Está en la página 1de 14

2019

Informe de Hidrología

Junior Alberto Morales Serván

HIDROLOGÍA

ING. Daniel Iliquin Trigoso

VI
LA PRECIPITACIÓN

¿CÓMO SE PRODUCE LA PRECIPITACIÓN?

Se conoce como hidrometeoro a cualquier producto formado por la


condensación del vapor atmosférico ya sea en el aire o en la superficie de la tierra.

El concepto de precipitación abarca a todos aquellos hidrometeoros que caen


como llovizna, lluvia, granizo, nieve, etc.

Para predecir o evaluar la respuesta hidrológica necesitamos determinar la


cantidad, intensidad y duración de la precipitación, sobre una base espacial y
temporal.

La precipitación tiene lugar cuando el aire se eleva, se expande, (al enfriarse) y


se enfría lo suficiente para que el vapor del agua en el aire alcance el punto de
condensación. La atmósfera es rica en los llamados núcleos de condensación,
principalmente partículas de suelo arcilla, productos residuales de hidrocarburos,
sales marinas, etc., con tamaños aproximados de 0.1 micrómetros. Adicionalmente
para la precipitación necesitamos:

- La presencia de núcleos de condensación en los que pueda iniciarse la propia


condensación, en ausencia de ellos el aire puede llegar a sobresaturarse.
- Estas gotas condensadas no deben evaporarse cuando atraviesan el aire más
seco y deben ser de tamaño suficiente para caer libremente bajo la fuerza de la
gravedad hacia la superficie de la tierra

18
La abundancia de los núcleos de condensación es tal que la probabilidad de que se
formen gotitas a partir de la humedad del aire es muy alta, el tamaño inicial de las
gotas es de 1/100 milímetros. Para que ocurra la precipitación los elementos de la
nube deben aumentar su tamaño y peso hasta que su velocidad de caída exceda la taza
ascensional del aire de no darse esto puede que la nube desaparezca lentamente por
evaporación.

Como no todos los núcleos forman gotas muy grandes hay la probabilidad de que
ellas se unan por azar, por atracción electrostática, o por efecto de la turbulencia
dentro de la nube para dar lugar a uno más grande y precipitable. En la caída
incrementan su tamaño por su coalición con otras gotas de agua.

TIPOS DE PRECIPITACIÓN
SEGÚN EL MECANISMO QUE ORIGINA EL ASCENSO DE LA MASA HÚMEDA.

Los procesos que se dan hacia el interior de la masa de aire comienzan con la
disminución de la presión interna, producida por la reducción de la presión
atmosférica con ello la masa se expande desgastando energía térmica, provocando
una disminución de la temperatura.

En estas condiciones el vapor se satura, se condensa y si las condiciones


meteorológicas son adecuadas, se precipita, ya sea en forma líquida o sólida. De
acuerdo al mecanismo de que ocasione el ascenso de la masa de aire se pueden
distinguir tres tipos de precipitación:

 Precipitación convectiva. Originada por el ascenso del aire, que al estar en


contacto directo con el suelo, se expande, se hace las ligero y asciende,
produciendo corrientes verticales (convección). Las precipitaciones que tienen
este origen se caracterizan por ser cortas e intensas.

 Precipitación orográfica.- el enfriamiento se produce cuando la masa de aire


en movimiento se encuentra con una barrera topográfica y es obligada a
ascender siguiendo los accidentes del terreno. si estos son muy empinados se
presenta el efecto combinado de orografía y turbulencia. las precipitaciones se
presentan en la vertiente en la cual en la cual la masa del aire pega contra la
montaña, por el otro lado el aire desciende relativamente seco.

 Precipitación por convergencia. -

 Convergencia. - Es el caso de 2 masas de aire que viajan en direcciones


contrarias y se encuentran a un mismo nivel y el choque hace que ambas se
eleven.
 Frentes.- Se producen cuando una masa de aire en movimiento se encuentra
con otra de diferente temperatura
 Ciclón.- masa de aire de baja presión que gira en el sentido contrario a las
manecillas del reloj en el hemisferio norte y en horario en el sur. el centro del
ciclón (ojo) funciona como una chimenea y hace subir el aire de las capas
inferiores.

POR LA FORMA EN QUE CAE

Lluvia. - Precipitación atmosférica de gotas de agua en estado líquido con un diámetro


igualo mayor al medio milímetro, caen en el aire en calma, a una velocidad superior a
3 m/s.

Llovizna.- Precipitación análoga a la lluvia pero con gotas de diámetro menor a medio
mm. Nacen de stratus bajos, a veces tanto, que constituyen niebla. si cae más de un
mm por hora ya se considera lluvia.

Chubascos, aguaceros.- Son precipitaciones de agua líquida o sólida que comienzan y


acaban bruscamente varían violentamente de intensidad.

Nieve.- Precipitación formada por agrupaciones cristalinas de hielo.

Rocío.- Gotas de agua debida a la condensación directa del vapor de agua contenido
en el aire adyacente a superficies enfriadas por radiación nocturna.

Escarcha.- Cristales diminutos de hielo en forma de escamas y agujas que se forman


por la condensación del vapor que pasa directamente al estado sólido sobre
superficies muy frías durante la noche.

Granizo.- Precipitación de granos de hielo translucido, en general esféricos. Están


formados por granizo blando envuelto por una capa de hielo.
El granizo es un tipo de precipitación sólida que se compone de bolas o grumos
irregulares de hielo, cada uno de los cuáles se refiere como una piedra de granizo. A
diferencia del granizo blando (que está formado por escarcha y granizo, que son más
pequeñas y translúcidas), el granizo está formado, principalmente de hielo de agua y
su tamaño puede variar entre los 5 y 50 milímetros (0,19 y 1,968 pulgadas) de
diámetro, e incluso superar esa medida. El código de reporte METAR del granizo de
5 mm o mayor es GR, mientras que las pequeñas piedras de granizo y granizo blando
se codifican GS. El granizo es posible en la mayoría de las tormentas, ya que se
produce dentro de los cumulonimbos, dentro de las 2 millas náuticas (3,7 km) de la
tormenta madre.

Formación

La formación del granizo se origina con la presencia de una partícula


sólida. Esta es arrastrada por fuertes vientos ascendentes dentro de la nube, a la que
se le van adosando partículas de agua. Al ascender, se produce el enfriamiento de
estas partículas, congelándose.

Al llegar a la zona superior de la nube, el granizo cae hacia la tierra por


propio peso. En su caída, muchas de las capas de hielo que se formaron durante su
ascenso, se descongelan, volviendo a su estado líquido original. Sin embargo, no se
desprenden y aun estando dentro del cumulonimbos, puede ser capturada
nuevamente por otra corriente de aire ascendente y ser trasladada hacia las regiones
altas de la nube. Esto provoca el agregado de una nueva capa de partículas de agua y
su congelamiento. Este ciclo puede ocurrir varias veces, hasta que el granizo tome una
dimensión y peso, que las corrientes ascendentes de aire dentro de la nube, no tienen
la fuerza suficiente para transportarlo, precipitándose así a tierra.
De esta manera, las piedras de granizo van adquiriendo tamaño y
formando sus capas (como una cebolla) de hielo blanco y transparente. El hielo blanco
responde a la presencia de gran cantidad de aire dentro del agua, esto marca el
ascenso del granizo dentro de la nube. El agua se congela sin darle tiempo al aire a
salir, por lo que el hielo formado queda blanco. Por el contrario, el hielo transparente
indica el descenso del granizo. Su capa de hielo se disuelve y el aire es desplazado. Es
por ello que mayoritariamente la capa externa del granizo es transparente, aunque a
veces esa capa de hielo, durante su caída a tierra, se disuelve, quedando la capa de
hielo blanco en primer lugar. Esta teoría sobre su formación, ha sido desestimada
cuando se demostró que no necesariamente cada una de esas capas representaba el
ascenso y descenso dentro de la nube, sino más bien al paso de la piedra por
diferentes regiones de la nube, donde las concentraciones de agua varían. Cuando el
granizo atraviesa una región con gran concentración de gotas de agua superenfriada,
se forma la capa de hielo transparente, mientras que al atravesar una región de vapor
de agua, se forma el hielo blanco.

Según estudios realizados por algunos investigadores, la formación del


granizo, se ve favorecida cuanto más cercana a la base de la nube se encuentra
la isoterma de 0°C.1

Las tormentas de granizo se distribuyen a lo largo y ancho del planeta


tierra, centrando su presencia en las zonas sub-tropicales, donde las condiciones
climáticas son más tumultuosas, y son están entre las causantes de los mayores
desastres climáticos. Las tormentas de granizo, están entre las tormentas más temidas
por la humanidad. Tienen la fuerza suficiente como para arrasar grandes extensiones de
vegetación, dañar construcciones, destruir vehículos y provocar graves lesiones a los
seres vivos, incluso puede provocarles la muerte.

Factores que favorecen la formación

El granizo es más común en las zonas continentales interiores de las


latitudes medias. Como la formación del granizo es mucho más probable cuando el
nivel de congelación está por debajo de la altitud de 3 400 mt (11 000 pies), el
movimiento de aire seco, promueve la presencia de fuertes tormentas eléctricas sobre
los continentes, y esto aumenta la frecuencia de granizo, mediante la promoción del
enfriamiento por evaporación. Esto reduce el nivel de congelación de nubes de
tormenta, dando al granizo un mayor volumen. En consecuencia, el granizo, en
realidad, es menos común en los trópicos, a pesar de una frecuencia mucho más alta
de las tormentas, que en las latitudes medias, porque la atmósfera en los trópicos
tiende a ser más caliente en una profundidad mucho mayor.
Lluvia helada.- Capa de hielo bastante homogénea y transparente que se forma en las
superficies alcanzadas por las gotas de lluvia a menos de 0 grados centígrados

CARACTERÍSTICAS DE LA PRECIPITACIÓN
Tamaño y forma
Las gotas de lluvia tienen tamaños en los límites de 0.1 mm hasta los 9 mm de
diámetro, y por encima de ese tamaño tienden a romperse. Las gotas más pequeñas se
llaman gotitas de nube, y su forma es esférica. Cuando una gota de lluvia aumenta de
tamaño, su forma se hace más redondeada, con un corte transversal más grande.

Intensidad y duración

La intensidad y duración de la precipitación están, por lo general, inversamente


relacionadas; es decir, las tormentas de intensidad altas probablemente serán de
duración corta, y las tormentas de intensidad baja pueden tener una duración larga.

Intensidad y área

Sobre un área grande la precipitación suele ser menos intensa que sobre un área
pequeña.

Tamaño de gota e intensidad

Las tormentas de intensidad alta tienen un tamaño de gota más grande que las
tormentas de intensidad baja.

IMPORTANCIA DE LAS PRECIPITACIONES EN LA INGENIERÍA CIVIL

Muchas obras de ingeniería civil son influenciadas profundamente por factores


climáticos, por su importancia destacan las precipitaciones pluviales. En efecto, un
correcto dimensionamiento del drenaje garantizará la vida útil de una carretera, una
vía férrea, un aeropuerto. El conocimiento de las precipitaciones pluviales extremas y
en consecuencia el dimensionamiento adecuado de las obras hidráulicas, así por
ejemplo los vertedores de excedencias de las presas, garantizará su correcto
funcionamiento y la seguridad de las poblaciones que se sitúan aguas abajo. El cálculo
de las lluvias extremas, de corta duración, es muy importante para dimensionar el
drenaje urbano, y así evacuar volúmenes de agua que podrían producir inundaciones.

Las características de las precipitaciones pluviales que se deben conocer para


estos casos son:

La intensidad de la lluvia y duración de la lluvia: estas dos características están


asociadas. Para un mismo período de retorno, al aumentarse la duración de la lluvia
disminuye su intensidad media, la formulación de esta dependencia es empírica y se
determina caso por caso, con base a los datos observados directamente en el sitio de
estudio o en otros sitios próximos con las características hidrometeoro lógicas
similares. Dicha formulación se conoce como relación Intensidad-Duración-
Frecuencia o comúnmente conocidas como curvas IDF.

Las precipitaciones pluviales extremas período de retorno de 2, 5, 10, 20, 50,


100, 500, 1000 y hasta 10.000 años, para cada sitio particular o para una cuenca, o la
precipitación, o PMP, son determinadas con procedimientos estadísticos, con base a
extensos registros de lluvia.

¿En qué unidades se miden las precipitaciones?

Los líquidos y los gases son medidos en unidades de volumen. Este volumen se
compone, como es lógico, de una medida de altura, una de longitud y otra de ancho de
un cubo. De esta manera, se tiene una altura por una superficie (ancho por largo).

Cuando se indican las medidas de precipitación es habitual encontrar unidades


en milímetros (mm) o en litros por metro cuadrado (l/m2 o litros que caen en un área
de un metro por un metro). Estas dos unidades son equivalentes y tienen un ratio de
1, esto es, una medida de 1mm es lo mismo que 1 l/m2, y esto es así debido a que un
litro en un cubo de un metro de ancho y un metro de largo ocupa en volumen
exactamente un mm de altura. Sólo hay que pensar en que, como es habitual conocer,
un cubo de 1 metro cúbico (un metro de alto, uno de ancho y uno de alto) tiene una
capacidad de 1000 litros. Si un metro de altura son 1000 milímetros (mm), un mm
corresponderá, por tanto, a un litro.

¿Cómo se miden las precipitaciones?

Los valores de precipitación, para que sean


válidos deben ser científicamente cuantificables. Los
instrumentos más frecuentemente utilizados para la
medición de la lluvia, nieve y el granizo son los
pluviómetros y Pluviógrafo, estos últimos se utilizan
para determinar las precipitaciones pluviales de
corta duración y alta densidad.
INSTRUMENTOS DE MEDIDA
PLUVIOMETRÍA
Es la actividad encargada de medir las precipitaciones, sean estas en forma líquida o
sólida. Se parte de la concepción de que la lluvia se reparte uniformemente sobre una
superficie plana y se mide en espesor de lámina.

Pluviómetro.- Es un instrumento que sirve para medir las cantidades de


precipitación (altura de lámina de agua llovida); el período de tiempo empleado para
hacer la medición por lo general es de un día. El pluviómetro está constituido por un
cilindro cuyo extremo superior o boca está formado por un anillo biselado de 200 cm²
de superficie. El agua recogida por el pluviómetro es conducida por un embudo hacia
un recipiente interior llamado colector. La medición de la precipitación recogida se la
realiza mediante una probeta graduada en mm en la que se vierte el agua almacenada
en el colector.

Pluviómetro totalizador. - Es un instrumento que permite


obtener, en una sola medida, el total de precipitación caída
en un largo periodo de tiempo. Se emplea en lugares de
difícil acceso. La medición se realiza con una varilla
gradada. Para evitar la evaporación se usa aceite, para
prevenir el congelamiento se emplea el Cl2Ca.

Pluviógrafo. - Establece la distribución de la


lluvia en el tiempo. El registro se realiza en una
faja de papel (pluviogram) y permite
determinar cantidades de precipitación en
periodos cortos de duración.

Radar.- La medición se realiza según el


grado de reflectividad de la precipitación,
pudiéndose estimar la extensión y
magnitud. Mientras más intensa sea la
precipitación mayor será la reflectividad.
Se emplean radares con longitudes de
onda entre 3 y 10 metros.
Satélite. - Se emplea en lugares de difícil acceso y la cuantificación se realiza a través
del coeficiente de precipitación con el que se relaciona la cantidad y el tipo de
nubosidad con las mediciones obtenidas con otros procedimientos.

PRECIPITACION MEDIA DE UNA CUENCA

En el manejo de la información pluvial, para varias aplicaciones hidrológicas, es


necesario conocer la altura de la lámina de agua sobre un área determinada, lo que es
factible establecer si se cuentan en la zona con datos puntuales. Cuando la lámina de
agua está referida a una cuenca hidrográfica, hablamos de la precipitación media de
una cuenca.

El método estándar de medir la lluvia o nevada es un pluviómetro estándar,


que puede ser de plástico o metal, y de entre 100 mm y 200 mm. El cilindro interior se
llena con 25 mm de lluvia, que al desbordar fluye en el cilindro externo. Los
calibradores plásticos tienen marcas en el cilindro interior con una resolución de 0.25
mm, mientras que los calibradores metálicos requieren el uso de un palo diseñado con
marcas de 0.25 mm. Estos calibradores se adaptan para el invierno quitando el
embudo y el cilindro interior y permitiendo que la lluvia de nieve entre en el cilindro
externo. Una vez que la nevada o hielo termina de acumularse, o cuando se acerca a
300 mm, se retira para que se derrita, o se usa agua caliente para llenar el cilindro
interior a fin de derretir la precipitación congelada en el cilindro externo, guardando
la cantidad de fluido caliente añadido, que luego se resta del total general una vez que
todo el hielo o nieve se ha derretido.

En estas condiciones, la precipitación media de una cuenca es la altura de


lámina que se formaría sobre la superficie de una cuenca consecuencia de las lluvias
en ella registradas, en realidad se trata de un caso ideal, ya que las condiciones
mismas del suelo y la distribución espacial de las lluvias lo imposibilitan. Según el
periodo considerado las precipitación media puede ser diaria, mensual, anual,
plurianual, etc.

Existen varios procedimientos para determinar la precipitación media, entre


ellas tenemos:

Métodos para medir la precipitación media de una cuenca


 Media aritmética
 Polígonos de Thiessen
 Método del u. s. weather service
 Método de las curvas isoyetas
 Método de curvas isoporcentuales

La aplicación de estos métodos requiere conocer la precipitación puntual de la mayor


cantidad de estaciones que estén tanto dentro como próximas a ella.

A. Método de la media aritmética.

Se calcula en base a un promedio de las lluvias registradas en los pluviómetros de


la zona. Este método solo es aplicable a zonas planas donde las estaciones presenten
una distribución uniforme y las lluvias registradas por cada pluviómetro no difieran
mucho entre sí. Se recomienda utilizar este método solo para cálculos preliminares.
B. Polígonos de Thiessen

Este método se aplica en zonas donde la topografía no afecte considerablemente a


la distribución de las lluvias. El procedimiento es el siguiente:

- se dibuja la cuenca y sus estaciones vecinas.


- se unen las estaciones entre sí, formando triángulos, utilizando el criterio de la
menor distancia.
- se trazan mediatrices en cada lado de los triángulos formados, construyéndose
de esta manera, una serie de polígonos.
- cada estación es representativa del área que la rodea. la lluvia media se
obtiene aplicando:

donde ai = área parcial de cada polígono


at = área total
pi = precipitación registrada en cada estación
pm = precipitación media de la cuenca

En la micro cuenca de Platopamba se obtuvo lo siguiente.


C. Método del u.s. weather service.

Es similar al método descrito en la sección de relleno de datos, aplicándose con


buenos resultados en cuencas con áreas de alrededor de 50 km², su aplicación se
realiza con respecto al centro de gravedad de la cuenca.

El centro de gravedad se puede determinar suspendiendo a un dibujo a escala de


la cuenca de tres puntos perimetrales de la misma; y con la ayuda de una plomada
determinar tres alineaciones, que al cortarse nos indicaran la posición del centro de
gravedad.

D. Curvas isoyetas.

Consiste en trazar curvas de igual precipitación para un periodo determinado,


según las necesidades del problema. Se construyen de la siguiente manera:

 Se traza un plano de la cuenca y las estaciones aledañas a ella


 Se realiza una triangulación de las estaciones, aplicando el criterio de la menor
distancia, siempre que eso no implique enlazar dos estaciones separadas por
un accidente topográfico que permita la formación de regímenes climáticos
diferentes.
 Se realiza la interpolación lineal entre las estaciones, con la finalidad de
encontrar los puntos de igual precipitación.
 Empleando líneas curvas suaves y continuas se unen los puntos de igual
precipitación en forma similar al método empleado en curvas topográficas.
 Ayudados por la topográfica y la dirección de los vientos se corrigen las curvas
isoyetas, dándoles la forma correcta de acuerdo al relieve y a la orientación de
los frentes de lluvia dominantes, ya que las laderas se ven sometidos al impacto
directo del viento, las curvas se ven forzadas en moverse del punto
interpolado.
 La precipitación media se calcula con la expresión:

Pj: Valor de la Precipitación de la Isoyeta j.

Aj: Área incluida entre dos isoyetas consecutivas (j y j+1).

m: Número total de isoyetas.


 Error porcentual entre método aritmético y método de Thiessen.
702,45 − 628,3
%𝐸 = ∗ 100% = 10,56%
702,45
 Error porcentual entre método aritmético y método de Isoyetas.
702,45 − 694,4
%𝐸 = ∗ 100% = 1,15%
702,45
 Error porcentual entre método de Isoyetas y método de Thiessen.
694,4 − 628,3
%𝐸 = ∗ 100% = 9,51%
694,4

Bibliografía

 “HIDROLOGIA”, Autor: AGUSTIN CAHUANA ANDIA & WEIMAR YUGAR


MORALES, COCHABAMBA – BOLIVIA, septiembre, 2009.

 “Fundamentos de Hidrología de Superficie”, Aparicio Mijares, F.J. 1999. Ed.


Limusa. México.303 p.

 “Precipitación (meteorología)”. Recuperado el 22 jul 2014.


Dirección web:
http://es.wikipedia.org/wiki/Precipitaci%C3%B3n_(meteorolog%C3%ADa)

 “Precipitación”, recuperado el 23 de mayo de 2013


Dirección web: http://www.ciclohidrologico.com/precipitacin

También podría gustarte