces:
𝑃0 + 𝑃1 𝑃 + 𝑃𝑛
(𝑎1 ) + . . . . + 𝑛−1 (𝑎𝑛 )
𝑃𝑚𝑒𝑑 = 2 2
𝑎1 + . . . . + 𝑎𝑛

Este es el método más exacto, pero al mismo tiempo el más laborioso.


E.4.6. Con los datos de precipitación anual que se muestra en las 5 estaciones de una cuenca, se
pide calcular la precipitación media anual en la cuenca aplicando todos los métodos. (Cada
cuadrícula equivale a 1 Km2).
Estació Precipitación anual
n (mm)

P1 800

P2 600

P3 900

P4 400

P5 200

Solución
a. Método aritmético
𝑛
1 800 + 600 + 900 + 400 + 200
𝑃𝑚𝑒𝑑 = ∑ 𝑃𝑖 = = 580 𝑚𝑚
𝑛 5
𝑖=1
Hidrología: IV. Precipitación Ing. Walter M. Ramírez Chacón
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- --------------

b. Método de Thiessen
- Con líneas rectas se unen las estaciones formando triángulos.
- Se trazan mediatrices de los lados de los triángulos formando polígonos.

- Se calculan las respectivas áreas:

Estacion Área Precipitación


A.P
es (Km2) (mm)

P1 11.5 800 9,200


P2 16.5 600 9,900
P3 13.0 900 11,700
P4 12.5 400 5,000
P5 11.5 200 2,300
65.0 38,100

11.5 km2 x800mm+16.5km2 x600mm+13km2 x900mm+12.5km2 x400mm+11.5km2 x200mm


Pmed =
65 km2
38,100 𝑘𝑚2 − 𝑚𝑚
𝑃𝑚𝑒𝑑 = = 586 .15 𝑚𝑚
65 𝑘𝑚2
c. Método de las Isoyetas
● Se trazan las isoyetas interpolando los datos de altitud de precipitación de las diferentes

estaciones.

● Se hallan las áreas entre cada par de isoyetas:


Hidrología: IV. Precipitación Ing. Walter M. Ramírez Chacón
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- --------------

● Se aplica la ecuación:
37,100 𝑘𝑚2 − 𝑚𝑚
𝑃𝑚𝑒𝑑 = = 570.77 𝑚𝑚
65 𝑘𝑚2

TRABAJO ENCARGADO N° 04

También podría gustarte