Está en la página 1de 71

RESIDENCIA INTERDISCIPLINARIA DE SALUD MENTAL

SAENZ PEÑA- CHACO

ATENEO CENTRAL

Tema:
Residentes 1er año:
- Enf. Dante Arce MP: 5559
- Enf. Mercedes Maza MP: 5691
- T.S. Rita Gonzalez MP 1392
- T.S Micaela Cabral MP:1383
- Lic. en Psicología Lumila Calabroni MP: 802
- Lic. en Psicología Maira Lorenza MP: 709

0
2021

AUTORIDADES DE DOCENCIA E INVESTIGACIÓN

Jefe de docencia: Dr. Juan Manuel Ortellado


Comité de Docencia:

AUTORIDADES SERVICIO DE SALUD MENTAL


Jefe de Servicio: Médico Esp. en Salud Mental Alexis Picech
Jefe de Residentes: Lic. en Enfermería Esp. en Salud Mental Walter Reschini
Instructora General: Lic. en T.S. Esp. en Salud Mental Florencia Ledesma

1
Resumen
Actualmente existen multiplicidad de personas con padecimientos mentales y, en
particular graves, como la Esquizofrenia, tienen asociadas tasas de prevalencia más altas
de problemas somáticos, de mortalidad para determinadas patologías y una esperanza de
vida menor que la población general. A pesar de los escasos conocimientos sobre la enfermedad y
de la dificultad para generar cambios beneficiosos para su salud, de alguna manera es consciente de que
padece un problema de salud mental que requiere de tratamiento farmacológico y siempre ha cumplido
con esta parte de su régimen terapéutico, y con la asistencia a las consulta de seguimiento de
enfermería.

exhiben que en la actualidad los docentes poseen un nivel de Estrés elevado en el desempeño de
su trabajo, el cual ha ido en aumento a lo largo de los años, lo que ha traído como resultado
multiplicidad de consecuencias tanto psicológicas como físicas en dichos sujetos.

El objetivo general de esta investigación fue Describir el abordaje interdisciplinario a una paciente
descompensada con un diagnóstico de Esquizofrenia cursando embarazo de 7 semanas, para lograr su
estabilidad, cuando el tratamiento psicofarmacológico se ve restringido., en la ciudad de Presidencia
Roque Sáenz peña. La misma se enmarcó dentro del área Clínica de la Psicología y se abordó desde un
enfoque Cognitivo. Los 50 participantes fueron seleccionados por conveniencia, es decir, aquellos que
estuvieron disponibles para colaborar con la pesquisa, los cuales se encontraban desempeñándose en
puestos de conducción (Nivel Medio) con una antigüedad mínima de dos años: Director/a, Vice-
director/a, Jefe/a de área o departamento. Se encuestó aplicando como instrumentos el Inventario de
Depresión de Beck (BDI) y la Escala de Estrés Docente (ED-6) de Gutiérrez-Santander, P., Morán-
Suárez, S. y Sanz-Vázquez, I.

Los resultados indicaron la existencia de una Correlación positiva moderada entre los
síntomas de Depresión experimentadas por los profesores y el Nivel de Estrés que mostraron. Esto
significa que, cuando el nivel de Estrés de un profesor acrecentaba, también la severidad de las
manifestaciones de síntomas de Depresión en dichos sujetos.

PALABRAS CLAVES

2
ESTRÉS Y DEPRESION DOCENTE – ESTRÉS DOCENTE – DEPRESION DOCENTE –
ESTRÉS EN PUESTOS DE CONDUCCION – DEPRESION EN PUESTOS DE CONDUCCION

3
Capítulo I

4
INTRODUCCION

Esta investigación, nace como resultado de una inquietud acerca de la situación actual de los
docentes, los cuales son sometidos a cambios en su ámbito de trabajo, salario, como a demandas
tan intensas y a veces contradictorias por parte de la administración estatal, el alumnado, los
padres y de la sociedad en general.

La labor docente se enmarca en determinadas condiciones sociales e institucionales; donde


su trabajo implica una compleja red de actividades y relaciones que el profesor desarrolla,
principalmente aquellos que se encuentran en puestos de conducción (Director, Vice-director, Jefe
de área/departamento), tanto dentro como fuera del aula. Son forzados por las diferentes demandas
socio-culturales.

En diversas ocasiones, además se encuentran desempeñando su rol en condiciones muy poco


favorables, como el deterioro del espacio físico, trabajar con falta de recursos didácticos y
bibliográficos y la tensión que viene por vivenciar el contraste entre la escuela real y la escuela
ideal.

Reuniendo todos estos factores antes nombrados en el desempeño de la labor profesional


docente. A sabiendas de la importancia del rol que cumple un profesor en la educación de la
sociedad; y más aquellos que se desempeñan conduciendo a colegas y/o una institución, así como
las infinitas responsabilidades que tienen a su cargo, considero de suma importancia investigar
desde la Psicología, los niveles de Estrés presentado en los mismos, así como su relación con
síntomas depresivos.

Todas las situaciones plateadas aquí, son objeto de múltiples debates en muchos lugares del
mundo e incluso en nuestro país, donde se evidencia las dificultades que presenta el sistema
educativo que, como consecuencia, se trasladan a los protagonistas y a sus vidas, afectando su
salud y su desempeño laboral. Este trabajo aportará datos para poder visualizar los niveles de
Estrés que presentan los profesores y su relación con síntomas de depresión. Los cuales se
encuentran desempeñando exclusivamente en puestos de conducción: Director, Vice-director, jefe
de área/departamento, de Nivel Medio.

5
El campo donde se realizó la investigación es una población de 50 maestros de nivel medio en
puestos de conducción con un período mínimo de 2 años, de la ciudad de Presidencia Roque Sáenz
Peña, Chaco. Donde participantes fueron seleccionados por conveniencia, es decir, aquellos que
desearon participar con el proyecto.

El acercamiento al campo se produjo por medio del contacto directo con la representante de la
Editorial NORMA-KAPELUSZ, la cual posee una base de datos y trato con docentes de
instituciones educativas de gran parte de la provincia del Chaco. La misma me facilitó el acceso a
los mismos para el contacto personal de aquellos que desearon participar de la investigación.

El problema de investigación al cual se pretende responder con el presente trabajo es: ¿Cuál
es la relación entre el Estrés experimentado por profesores del Nivel Medio que se desempeñan en
puestos de conducción en Educación y la presencia síntomas de Depresión?

El objetivo general de la investigación ha sido analizar la relación que existe entre el nivel de
Estrés y Depresión en profesores, que se desempeñan en Educación en el nivel medio en puestos
de conducción., y como objetivos específicos se planteó: Conocer el nivel de estrés que
experimentan los profesores de Nivel Medio que trabajan en puestos de conducción, evaluar si los
profesores de Nivel Medio participantes de la investigación, presentan síntomas de Depresión, y
determinar la relación existente entre el Estrés experimentado y los síntomas de Depresión en los
sujetos participantes.

En esta investigación se brinda al lector la posibilidad de obtener datos referidos a


antecedentes bibliográficos con relación a dicha pesquisa. Así como un marco teórico en el cual se
definen las variables investigadas, teniéndose en cuenta tanto los objetivos como el planteamiento
de problema propuestos para la realización de este trabajo. Luego se presentan los resultados a
partir de un análisis de datos de tipo cuantitativo por medio del programa SPSS con el método
estadístico de Correlación de Pearson, dando énfasis a la significatividad y permitiendo un área de
discusión con la teoría existente. Para finalizar se exponen las conclusiones generales de la
investigación, en la cuales se plantean sugerencias para futuras investigaciones.

6
Capítulo II

7
2. Estado del arte

2.a- Investigaciones relevantes vinculadas de los últimos 5 años

2.b- Datos estadísticos

3- Marco teórico

3.1. Psicología Cognitiva-Conductual

La presente investigación se enfocó desde la perspectiva cognitivo-conductual, la cual


resulta de orientaciones de la terapia cognitiva centrada en el vínculo entre el pensamiento y la
conducta, recogiendo aportes de distintas corrientes dentro de la psicología científica; siendo más
que una sola fusión, como aplicación clínica, de la psicología cognitiva y la conductista (García
Vera, 1998).

3.1.2. Definición de Terapia Cognitiva

3.1.3. Características nuevas de la Terapia Cognitiva

3.2. Estrés: Definición.

3.2.1. Estrés a Largo Plazo

8
9
Capítulo III

10
4. Metodología

4.1. Planteamiento del problema

¿Cómo abordar interdisciplinariamente a una paciente descompensada con un diagnóstico


de Esquizofrenia cursando embarazo de 7 semanas, para lograr su estabilidad, cuando el
tratamiento psicofarmacológico se ve restringido?

4.2. Objetivo General

- Describir el abordaje interdisciplinario a una paciente descompensada con un

diagnóstico de Esquizofrenia cursando embarazo de 7 semanas, para lograr su

estabilidad, cuando el tratamiento psicofarmacológico se ve restringido.

4.3. Objetivos Específicos

- Describir el abordaje interdisciplinario llevado adelante en internación para la

estabilidad de su cuadro psicopatológico.

- Detallar las intervenciones interdisciplinarias realizadas en episodio de urgencia

durante internación del sujeto.

4.5. Tipo de investigación. Caracterización.

La presente investigación adoptó el Paradigma Cuantitativo, en el cual se puso en


relación el comportamiento de dos variables, estableciendo la relación entre ambas. Este
tipo de enfoque plantea un problema de investigación delimitado y concreto. En el cual,
utilizando la recolección de antecedentes para inspeccionar hipótesis, posee asientos en la
demostración numérica y examina los datos estadísticamente. Plasmando así, patrones de
comportamientos y la comprobación de teorías (Hernández Sampieri, 2006).

Esta metodología fue elegida ya que, se pretendió reconocer la existencia de la relación


entre Depresión y grado de Estrés en profesores de Nivel Medio en puestos de conducción
11
que se desempeñan en la ciudad de Presidencia Roque Sáenz Peña, Chaco. Lo cual sólo fue
posible mediante la aplicación de técnicas estadísticas.

Siguiendo a Hernández Sampieri (2006), el alcance de la investigación se considera de


tipo exploratorio descriptivo.

El tipo de diseño seleccionado fue no experimental cuantitativo de carácter


Transeccional Correlacional, donde la información se recolectó en un momento único,
que fue cuando se aplicaron las herramientas para recolectar los datos. El objetivo principal
que se propuso la investigadora fue indagar la relación entre Estrés y la Depresión en los
profesores de Nivel Medio que se desempeñan en puestos de conducción en instituciones
educativas.

El presente trabajo se realizó desde el lineamiento teórico de la psicología Cognitiva,


buscando generar aportes al área de la Psicología Clínica.

4.6. Selección de sujetos que participaron del estudio

Las pruebas fueron aplicadas a una población de 50 profesores de Nivel Medio en


puestos de conducción. Se considera que la muestra se seleccionó siguiendo el muestreo por
conveniencia, es decir, que participaron aquellos profesores, los cuales desearon prestar
colaboración con la pesquisa y que se encontraban desempeñando su trabajo en puestos de
conducción con un periodo mínimo de dos años: Director/a, Vice-director/a, jefe/a de área o
departamento, en instituciones educativas de la ciudad de Presidencia Roque Sáenz Peña.

4.7. Criterios específicos de inclusión y exclusión de sujetos

 Que sean Profesores desempeñándose dentro de la institución en Nivel Medio.


 Que estén en puestos de conducción: Director/a, Vice-director/a, Jefe/a de área
o departamento
12
 Que estén en el puesto con un período mínimo de 2 años.
 Las Instituciones en las cuales trabajen los participantes, poseen las mismas
características: escuelas públicas, que posean un nivel medio con un número
aproximado de 300 estudiantes.

4.8. Herramientas de recolección de datos

Se utilizaron dos herramientas para el proceso de recolección, el Inventario de


Depresión de Beck (BDI) y la Escala ED-6 de Gutiérrez-Santander, P., Morán-Suárez, S. y
Sanz-Vázquez, I. Se trabajaró con las mismas para la evaluar ambas variables.

4.8.1. Inventario de Depresión de Beck (BDI).

Es una herramienta auto-administrable que mide la severidad de la depresión en sujetos


mayores de 13 años. Cada uno de los 21 ítem se conceptúa en una escala de 4 puntos que va
del 0 hasta el 3, al terminar se suman dando un total máximo de 63. Su duración estimada es
de 10 minutos y se requiere de una escolaridad de 5º o 6º grado para entender
adecuadamente los ítems. Esta prueba posee una óptima sensibilidad (94%) y una
especificidad moderada (92%) para el tamizaje de depresión en el cuidado elemental,
teniendo en cuenta como punto de corte para depresión 18 puntos (Bernal, Bonilla y
Santiago, 1995).

4.8.1.1. Técnica de Aplicación

El instrumento se constituye en 21 preguntas. El sujeto debe leer cada uno de ellos


afinadamente y elegir para cada uno la opción que mejor representa la manera como se ha
estado sintiendo en las últimas dos semanas, incluyendo el día de la aplicación del
cuestionario. Debe encerrar en un redondel el enunciado que escogió. Si halla más de un
enunciado que lo identifique, marcará cada uno de ellos (VER ANEXO IV).

4.8.1.2. Interpretación
13
Se realiza la suma del puntaje dado en cada ítem y se obtiene el total. El mayor puntaje
que puede obtenerse en cada una de las 21 preguntas es de 3, y el total más alto posible es
63. El puntaje mínimo para toda la prueba es de cero. Se suma solo un puntaje por cada ítem,
el mayor si se marcó más de uno (Bernal y otros, 1995).

Guía para la interpretación del inventario de la depresión de Beck:

Puntuación Tipo de depresión:

1-10..........................Estos altibajos son considerados normales.

11-16........................Leve perturbación del estado de ánimo.

17-20........................Estados de depresión intermitentes.

21-30........................Depresión moderada.

31-40........................Depresión grave.

+ 40..........................Depresión extrema.

4.8.1.3. Criterio para la elección de la prueba.

El Inventario de Depresión de Beck no sólo presenta la capacidad de discriminación


sino también sensibilidad para detectar el trastorno cuando se encuentra presente, así como
la especificidad para descartar el trastorno cuando no está presente. Con el punto de corte
tradicional (10 puntos) establecido por Beck (1988), discrimina entre población con y sin
trastorno depresivo.

4.8.2. Escala de Estrés Docente (ED-6).

Dicha herramienta fue elaborada para evaluar el estrés o malestar docente de cara a su
uso en un marco más desarrollado de exploraciones sobre este fenómeno. Los resultados
han demostrado una fiabilidad y validez admisible en su utilización (Gutiérrez-Santander,
Morán-Suárez y Sanz-Vázquez, 2005).
14
4.8.2.1. Técnica de Aplicación

La escala es una técnica auto-administrable que está conformada por una serie de
afirmaciones acerca de las cuales deberá mostrar su acuerdo en una escala de cinco
números de forma que el 1 indicará el máximo acuerdo y el 5 el total desacuerdo. Cuenta
con 77 ítems y 6 dimensiones, la cual la suma total indica los Niveles de Estrés Docente
en el sujeto (VER ANEXO IV).

4.8.2.2. Interpretación

Para determinar el nivel de Estrés, se obtiene una puntuación Total bruta y es


transformada en percentiles, la cual si el resultado bruto/percentil es: menor a 146
(percentil inferior a 20) indicaría un nivel muy bajo en la escala en conjunto, entre 147-
164 (percentil 21 a 40) un nivel bajo, entre 165-189 (percentil 41 a 60) normal, entre
190-210 (percentil 61 a 80) moderado y más de 210 (percentil superior a 80) alto.

4.8.2.3. Criterio para la elección de la prueba.

Dicha escala presenta cualidades bastas para ser empleada con por lo menos tres
finalidades: descubrimiento precoz de problemas de estrés en el profesorado; información
sobre el nivel de malestar del sujeto, probables causas y consecuencias que está teniendo;
y, por último, brinda información para la investigación (Gutiérrez-Santander y otros,
2005).

4.9. Procedimiento

Luego de haber seleccionado los sujetos, los cuales fueron por conveniencia, es
decir, aquellos que quisieron participar de la pesquisa; se les explicó el propósito del
estudio, así como se les entregó ambas herramientas con sus respectivas instrucciones al
principio de cada una, las cuales también fueron explicadas de manera oral para liberar de
cualquier mala interpretación de consigna. Asimismo, se pidió que contesten las escalas

15
de la forma más sensata posible, lo que se considera como autoadministración. Posterior
a la aplicación de las pruebas, se analizó siguiendo los protocolos de evaluación
propuestos por los creadores de cada escala.

4.10. Registro de datos

Una vez que los datos fueron codificados, se transfirió a una matriz de datos que
especifica las variables que fueron avaluadas. Toda la información fue codificada y
controlada por dos técnicos de manera independiente. Las variables evaluadas fueron Estrés
y Depresión, así como se tuvieron en cuenta sexo y puesto. Guardado en un archivo Exel
(Paquete Office 2016) y “limpiado” los errores, se llevó a cabo el análisis de las variables y
se contabilizaron los datos utilizando el método estadístico de: Prueba “T” Leneve para
muestras independientes y Correlación de Pearson haciendo uso del paquete de IBS SPSS
Statistic 22 para Windows 10, a partir del cual se pudo obtener la relación entre las
variables de Estrés y de Depresión (Hernández Sampieri, 2006).

4.11. Procedimiento ético para el acercamiento a la muestra:

Las instancias de contacto y acercamiento al campo resultaron posibles debido a que


poseo relación directa con la representante de una Editorial Multinacional, la cual posee una
base de datos y trato con docentes de instituciones educativas de gran parte de la provincia
del Chaco. La misma me facilitó el acceso a dichos datos para el contacto personal de cada
sujeto. Por consiguiente, se contactó y procedió a explicar los alcances de la investigación
de manera particular. Aquellos que desearon participar de la investigación, se procedió a la
entrega de ambas herramientas junto con una explicación oral de éstas. Cabe destacar que
posteriormente la recolección de las mismas fue pautada con cada sujeto según su
disponibilidad para realizarla.

16
4.12. Metodología para el control de sesgo interpretativo y la confiabilidad de las
interpretaciones

La confiabilidad de las interpretaciones de las variables analizadas en la presente


investigación, se llevaron a cabo siguiendo el criterio de análisis estadístico. Así como la
evaluación y sistematización de las pruebas fueron revisadas por dos expertos. Y a su vez se
siguió la modalidad de supervisión en curso, que ejecutó con la supervisión del Director. El
mismo procedimiento fue hecho para las principales conclusiones e interpretaciones que se
realizaron de los resultados obtenidos.

17
Capítulo IV

18
5. Resultados:

5.1 Introducción:

En el siguiente apartado se analiza: los niveles de Estrés que experimentan los


profesores que se desempeñan en Educación en el Nivel Medio en puestos de conducción,
como los síntomas de Depresión que presentan. Para luego determinar la relación existente
entre el Estrés experimentado y los síntomas de Depresión en los sujetos participantes. Por
consiguiente, se exhibirán los resultados a los que se arribaron en las variables estudiadas:
Estrés y Depresión.

La búsqueda del cumplimiento de los objetivos se efectuó procesando los datos


obtenidos al análisis de Correlación de Pearson, utilizando el programa estadístico IBM
SPSS 22.0 para establecer dicho grado de relación.

Se inicia este segmento con una breve descripción general de la muestra investigada.
Luego, en primer lugar, se presentarán los análisis respectivos a la variable Estrés.
Posteriormente se exponen los datos pertinentes a la variable Depresión y finalmente se
plasman el análisis del objetivo central de la investigación, la correlación entre ambas
variables.

De manera continua, se realizará un espacio de discusión entre los resultados y la


bibliografía existente. Por último, se expondrá al lector una reflexión acerca de la
implicación y control del sesgo interpretativo en la investigación.

19
5.2. Descripción general de la muestra

La muestra estuvo compuesta por 50 profesores de Nivel Medio en puestos de


conducción: Director/a, Vice-director/a, Jefe/a de área o departamento, en instituciones
educativas de la ciudad de Presidencia Roque Sáenz Peña.

Dicha población estuvo conformada por 31 mujeres (62%) y 19 hombres (38%).


Por lo cual:

 El puesto de Dirección estuvo compuesto por 6 sujetos femeninos y 3


masculinos, haciendo un total de 9 (18%).
 El puesto de Vice-dirección estuvo compuesto por 8 sujetos femeninos y 5
masculinos, haciendo un total de 13 (26%).
 El puesto de Jefe de área/departamento estuvo compuesto por 17 sujetos
femeninos y 11 masculinos, haciendo un total de 28 (56%).

5.3. Análisis de variable ESTRÉS

El Estrés, como se determinó anteriormente, está referido a aquello que se genera


cuando el sujeto valora lo que le sucede como algo que supera sus propios recursos,
poniendo en peligro su bienestar personal. Mediando habita la evaluación cognitiva que
realiza la persona, sumado al elemento emocional que conlleva dicho acontecimiento . El
Estrés se define refiriéndose a las interrelaciones que se originan entre la persona y su
contexto, donde está inmerso (Lazarus y Folkman, 1986).

Asimismo, recordando lo expresado por Amberg (Citado en Polanco Carreira, 2007), y


para facilitar al lector la interpretación de resultados, se advierten los distintos Grados de
Estrés; donde el 1º Grado describe como una etapa agradable, la cual dicha etapa
funciona como alarma y es considerada Normal. En el 2º Grado comienzan a producirse
síntomas desagradables tales como fatiga, tensión muscular, entre otras; donde presenta un
Nivel Leve de Estrés. En el 3º Grado, la fatiga se ve acentuada, produciendo un aumento en
dificultades intestinales y perturbaciones del sueño. Ya escalando en el 4º Grado, presenta
un Nivel Moderado de Estrés, donde los sentimientos pesimistas y la dificultad de

20
concentración se ven aumentados, así como los trastornos del sueño se vuelven severos. El
5º y antepenúltimo Grado se presenta la gran dificultad en tareas sencillas, junto con
sentimientos negativos. Y por último, presentando un Nivel Alto de Estrés, el Grado 6,
donde se manifiestan síntomas graves tanto físicos como psicológicos.

De esta forma, correlacionando lo antes mencionado con lo expuesto por Hans Selye
(Citado en Lazarus, 1999), el cual sugirió la división en “Estrés dañino” (aquél que es
perjudicial para la salud del individuo) y el “Estrés positivo” (el cual tiene un resultado
positivo en la persona), se considera este último en equidad con el 1° Grado de Estrés
citado anteriormente.

Teniendo en cuenta lo expuesto por Amberg (Citado en Polanco Carreira, 2007) y Hans
Selye (Citado en Lazarus, 1999); y con la finalidad de determinar los niveles de Estrés en los
sujetos participantes, estipulado en el primer objetivo específico de la pesquisa, se empleó
la Escala de Estrés Docente (ED-6), a través del cual fue posible obtener información
pertinente para la investigación. La misma se aplicó a los 50 participantes.

Recordemos que la Escala de Estrés Docente se realizó mediante la forma de auto-


administración, como permite la herramienta, donde la misma estuvo conformada por una
serie de afirmaciones acerca de las cuales los profesores participantes, debieron mostrar su
acuerdo/desacuerdo en una escala de cinco números. (Gutiérrez-Santander, Morán-Suárez
y Sanz-Vázquez, 2005) (VER ANEXO IV)

Posterior a la toma de dicha escala, para determinar el nivel de Estrés, se obtuvo de


ésta una puntuación total bruta que fue transformada en percentiles. Donde, para facilitar
la comprensión del lector, se recuerda que la interpretación infiere que: los resultados en
percentiles inferiores a 20 indican un nivel muy bajo en la escala de Estrés Docente,
percentiles entre 21 a 40 un nivel bajo, percentiles entre 41 a 60 normal, percentiles entre
61 a 80 moderado y más de 80 percentiles alto. Cabe destacar que el nivel muy bajo y
bajo se considera ausencia de indicadores de Estrés, por lo cual es considerado como sin
indicadores.

El instrumento nombrado anteriormente, arrojó como resultado los siguientes datos


con respecto al Estrés teniendo en cuenta el sexo en la población investigada. Se
21
consideraron en esta tabla como Estrés todos los valores superiores a 40 percentiles. (VER
ANEXO I)

Debemos recordar que los valores considerados con indicadores de Estrés


incluyeron los niveles: Normal - el cual se correlaciona con lo manifiesto anteriormente
por Hans Selye (Citado en Lazarus, 1999) como “Estrés positivo” y en equidad con el 1°
Grado determinado por Amberg (Citado en Polanco Carreira, 2007)- , Moderado y Alto.

TABLA N ° 5.1: CANTIDAD DE SUJETOS Y PORCENTAJE DE NIVELES DE ESTRÉS POR


SEXO

SEXO
CANTIDAD DE SUJETOS
ESCALA DE PORCENTAJ FEMENINO MASCULINO
QUE MUESTRAN ESE
ESTRÉS/NIVELES E CANTIDAD PORCENTAJ CANTIDAD
VALOR
DE SUJETOS E DE SUJETOS PORCENTAJE
MUY BAJO _ _ _ _ _ _
BAJO 16 32% 6 12% 10 20%
NORMAL 7 14% 5 10% 2 4%
MODERADO 18 36% 14 28% 4 8%
ALTO 9 18% 6 12% 3 6%
TOTAL 50 100% 31 62% 19 38%

En este sentido, se aprecia en la tabla 5.1, en primer lugar, que la parte mayormente de
los profesores obtuvieron en “Estrés Docente” un nivel moderado, simbolizando el 36%
de la muestra, donde de éste el 28% del sexo femenino y el 8% masculino, lo cual indica
que la mayor parte de los participantes mostraron Nivel Moderado de Estrés.

Asimismo, en segundo lugar, se sitúa el nivel Alto, donde se visualizaron el 18% de


los profesores, siendo en mujeres con el 12% y 6% hombres. Esto determina que 9 sujetos
experimentaron un Nivel Alto de Estrés.

22
En cuanto al nivel Normal, se detectó en el 14% (5% mujeres y 2% hombres). Cabe
recordar nuevamente que este nivel es considerado como Estrés, pero de tipo “Estrés
Positivo”.

Por último, en el nivel bajo se detectó el 32% de los sujetos participantes; siendo el
12% mujeres y los hombres con 20%. Y en cuanto al nivel muy bajo estuvo ausente en la
muestra.

Por otra parte, se realizó la prueba T para muestras independientes, para comparar los
niveles de Estrés total de la muestra discriminando las dos poblaciones por sexo, así como
la puntuación media de dicha variable y dar entidad estadística a los porcentajes expuestos
anteriormente.

TABLA N° 5.2: PUNTUACIÓN MEDIA ESTRÉS POR SEXO

ESTADÍSTICAS DE GRUPO

VARIABLE GÉNERO N MEDI


A
FEMENINO 3 192,32
ESTRÉS 1
MASCULINO 1 178,11
9

TABLA N° 5.3: PRUEBA T - ESTRÉS POR SEXO

Prueba de muestras independientes


Prueba de Levene de
igualdad de Prueba t para la igualdad
varianzas de medias
Sig.
(bilater
F Sig. t Gl al)
Se asumen
2,037 ,160 1,900 48 ,063
ESTRÉS varianzas iguales
No se asumen
1,827 33,555 ,077
varianzas iguales

La tabla de resultados N° 5.3 nos muestra las dos posibles condiciones que se pueden
dar en relación a la varianza. La prueba de Levene para la igualdad de varianzas nos indica
si podemos o no suponer varianzas iguales. Así si la probabilidad asociada al estadístico
23
Levene es >0.05 – suponemos varianzas iguales, si es <0.05 – suponemos varianzas
distintas. En este caso el estadístico de Levene toma el valor F: 2,037 y su valor p (también
conocido como significación estadística) toma el valor p= ,160 esto nos dice que se puede
asumir el supuesto de igualdad de las varianzas de las dos muestras (femenino y
masculino). El valor del estadístico t = 1,900 y su valor p=0,63 > 0,05 este valor nos
informa sobre el grado de compatibilidad entre la hipótesis de igualdad de medias y las
diferencia entre medias poblacionales observadas; en este caso es mayor que 0.05 y que hay
compatibilidad entre la hipótesis de igualdad de medias poblacionales. Pero además nos da
el intervalo de confianza que comprende la diferencias de medias para poder aceptar la
hipótesis nula, y nos dice que la diferencia estará comprendida entre los valores -,830 y
29,265 (VER ANEXO V), y dado que la diferencia entre las dos medias es de 14,217 y este
valor se encuentra dentro del intervalo de confianza, también nos permite aceptar que las
medias de ambas muestras son estadísticamente iguales, o lo que es lo mismo, no se han
encontrado diferencias estadísticamente significativas entre las dos muestras en lo referente
a su media.

Con respecto a las medias de los grupos de la tabla N° 5.2 (femenino-masculino)


determino que ambos se encuentran dentro del percentil 60 (192,32) en femenino y 50
(178,11) en masculino teniendo en cuenta los baremos de la Escala de estrés Docente,
indicando niveles bajo y normal respectivamente.

Para concluir debemos dar respuesta a la hipótesis, que se preguntaba si había


diferencias en cuanto a Estrés entre hombres y mujeres. Los resultados han mostrado que no
hay diferencias estadísticamente significativas en cuanto al Estrés entre los dos grupos, y
las diferencias que se aprecian parecen estar provocadas por efectos del azar.

Posteriormente, con la finalidad de profundizar las valoraciones con respecto al Estrés,


se tuvo en cuenta el puesto para cada nivel y sexo. Los resultados fueron los siguientes.

Podemos visualizar en la tabla 5.4, en cuanto al puesto de Dirección, un porcentaje del


6% en el nivel moderado de la escala, presentado exclusivamente en el sexo femenino; y
en el nivel bajo (considerado sin estrés) el 6% de hombres y 6 % mujeres. Con respecto al
nivel alto estuvo ausente con respecto al puesto y muy bajo, ausente en la muestra en
general.
24
En puesto de Vice-Dirección, con respecto al nivel alto en la escala, se manifestó solo
en mujeres (6% de la muestra). En cuanto al nivel moderado, se mostró en el sexo
masculino y en el sexo femenino en similitud, con un 6% cada uno. Por lo cual nuevamente
dicho nivel registró mayor cantidad de sujetos, al igual que el puesto de Dirección. En
menor proporción en el nivel normal, se detectaron un 2% femenino y 2% masculino.
Finalmente, el nivel bajo, que estuvo presente solo en dos sujetos, un femenino y un
masculino, significó el 2% de la muestra.

Para finalizar, en el puesto de Jefe de área/departamento se infiere que, en el Nivel


Alto, se encontró el 6% femenino y el 6% masculino; en el Nivel Moderado de la escala, se
encontró un porcentaje de 16% del sexo femenino y 2% del sexo masculino, visualizando
nuevamente la preponderancia en cuanto al nivel en relación a los puestos anteriores.
Luego, en el Nivel Normal, significando un 8%, se halla un 2% masculino. Finalmente, en
el Nivel bajo, se halló minoritariamente el 4% de la muestra del sexo femenino y en mayor
proporción, con un 12%, del sexo masculino.

TABLA N ° 5.4: CANTIDAD DE SUJETOS Y PORCENTAJE DE NIVELES DE ESTRÉS POR


SEXO Y PUESTO

DIRECTOR VICE-DIRECTOR JEFE DE DEPARTAMENTO


NIVEL DE ESTRÉS TOTAL %
CANTIDAD % FEMENINO % MASCULINO CANTIDAD % FEMENINO % MASCULINO CANTIDAD % FEMENINO % MASCULINO

MUY BAJO _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
BAJO 6 6% 6% 2 2% 2% 8 4% 12% 32%
NORMAL _ _ _ 2 2% 2% 5 8% 2% 14%
MODERADO 3 6% 0% 6 6% 6% 9 16% 2% 36%
ALTO _ _ _ 3 6% O% 6 6% 6% 18%
TOTAL 9 12% 6% 13 16% 10% 28 34% 22% 100%

Posteriormente, se exhiben los análisis estadísticos teniendo en cuenta puntuaciones


medias de Estrés por puesto.

La tabla de resultados N° 5.5 nos muestra que el estadístico de Levene toma el valor
F=,470 y el valor p= ,496; esto nos dice que se puede asumir el supuesto de igualdad de las
varianzas de las dos muestras (directivos y jefes de área/departamento). El valor del
25
estadístico t = -,507 y su valor p=0,615 > 0,05 nos permite aceptar que las medias de ambas
muestras son estadísticamente iguales, o lo que es lo mismo, no se han encontrado
diferencias estadísticamente significativas entre las dos muestras en lo referente a su media.

Con respecto a las medias de los grupos la tabla N° 5.6 determino que se encuentran en
el percentil 50 (184,77) en directivos y 55 (188,61) en jefes de área, teniendo en cuenta los
baremos de la Escala de estrés Docente, indicando nivel normal respectivamente.

Para dar respuesta a la hipótesis, que se preguntaba si había diferencias en cuanto a


Estrés entre directivos y jefes de área, los resultados han mostrado que no hay diferencias
estadísticamente significativas en cuanto al Estrés entre los dos grupos.

TABLA N° 5.5: PRUEBA T - ESTRÉS POR PUESTO

Prueba de muestras independientes


Prueba de Levene de
igualdad de prueba t para la igualdad
varianzas de medias
Sig.
F Sig. t gl (bilateral)
Se asumen
,470 ,496 -,507 48 ,615
ESTRÉS varianzas iguales
No se asumen
-7,115 42,830 ,619
varianzas iguales

TABLA N° 5.6: PUNTUACIÓN MEDIA ESTRÉS POR PUESTO

ESTADÍSTICAS DE GRUPO

VARIABLE GÉNERO N MEDI


A
DIRECTIVOS 2 184,77
ESTRÉS 2
JEFE DE AREA/DEPTO 2 188,61
8

A modo de síntesis, teniendo en cuenta todo lo expuesto, se puede observar una


diferencia significativa entre los sujetos que experimentaron Estrés y aquellos que no
presentaron indicadores. Por lo que se puede inferir que: la mayor parte de la población de

26
profesores de la pesquisa manifestó Estrés, de los cuales, en su mayoría, un Nivel de Estrés
Moderado.

Como consecuencia se podría inferir que el 68% de los sujetos, atraviesan, en mayor o
menor grado, por un proceso de desgaste mental y cognitivo que se presenta como un
acompañante intrínseco de la jornada laboral, pudiendo abarcar las demás esferas de la vida
diaria. Al mismo tiempo la posible existencia de cambiantes estados de ánimo y
emocionales; así como cansancio, agotamiento y problemas físicos, como situaciones
tensas en el trabajo, siendo todos éstos consecuencia del Estrés experimentado (González
González, 2012).

Del mismo modo en 2007, Polanco Carreira determinó en su investigación iguales


niveles de estrés en su población indagada. Por lo que concluye expresando que sujetos que
se desempeñan en la docencia manifiestan niveles elevados de Estrés, pudiendo ser los
gajes de la profesión, así como en contexto de la misma, causante de esto.

Siguiendo a González González (2012), explica que estrés en el ámbito laboral se da


debido a situaciones tensas en el trabajo que cotidianamente enfrentan como cambios
repentinos, sobrecarga laboral y además se añade el hecho de poder ser expulsado del
puesto que se ocupa si no es competente. Lo que repercute en un constante estado de
nerviosismo y ansiedad.

Es imperioso destacar que la docencia implica trabajar valiéndose de los propios


recursos psíquicos tanto como físicos, donde dichos sujetos se encuentran desempeñando su
rol frente a niños y adolescentes, con la responsabilidad que esto implica. Y si tenemos en
cuenta que los individuos de la pesquisa que manifestaron un Nivel Moderado de Estrés
(mayoría de la muestra) podrían haber atravesado, al momento de la administración de la
herramienta, síntomas como fatiga acentuada, un aumento en dificultades intestinales y
perturbaciones del sueño; donde la persona comienza a disgustarse de actividades que antes
le eran agradables y los sentimientos pesimistas y la dificultad de concentración se ven
aumentados, así como los trastornos del sueño se vuelven severos (Amberg, citado en
Polanco Carreira, 2007). Donde dichos síntomas sin duda afectan al sujeto sino también al
desempeño laboral con todo lo que esto implica.

27
A conclusiones similares arribaron, en 2013 en La Habana (Cuba), donde la
investigación también arrojó la existencia de Estrés laboral en la mayoría de la muestra,
representando 88.24%. Determinando una relación directa entre el estrés laboral
observado, el agotamiento emocional y las sintomatologías de estrés, como resultado de un
ciclo de desgaste de recursos (Oramas Viera, 2013).

De forma similar, en 2011 en la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas,


precisamente, los resultados derivados con respecto a la utilización de recursos
concluyeron que los profesores manifestaron la existencia de estrés laboral tanto físico,
social como emocionales. Los mismos emplearon en su mayoría estilos de afrontamiento
como: planificación, búsqueda de apoyo social, el autocontrol y la confrontación (Beltrán
Ruiz, 2011)

A modo explicativo, prosiguiendo lo anterior, se debe tener en cuenta que al hablar de


recursos y la manifestación de Estrés en profesores que trabajan en ámbitos relativamente
similares; puede explicarse debido a que, en su singularidad, cada sujeto posee una forma
específica de afrontar el estrés, debido a la multiplicidad de factores que determinan a dicho
mecanismo de afrontamiento (Lazarus y Folkman, 1986).

Es menester recordar el contexto al cual los sujetos de la investigación se ven


enfrentados, donde el Jefe de área cumple su rol: de conducción diseñando planes y
cronogramas de trabajo de la cátedra que le es responsable; la dirección y control de los
profesores que dictan la misma; al mismo tiempo que se desempeña como docente, con
mayores cargas horarias que los directivos. Es menester recordar que estos últimos en la
mayoría de los casos sólo poseen 2hs cátedras semanales. Asimismo, se encuentran
trabajando bajo la supervisión de mandos superiores, con la responsabilidad que esto
demanda, así como en la labor diaria de llevar adelante un aula, o varias, con los virajes,
situaciones conflictivas y contexto social de cada uno de sus alumnos, lo que
indefectiblemente repercute tanto física como anímicamente en la persona.

Del mismo modo en los cargos directivos, podría inferirse que, si bien poseen menor
carga horaria, son responsables de llevar adelante una institución, donde dependerá de
estilo de mando que poseen, la utilización de sus propios recursos y la posibilidad como

28
capacidad de delegar responsabilidades, que repercutan en la presencia o no de estrés en los
mismos.

De lo anterior expuesto, se puede inferir que los sujetos de la presente pesquisa


pudieron verse debilitados por un lado, en recursos vinculados con la salud o la energía
física con la que cuentan; pero a su vez, relacionados con otros factores como las creencias
existenciales que se poseen, las creencias universales relativas al control que se puede
ejercer sobre el medio (trabajo) y sobre si mismos; el aspecto motivacional, el cual es
fundamental en el ámbito laboral, así como la capacidad de resolver conflictos junto con
habilidades sociales adquiridas. (Lazarus y Folkman, 1986).

Por otra parte, se puede concluir también que, si bien los resultados arrojaron que no
existe una relación estadísticamente significativa entre experimentar Estrés y el sexo en la
muestra, es menester destacar que un porcentaje importante de la población exhibieron
Nivel Alto en la escala (32%). Siguiendo a Amberg (Citado en Polanco Carreira, 2007)
infiere que los sujetos que presentan dicho nivel de Estrés podrían presentar dificultad para
llevar a cabo tareas sencillas, junto con la presencia de sentimientos de preocupación y
temor. Así como síntomas graves como son complicaciones cardíacas, temblores, ataques
de pánico, tensión muscular y hormigueo en extremidades, etc. Por lo que debido a esto es
imprescindible detectar y tomar medidas necesarias para con los individuos que presentan
dicho nivel, ya que más allá de atravesar por una situación personal compleja, son personas
que se encuentran desempeñando una labor que implica el contacto con menores.

Resultados similares se encontraron en 2010, en Madrid, en un análisis para evaluar


los niveles de estrés a través de los síntomas físicos, sociales y psicológicos frecuentes en
docentes, donde concluyen expresando que los participantes mostraron una mixtura de
síntomas vinculados a problemas del estado de ánimo, emocional y síntomas somáticos
inscriptos al estrés como: un estado de apresuramiento incesante, cansancio mental,
irritabilidad fácil, malestares de cabeza, trastornos de sueño, memoria y concentración,
así como fatiga generalizada. Los investigadores (Extremesa, Rey y Pena, 2010).

Por último, con respecto al Nivel Normal, el cual se halló el 14% de la población, se
determina en correlación con lo que anteriormente se expuso de Hans Selye (Citado en

29
Lazarus, 1999) llamado “Estrés positivo”, donde, si bien existe un grado de Estrés, éste es
considerado como saludable y positivo. Ya sea como una alarma donde el sujeto se ve
impulsado a actuar y tomar decisiones, así como favorable para la adaptación a su medio, el
cual es definido como una “etapa agradable” por Amberg (Citado en Polanco Carreira,
2007) en el 1° Grado de estrés.

Por otra parte, teniendo en cuenta el puesto, tampoco se ha encontrado una relación
estadísticamente significativa entre en mismo y la presencia de Estrés.

Es menester concebir la escuela como un sistema social complejo, formado por


diferentes subsistemas con interrelaciones propias que, si bien responde a los niveles
jerárquicos superiores, por las características de una estructura organizacional burocrática,
no anula la dinámica particular que le imprimen otros factores como: el ejercicio de la
dirección, las relaciones interpersonales y el consecuente clima sociopsicológico, que
incluso, para enfatizar en la complejidad de este proceso, está matizado por el contexto
sociocultural (Ibarra, 2005; Namo de Mello, 2003).

El Estrés es la entrada y condición inseparable del deterioro laboral en esta época,


goza de gran popularidad, lo que a largo plazo a terminado por condenarlo a una falta de
especificidad y como resultado, no se le ha dado la jerarquía y el peso que en verdad
representa al instante de echar un vistazo a las repercusiones representan sobre la salud
(González González, 2012).

5.4. Análisis de variable DEPRESIÓN

Como se explicó al inicio de la pesquisa, la Depresión puede ser considerada más


bien como un trastorno del pensamiento, ya que éstos son los que forjan la conducta
depresiva, resultando rígidos, inflexibles, negativos, irracionales, demandantes y
obsesivo. Al mismo tiempo de que las personas realizan una sobre-generalización de las
situaciones negativas que atraviesan (Beck 1976).

Asimismo, Beck (1979) buscó dar una vasta explicación en cuanto al origen y
mantenimiento, así como en la forma de abordar esta patología. Para tal efecto el modelo
30
cognitivo propuesto por dicho autor se vale de tres conceptos principales: los esquemas, los
errores cognitivos y la triada cognitiva, para explicar la Depresión. Así consecutivamente,
la creación de un inventario para la detección de ésta en sus diferentes formas, la cual fue
empleada para esta investigación (Inventario de Depresión de Beck). (VER ANEXO IV)

Asimismo, resulta pertinente recordar la clasificación, que se expuso en el Marco


Teórico, de la Depresión brindada por el Manual Diagnóstico y Estadístico de los
Trastornos Mentales en su 5 ª edición: DSM-V (American Psychiatric Association, 2013),
para poder detallarla más específicamente al momento del análisis.

De esta forma, en el DSM-V, podemos hallar los episodios depresivos divididos en


Trastorno Depresivo Mayor y el Trastorno Depresivo Persistente. Dentro del
Trastorno Depresivo Mayor, se localiza la Depresión Melancólica o Depresión
Endógena, donde por lo general, la depresión melancólica es de mayor gravedad que la no
melancólica. Además, las depresiones más graves pueden verse complicadas con la
aparición de síntomas psicóticos, transformándose en una Depresión Psicótica. El manual
permite realizar una serie de especificaciones para el Trastorno Depresivo Mayor que hacen
referencia a la gravedad del episodio actual (leve, moderada, moderada-grave y grave), sus
características (con síntomas atípicos, melancólicos, catatónicos y con síntomas psicóticos)
y el curso del trastorno (con o sin recuperación interepisódica).

Con respecto al Trastorno Depresivo Persistente, es el término que el DSM-V utiliza


como prototipo de Depresión Crónica, en el cual las principales diferencias con la
Depresión Mayor son la intensidad y la duración más que categoriales, donde en adultos los
síntomas deben persistir por un período de al menos 2 años. Resulta habitual un doble
diagnóstico en un mismo paciente, ya que se estima que entre un 20 y 30 % de personas con
Trastorno Depresivo Mayor también consuma los criterios de Trastorno Distímico,
combinación denominada Depresión Doble.

Basándose en la clasificación propuesta por el DSM-V, y con la finalidad de detectar


síntomas de Depresión en los sujetos participantes, se empleó, como se expresó
anteriormente, el Inventario de Depresión de Beck (BDI), a través del cual fue posible
obtener información pertinente para la investigación. La misma se aplicó a los 50

31
participantes. Recordamos que el mismo estuvo conformado por 21 ítem que se
conceptuaron en una escala de 4 puntos, que va del 0 hasta el 3, donde los participantes de
la pesquisa debieron leer cada uno de ellos afinadamente y elegir para cada uno la opción
que mejor representa la manera como se habían estado sintiendo en las últimas dos
semanas. (VER ANEXO IV)

De esta forma, el Inventario de Depresión de Beck permitió determinar la presencia


de síntomas de Depresión en los sujetos, estipulado en el segundo objetivo específico de la
pesquisa; así como correlacionar con la clasificación del DSM-V y lo propuesto
teóricamente por el autor de la herramienta. Es menester recordar cómo dicho instrumento
divide a este trastorno en los siguientes tipos:
1) Altibajos considerados normales.
2) Leve perturbación del estado de ánimo.
3) Estados de depresión intermitente.
4) Depresión moderada.
5) Depresión grave.
6) Depresión extrema.

Posterior a la toma de dicho inventario, se obtuvo de ésta una puntuación total bruta,
donde se recuerda, para facilitar al lector la lectura de resultados, que la interpretación
infiere que: los resultados inferiores a 10 indican altibajos normales en el BDI, entre 11 y
16 leve, puntaje entre 17 y 20 moderada, entre 21 y 30 grave y más de 40 puntos,
extrema. Cabe destacar que el tipo altibajos normales se considera ausencia de
manifestaciones de Depresión, por lo cual es considerado como sin indicadores.

El instrumento nombrado anteriormente, arrojó los siguientes datos con respecto a


Depresión en la muestra analizada. Se consideran en esta tabla como síntomas de
Depresión todos los valores superiores a 10 puntos. (VER ANEXO I)

TABLA N ° 5.7: FRECUENCIAS Y PORCENTAJES DE DEPRESION POR SEXO

32
SEXO
INDICADORES
TOTAL
FEMENINO MASCULINO
FRECUENCIA PORCENTAJE FRECUENCIA PORCENTAJE FRECUENCIA PORCENTAJE
DEPRESIÓN 22 44% 7 14% 29 58%
ALTIBAJOS NORMALES 9 18% 12 24% 21 42%

Observando la Tabla N ° 5.7, se pudo verificar que el 58 % de los sujetos mostraron


síntomas de Depresión y el 42% no presentó indicadores. De aquí, se interpreta que, de los
50 profesores integrantes de la muestra, 29 se encontraron manifestando algún tipo de
Depresión; no siendo así 21 de los profesores que evidenciaron ausencia de éste. Con
respecto a los sexos, en el femenino se manifestó en el 44% de la muestra total; y en el
masculino en un porcentaje menor (14%). El 42% restante de los sujetos participantes que
no exhibieron indicadores 18% fueron femeninos y 24% masculinos. Aseverando de esta
forma, el segundo objetivo específico de la pesquisa.

Debemos recordar que los valores considerados con síntomas de Depresión


incluyeron los tipos: “Lleve”, “Intermitente”, “Moderada”, “Grave” y “Extrema”. Del
mismo modo, al determinar en la tabla 5.8 para en Inventario de Depresión, los tipos que
mostraron los profesores teniendo en cuenta el sexo, se determinó lo siguiente.

TABLA N ° 5.8: CANTIDAD DE SUJETOS Y PORCENTAJE DE TIPOS DE DEPRESIÓN POR


SEXO

CANTIDAD DE SEXO
TIPOS DE SUJETOS QUE FEMENINO MASCULINO
PORCENTAJE
DEPRESION MUESTRAN ESE CANTIDAD CANTIDAD
VALOR DE SUJETOS PORCENTAJE DE SUJETOS PORCENTAJE
LEVE 4 8% 3 6% 1 2%
INTERMITENTE 8 16% 6 12% 2 4%
MODERADA 12 24% 9 18% 3 6%
GRAVE 5 10% 4 8% 1 2%
EXTREMA _ _ _ _ _ _

33
TOTAL 29 58% 22 44% 7 14%

A modo explicativo, para detallar la cantidad de sujetos que manifestaron los


diferentes tipos de Depresión, se percibe en la tabla 5.8, en primer lugar, que
mayoritariamente los profesores obtuvieron un tipo de Depresión Moderada en el
inventario, significando el 24% de la muestra. Esto representa en la población el 18% del
sexo femenino y de minoritariamente el 6% masculino.

Asimismo, en segundo lugar, se ubica el tipo de “Depresión Intermitente”, donde se


observaron el 16% de los profesores, siendo con mayor preponderancia nuevamente, al
igual que en Depresión Moderada, en mujeres con el 12% y de manera inferior los hombres
(4%).

En consecuencia, se encontró, en porcentaje inferior pero significativo, la Depresión


Grave, con un total del 10% de la muestra (8% mujeres y 2% hombres).

Por último, en Leve perturbación del estado del ánimo, se detectó el 8% de los sujetos
participantes; siendo el 6% mujeres y los hombres significando el 2%.

Continuando con el análisis estadístico de Prueba t para muestras independientes, los


resultados arrojan los siguientes datos teniendo en cuenta puntuaciones medias teniendo en
cuenta el sexo.

TABLA N° 5.9 PRUEBA T - DEPRESIÓN POR SEXO

Prueba de muestras independientes


Prueba de Levene
de igualdad de prueba t para la igualdad de
varianzas medias
Sig.
F Sig. T gl (bilateral)
Se asumen
,873 ,355 2,228 48 ,031
DEPRESIÓN varianzas iguales
No se asumen
2,159 34,423 ,038
varianzas iguales

34
TABLA N°5.10: PUNTUACIÓN MEDIA DEPRESIÓN POR SEXO

ESTADÍSTICAS DE GRUPO

VARIABLE GÉNERO N MEDI


A
FEMENINO 3 18,06
DEPRESIÓN 1
MASCULINO 1 11,32
9

La prueba de Levene para la igualdad de varianzas en la tabla N° 5.9 nos indica que
podemos suponer varianzas iguales, ya que la probabilidad asociada al estadístico Levene
toma el valor F: ,873 y su valor p= , 355 >0.05; esto nos dice que se puede asumir el
supuesto de igualdad de las varianzas de las dos muestras (femenino y masculino).

Después de asumir las varianzas observamos su correspondiente estadístico t=2,228


con su nivel de significación bilateral p= 0,031, este valor nos informa sobre el grado de
compatibilidad entre la hipótesis de igualdad de medias y las diferencia entre medias
poblacionales observadas; en este caso es menor que 0.05. La conclusión es que no hay
compatibilidad entre la hipótesis de igualdad de medias poblacionales y las diferencias
entre grupos. Las medias son diferentes para grupo femenino, lo que indica que podemos
rechazar la hipótesis de igualdad de medias.

Con respecto a las medias de los grupos en la tabla N° 5.10 (femenino-masculino)


determinó que se encuentra el grupo masculino dentro de Leve perturbación del estado de
ánimo, con un puntaje medio de 11,32 y en femenino con un puntaje de 18,06 el cual se
encuadra dentro de Depresión Moderada.

En otras palabras, observamos que la media de grupo femenino es superior al grupo


masculino en Depresión, siendo significativamente más baja la media de estos últimos
indicando solamente Leve perturbación del estado de ánimo.

Para dar respuesta a la hipótesis, que se preguntaba si había diferencias en cuanto a


Depresión entre hombres y mujeres, los resultados arrojaron que existe una diferencia
estadísticamente significativa en cuanto a la Depresión entre los dos grupos.
35
A modo de cierre, con la finalidad de profundizar las valoraciones con respecto a
Depresión, se tuvo en cuenta el puesto para cada nivel y sexo. Los resultados fueron los
siguientes.

TABLA N ° 5.11: CANTIDAD DE SUJETOS Y PORCENTAJE DE TIPOS DE DEPRESIÓN


POR SEXO Y PUESTO

DIRECTOR VICE-DIRECTOR JEFE DE DEPARTAMENTO


TIPO DE DEPRESIÓN TOTAL %
CANTIDAD % FEMENINO % MASCULINO CANTIDAD % FEMENINO % MASCULINO CANTIDAD % FEMENINO % MASCULINO

ALT. NORMALES 5 4% 6% 4 4% 4% 12 10% 14% 42%


LEVE 1 2% 0% 1 2% 0% 2 2% 2% 8%
INTERMITENTE 2 4% 0% 1 0% 2% 5 8% 2% 16%
MODERADA 1 2% 0% 5 6% 4% 6 10% 2% 24%
GRAVE _ _ _ 2 4% 0% 3 4% 2% 10%
EXTREMA _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
TOTAL 9 12% 6% 13 16% 10% 34% 22% 100%

Podemos visualizar nuevamente en la tabla 5.11, la predisposición en el sexo femenino


a manifestarse en los tres puestos: Dirección, Vice-Dirección, Jefe de área/departamento.

En cuanto al puesto de Dirección, se visualiza exclusivamente en el sexo femenino: un


porcentaje del 4% en Depresión Intermitente, con un 2% en Depresión Moderada, al igual
que en Leve perturbación del estado de ánimo (2%). Con respecto al Depresión Grave
estuvo ausente con respecto al puesto y Extrema ausente en la muestra en general. Como
último en Altibajos normales (considerado sin indicadores de Depresión), un 4% en
mujeres y un 6% en hombres

Siguiendo con la descripción de la Tabla 5.11, en puesto de Vice-Dirección, con


respecto a Depresión Moderada, en el inventario se manifestó mayormente en mujeres con
el 6% de la muestra y en menor cantidad los hombres, con un 4%. En segundo lugar, se
encuentra Depresión Grave, la cual se mostró solamente en el sexo femenino con un 4% de
la muestra. En menor proporción se encontraron tanto Leve perturbación del estado de
36
ánimo con 2% como Depresión Intermitente con el mismo porcentaje (2%). Y Altibajos
normales, un 4% tanto mujeres como en hombres.

Para finalizar, en el puesto de Jefe de área/departamento se infiere que, la mayor


cantidad de sujetos de dicho puesto manifestaron síntomas de Depresión Moderada,
resultando el 10% femenino y el 2% masculino de la población. Consecutivamente se halla
la Depresión Intermitente en cuanto a cantidad de sujetos, con un porcentaje de 8% del
sexo femenino y 2% del sexo masculino, visualizando nuevamente la preponderancia en
cuanto al sexo. Luego, en un porcentaje inferior se percibió la Depresión Grave, que, si
bien prevalece el femenino significando un 4%, se halla un 2% masculino. En Leve
perturbación del estado de ánimo, se encontraron en equidad para ambos sexos
representando cada uno un 2% de la población. Finalmente, en Altibajos normales, un
10% en mujeres y un 14% en hombres.

Posteriormente, se exhiben los análisis estadísticos teniendo en cuenta puntuaciones


medias de Depresión por puesto.

La tabla de resultados N° 5.12 nos muestra que el estadístico de Levene toma el valor
F=,161 y una significatividad p= ,690; asumiendo el supuesto de igualdad de las varianzas
de las dos muestras (directivos y jefes de área/departamento). El valor del estadístico t =
-,366 y su significatividad bilateral p=0,716 > 0,05 nos permite aceptar que las medias de
ambas muestras son estadísticamente iguales, o lo que es lo mismo, no se han encontrado
diferencias estadísticamente significativas entre las dos muestras en lo referente a su media.

TABLA N° 5.12: PRUEBA T - DEPRESIÓN POR PUESTO

Prueba de muestras independientes


Prueba de Levene
de igualdad de prueba t para la igualdad
varianzas de medias
Sig.
F Sig. t gl (bilateral)
Se asumen
,161 ,690 -,366 48 ,716
DEPRESIÓN varianzas iguales
No se asumen
-,368 46,061 ,715
varianzas iguales
37
Con respecto a las medias de los grupos la tabla N° 5.13 determino que se encuentran
en el percentil 50 (184,77) en directivos y 55 (188,61) en jefes de área, teniendo en cuenta
los baremos de la Escala de estrés Docente, indicando nivel normal respectivamente para
ambos.

TABLA N° 5.13: PUNTUACIÓN MEDIA DEPRESIÓN POR PUESTO

ESTADÍSTICAS DE GRUPO

VARIABLE GÉNERO N MEDI


A
DIRECTIVOS 2 14,86
DEPRESIÓN 2
JEFE DE AREA/DPTO 2 16,00
8

Para dar respuesta a la hipótesis, que se preguntaba si había diferencias en cuanto a


Depresión entre directivos y jefes de área, los resultados han mostrado que no hay
diferencias estadísticamente significativas en cuanto a Depresión entre los dos grupos.

Frente a todo lo expuesto, se puede considerar que, la mayor parte de la población


indagada manifestó Depresión, significando un 58% de la muestra, donde se verifica que
un 24% es del tipo de Depresión Moderada al momento de la toma del inventario,
remarcando que el 18% de éste fue femenino.

Asimismo, en segundo lugar, se ubica el tipo de “Depresión Intermitente”, donde se


observaron el 16% de los profesores y en consecuencia, se encontró, en porcentaje inferior
pero significativo, la Depresión Grave, con un total del 10%. Por último, en Leve
perturbación del estado del ánimo, se detectó el 8% de los sujetos participantes. Y en
cuanto al tipo Extremo, estuvo ausente en la muestra.

De aquí, se interpreta que, de los 50 profesores integrantes de la muestra, 29 se


encontraron manifestando algún tipo o síntoma de Depresión; no siendo así 21 de los
profesores que evidenciaron ausencia de ésta.

38
A la luz del marco teórico abordado, es menester tener en cuenta que, de lo anterior
expresado, el 58% de los participantes podrían haber manifestado según el DSM-V, al
momento de la recolección de datos, en mayor o menor grado, presencia de síntomas como:
humor reactivo, cansancio en forma de pesadez de extremidades, aumento de apetito o de
peso significativos, hipersomnia e hipersensibilidad al rechazo interpersonal. Así como
también actitudes que lo llevasen al sufrimiento, resultando éstas contraproducentes,
inclusive a pesar de una evidencia objetiva. Debido a que, en la Depresión, las
conceptualizaciones de los sujetos sobre de determinadas situaciones se distorsionan de tal
forma que se ajustan a esquemas inadecuados. Perdiendo así gran parte del control
consciente sobre sus procesos de pensamiento y resultando incapaces de acudir a otros más
adecuados (Beck y otros, 1979).

Del mismo modo Polanco Carreira en 2007 determinó en su trabajo que la mayoría de
la población investigada (siendo estos también docentes) también expresaban Depresión
Moderada. Así como en el mismo año, en la ciudad de Corrientes, arribaron a resultados
similares, donde la prevalencia de Depresión en docentes de escuelas observados en el
período de estudio, resultaron positivas para Depresión en mas del 40% de la muestra.
Estableciendo que la prevalencia de la Depresión resultaría ser más elevada en la población
estudiada que en la población común (Gómez, Figueroa, Figueroa y Yfrán, 2007).

Cabe referenciar, que cuando se habla de “síntomas de Depresión” en mayor o menor


grado, en los diferentes tipos, teniendo en cuenta la perspectiva Cognitiva Conductual en el
cual se basa esta pesquisa; se entiende por la existencia de tres patrones cognitivos
cardinales que influyen en el sujeto, ya sea a considerarse a sí mismo, su futuro y
experiencias de forma idiosincrático (Beck y otros, 1979), los cuales son: una visión
negativa acerca de su persona, una tendencia a interpretar sus experiencias de forma
negativa y una mirada negativa sobre el futuro. El Modelo Cognitivo, el cual es la línea
elegida para la investigación, considera el resto de los signos y síntomas del síndrome
depresivo como consecuencia de los patrones cognitivos negativos (Beck y otros, 1979).

Siguiendo la línea teórica, los resultados de la pesquisa se alienan con un trabajo


realizado en el 2000, por López Rodríguez, donde se abordó el fenómeno de “malestar
docente”. El mismo estableció que los síntomas con mayor reiteración en la labor docente
39
eran precisamente: ausencia de compromiso y de implicación en la tarea, aparición de un
deseo excesivo de vacaciones y un declive en los niveles de autoestima.

Teniendo en cuenta lo pretérito, es indefectible determinar que dichos factores afectan


el desempeño profesional docente, lo que generan un sentimiento de devaluación propia y
de culpa, frente a la visualización del deterioro como profesional y la imposibilidad de
optimizar la enseñanza, lo que lleva a afectar no solo la esfera laboral, sino también la
social y la personal. Donde aquí mismo es que la Depresión aparece afectando al docente,
e indudablemente, el padecimiento de ésta perturbará el funcionamiento y desarrollo
normal de la vida del sujeto, tanto personal como laboral (López Rodríguez, 2010).

Tanto así, un artículo publicado en 2014, por la revista “Enfermería del Trabajo”,
presentó un estudio realizado en Huelva, con el objetivo de identificar posibles factores
influyentes en la prevalencia de Depresión y Ansiedad en docentes, donde ya en sus
conclusiones advierte la imperiosa necesidad de subrayar la presencia de problemática
ansioso-depresiva en profesores, razón que puede llegar a perturbar marcadamente a la
calidad de la indispensable labor que llevan los expertos de la enseñanza (Castillo
Martínez, Fernández Pujazón y López Jiménez, 2014).

Asimismo, y retomando la prevalencia en el sexo femenino a padecer Depresión que


se ha manifestado en los resultados de la investigación, diversos autores han determinado
que las mujeres, parecen diferir de los hombres en el impacto que los eventos negativos
tienen para ellas; por lo general suelen evaluarlos como más negativos y menos
controlables que sus pares masculinos y dichos eventos se asocian significativamente a
mayores problemas de salud físicos y psíquicos como Depresión. Sin embargo, otras
vertientes fijan su atención en el doble rol ejercido por la mujer en el trabajo y en la casa
generando problemas de conciliación familia-trabajo que agudizan la aparición de
síntomas físicos, psicológicos y sociales (Matud, citado en N. Extremera, L. Rey y M.
Pena, 2010).

5.5 Análisis de Correlación entre Estrés y Depresión

40
Siguiendo el objetivo central de la investigación, en este espacio se procede a
aseverar la Correlación entre las variables Estrés y Depresión.

A modo introductorio, es importante recordar al lector, que los estudios


correlacionales tienen como objetivo conocer la relación o asociación lineal que existe
entre dos o más variables, en este caso Estrés y Depresión. Donde al evaluar el grado de
asociación, calculan cada una de ellas (presumiblemente relacionadas) y, después,
cuantifican y analizan la vinculación (Hernández Sampieri, 2006).

Primeramente, para facilitar la comprensión, se realizó una tabla de porcentajes


teniendo en cuenta ambas variables (Estrés y Depresión), tanto separadas como en su
conjunto, para visualizar mejor los resultados.

TABLA N ° 5.14: CANTIDAD DE SUJETOS Y PORCENTAJE DE ESTRÉS, DEPRESIÓN Y


AMBAS VARIABLES EN CONJUNTO, POR SEXO.

SEXO  
INDICADORES FEMENINO MASCULINO TOTAL%
FRECUENCIA PORCENTAJE FRECUENCIA PORCENTAJE  
ESTRÉS UNICAMENTE 6 12% 2 4% 16%
DEPRESION
UNICAMENTE 3 6% 0 0% 6%
ESTRÉS Y DEPRESION 19 38% 7 14% 52%
SIN IDICADORES 3 6% 10 20% 26%
TOTAL 31 62% 19 38% 100%

En otros términos, se percibe en la tabla 5.14, que el 16% de los profesores


manifestaron indicadores de Estrés únicamente, resultando de éste un 12% mujeres y un
4% masculino. Con respecto a indicadores de Depresión únicamente, se manifestó en el
6% de la población, siendo éste exclusivamente femenino. En cuanto a los sujetos que no
presentaron ningún tipo de indicadores se observó mayoritariamente en el sexo masculino,
significando el 20% de la población total y solo el 6% el femenino.

41
Posteriormente, persiguiendo el objetivo central de la pesquisa, se resaltan los
resultados obtenidos, en la tabla pretérita, de aquellos que presentaron indicadores tanto de
Estrés como de Depresión. Donde los mismos arrojaron que, de los 50 sujetos
participantes, el 52% (26 sujetos) manifestaron indicadores de ambas variables. Siendo de
éste, el 38% mujeres y el 14% hombres.

Consecutivamente, como se estableció en la Metodología de dicha investigación,


para verificar de manera exhaustiva la Correlación entre la variable Estrés y Depresión,
se procesó la matriz de datos (VER ANEXO I) y se contabilizó la misma utilizando el
método estadístico de Correlación de Pearson, haciendo uso del paquete de IBS SPSS, a
partir del cual se pudo obtener la relación entre las variables (Hernández Sampieri, 2006).
Los resultados arrojados fueron los siguientes.

TABLA N ° 5.15: CORRELACIÓN ENTRE ESTRÉS Y DEPRESIÓN.

Correlaciones

ESTRES DEPRESION

ESTRÉS Correlación de Pearson 1 ,695**

Sig. (bilateral) ,000

N 50 50
DEPRESION Correlación de Pearson ,695** 1

Sig. (bilateral) ,000

N 50 50

**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).

TABLA N ° 5.16: PUNTUACION MEDIA DE ESTRÉS Y DEPRESIÓN.

42
En la tabla 5.15 se puede observar que existe una Correlación positiva moderada
(VER ANEXO II) entre las manifestaciones de Depresión experimentadas por los
profesores y el nivel de Estrés que mostraron, ya que muestra un valor de r = .695, y p = ,
000 lo cual es menor a 0,01, indicando que la correlación es significativa en el nivel 0,01
(bilateral). Esto significa que, el ser positiva, cuando el nivel de Estrés de un profesor
acrecienta, también la severidad de los síntomas de Depresión en dichos sujetos.

Asimismo, en la tabla 5.15 se puede observar que los sujetos tienen una puntuación
media en la Escala de Estrés Docente de 186,92 lo cual lo coloca en el percentil 55. Lo cual
indicaría que la población experimenta una media referida a Nivel Normal de Estrés.

Del mismo modo pudo observarse en la investigación de Extremesa, Rey y Pena (2010)
respecto a las puntuaciones medias obtenidas para el inventario de sintomatología asociada
al estrés, donde las medias correspondientes a la muestra total en secundaria arrojó un valor
de 15,26 correspondiente a un nivel medio en los profesores. Así como mostraron similares
niveles de síntomas psicológicos, sociales y físicos.

Por otra parte, teniendo en cuenta la puntuación media del Inventario de Depresión de
Beck, se exhibe en la tabla 5.9 un cálculo de 15,50 lo cual lo coloca en una puntuación
equivalente a Leve perturbación del estado del ánimo.

De esta manera, en primera instancia se comprueba de que existe correlación entre el


Estrés experimentado por los profesores de la pesquisa y los síntomas depresivos. Esto la
lleva a la conclusión de que tal relación puede corresponder a que el Estrés juega un papel
significativo en la forma en cómo las personas se consideran a sí mismas y en el auto
concepto, lo cual puede traer consigo problemas tales como Depresión.

Si tenemos en cuenta, siguiendo la hipótesis de la investigación, en las medias


aportadas estadísticamente, se puede observar que ambas puntuaciones medias de la
población investigada presentaron iguales niveles de Estrés como de Depresión. En otras
palabras, los resultados arrojaron que, no solo existe una relación entre dichas variables,
sino que también se visualiza que esta correlación es positiva de carácter moderada,
infiriendo que dicha correlación es directamente proporcional.

43
A resultados similares arribaron una investigación en 2007, donde Polanco Carreira
determina que los sujetos participantes de su pesquisa presentaron una media en Estrés
correspondiente a un nivel Leve, así como la tendencia a sufrir paralelamente Depresión
Leve/Moderada. como asimismo determinó una correlación positiva moderada en dichos
sujetos entre Estrés experimentado y las manifestaciones de Depresión.

Asimismo, los resultados de esta investigación también corroboran nuevamente la


hipótesis de Polanco Carreira (2007), que postulaba la existencia de una correlación
positiva entre el nivel de Estrés experimentado por los maestros y los síntomas de
Depresión. Donde los resultados de su investigación se alinean a la pesquisa (Estrés y
Depresión).

De este modo, recordemos que Crute (2007) explica que la docencia trae arraigada una
carga de Estrés emocional y mental elevada. De esta forma, como puede mostrarse como
una profesión muy grata, del mismo modo conlleva una presión de tener estudiantes que
provienen de familias inestables vinculada a la necesidad de brindar contención; lo que por
consecuencia trae una fuerte carga emocional, ansiedad, Estrés e incluso Depresión.

Todo esto deja expuesto que actualmente la docencia trae arraigada una carga de estrés
muy elevada, lo cual trae indudables repercusiones como el ausentismo, enfermedades
frecuentes, trastornos del estado de ánimo y, como en este caso, correlacionada con
depresión. Donde ineludiblemente estos factores deterioran la calidad de vida y profesional,
hasta incluso problemas en el seno familiar.

Asimismo, Polanco Carreira (2007) determino la importancia de la relación entre el


estrés y el desarrollo de depresión moderada, ya que esto no afecta solamente al docente,
sino que a toda la población en general. Entendiéndose que son personas que se
encuentran al frente de un aula y con la gran responsabilidad de formar alumnos y futuros
profesionales de la sociedad.

En este sentido, tanto el Estrés como la Depresión afectan a la figura del docente, y es
evidente que un padecimiento psíquico, del tipo que sea, va afectar el funcionamiento y
desenvolvimiento normal de la vida de la persona que lo sufre. Ya que se debe tener en
cuenta en este caso, que los sujetos no solo padecen síntomas de estrés como: vacilantes
44
estados de ánimo y emocionales; así como cansancio, agotamiento físico y mental; sino que
también las consecuencias de la Depresión con todo lo que esto implica.

A todo esto, es evidente, además, que las consecuencias en los docentes no son ajenas
al desarrollo del proceso de enseñanza. Al contrario, ya que, las consecuencias afectarán de
forma directa y, en ocasiones, a todo lo relativo al ámbito laboral, y en este ámbito laboral
los primeros afectados son, sin ninguna duda, los propios alumnos. El docente, y más en
cargos de dirección, es alguien que guía y acompaña el aprendizaje, los alumnos sometidos
al contacto directo y cotidiano con el docente afectado, se constituyen en receptores
directos de su acción.

5.6 Implicación y control del sesgo interpretativo:

Desde el inicio el control de la implicancia fue controlado por el equipo de


investigación y por los profesionales que acompañaron esta investigación.

Sin embargo, fue imposible que no se produjeran percepciones previas o durante el


proceso. Por lo que, se ha empleado un cuaderno bitácora como herramienta en donde se
expresaban las percepciones, sentimientos, miedos y dificultades atravesadas en cada
instancia del estudio.

Se trabajó con 50 sujetos participantes, con realidades personales totalmente diferentes.


Fué por ello de real importancia mantenerse dentro de una óptima lo más objetiva posible,
de modo que la interpretación posterior de la información sea rigurosa y lo más cercana a la
realidad.

Las condiciones fueron fructuosas, por lo que al pasar el tiempo y a medida que
ahondaba en la investigacion, aquéllos primeros miramientos negativtivos se vieron,
progresivamente, desplazados por una realidad distinta. Por otro parte, tambien surgieron
complicaciones y contratiempos que no se habian considerado, como la dificultad en cuanto
a paros docentes, debido a que demandó un considerable monto de tiempo para poder
contactar a los docentes personalmente, junto con una baja predisposicion en varios casos
causa de la situacion laboral que atravezaban.

45
Capítulo V

46
6. Conclusiones Generales

En la realización del presente trabajo de investigación se buscó analizar la relación


entre el Estrés experimentado por profesores del Nivel Medio en puestos de conducción
(Director/a, Vice- director/a, Jefe/a de área o departamento) y la presencia de síntomas de
Depresión; en la ciudad de Presidencia Roque Sáenz peña - Chaco. La misma se enmarcó
dentro del área Clínica de la Psicología y se abordó desde un enfoque Cognitivo. En ésta
participaron 50 sujetos, los cuales fueron seleccionados por conveniencia, es decir, aquellos
que estuvieron disponibles para colaborar con la pesquisa. Se encuestó a los mismos
aplicando como instrumentos el Inventario de Depresión de Beck (BDI) y la Escala de
Estrés Docente (ED-6) de Gutiérrez-Santander, P., Morán-Suárez, S. y Sanz-Vázquez, I.
Así como datos fueron procesados utilizando el método estadístico de Correlación de
Pearson haciendo uso del paquete de IBS SPSS Statistic 22.

A partir de los resultados obtenido y su relación con los objetivos planteados en un


principio, se puede llegar a lo siguiente:

En relación al primero objetivo: Conocer los niveles de Estrés que experimentan los
profesores de Nivel Medio que trabajan en puestos de conducción. En respuesta a éste, se
evidenció que la mayor parte de la población presentó indicadores de Estrés (68%). Con
respecto a los Niveles, en primer lugar, se conoció que los profesores mayoritariamente
experimentaron en “Estrés Docente” un Nivel Moderado (36%), significando la tercera
parte de la población. Seguido de éste se encontraron consecutivamente el Nivel Alto de
Estrés y por último el Normal, (nivel es considerado como Estrés, pero de tipo “Estrés
Positivo”). Finalmente, en el nivel bajo (considerados sin indicadores), se detectó una
tercera parte de los sujetos participantes. En cuanto al Nivel muy bajo estuvo ausente en
la muestra.

Con respecto a las medias de hombres y mujeres, determino que ambos se


encuentran dentro del percentil 60 (192,32) en femenino y 50 (178,11) en masculino
teniendo en cuenta los baremos de la Escala de estrés Docente, indicando niveles bajo y
normal respectivamente.

47
Y con respecto al sexo en cuanto Estrés entre directivos y jefes de área, los resultados
han mostrado que no hay diferencias estadísticamente significativas en cuanto a los dos
grupos (femenino y masculino). Y con respecto a los puestos directivos y jefe de área,
tampoco se encontró diferencias entre ambos grupos a padecer dicha sintomatología.

En relación al segundo objetivo: el cual fue evaluar si los profesores de Nivel Medio
participantes de la investigación presentan síntomas de Depresión, se pudo verificar en
respuesta a dicho objetivo, que el 58 % de los sujetos mostraron síntomas de Depresión,
manifestando prioritariamente Depresión Moderada.

Con respecto a las medias en cuanto a femenino y masculino, se determinó que se


encuentra el grupo masculino dentro de Leve perturbación del estado de ánimo, con un
puntaje medio de 11,32 y en femenino con un puntaje de 18,06 el cual se encuadra dentro
de Depresión Moderada.

En otras palabras, observamos que la media de grupo femenino es superior al grupo


masculino en Depresión, siendo significativamente más baja la media de estos últimos
indicando solamente Leve perturbación del estado de ánimo.

Asimismo, para dar respuesta a la hipótesis que se preguntaba si había diferencias en


cuanto a Depresión entre hombres y mujeres, los resultados arrojaron que existe una
diferencia estadísticamente significativa en cuanto a la Depresión entre los dos grupos.

A todo esto, se puede inferir que el 58% de los participantes podrían haber
manifestado, al momento de la recolección de datos, en mayor o menor grado, síntomas
referidos al Trastorno Depresivo Mayor (DSM-V) de gravedad moderada.

Con relación a los puestos, en Depresión entre directivos y jefes de área, los resultados
han mostrado que no hay diferencias estadísticamente significativas respecto a los puestos
directivos y jefe de área a padecer dicha sintomatología.

En relación al tercer objetivo así como al Objetivo General de la investigación: “Determinar


la relación existente entre el Nivel de Estrés y Depresión en profesores, que se desempeñan
en Educación en el Nivel Medio en puestos de conducción (Director, Vice-director, Jefe de
área/departamento)”.
48
En respuesta, mediante el análisis de los resultados, se asevera la existencia de una
Correlación positiva moderada entre los síntomas de Depresión experimentadas por los
profesores y el Nivel de Estrés que mostraron. Esto significa que, cuando el nivel de Estrés
de un profesor acrecentaba, también la severidad de las manifestaciones de síntomas de
Depresión en dichos sujetos.

Asimismo, se pudo observar que los sujetos tienen una puntuación media en la Escala
de Estrés Docente referida a Nivel Normal de Estrés. Y por otra parte, teniendo en cuenta
la puntuación media del Inventario de Depresión de Beck, se exhibe una puntuación
equivalente a Leve perturbación del estado del ánimo.

Concluyendo que, tal relación puede corresponder a que el Estrés juega un papel
significativo en la forma en cómo las personas se consideran a sí mismas y en el auto
concepto, lo cual puede traer consigo problemas tales como Depresión.

De esta forma se descarta la Hipótesis nula y puede comprobarse la Hipótesis


planteada por el investigador, la que planteaba lo siguiente:

Hi: Existe una relación positiva moderada entre los síntomas de Depresión y los
niveles de Estrés experimentados por los profesores de Nivel Medio en puestos de
conducción en el Ámbito Educativo.

Asimismo, estos resultados también corroboran nuevamente la hipótesis de Polanco


Carreira (2007). Donde los resultados de su investigación se alinean a la pesquisa, ya que
pudo comprobar la existencia en su muestra, de una correlación positiva entre dichas
variables (Estrés y Depresión).

A todo esto, se puede inferir que actualmente la docencia trae arraigada una carga de
Estrés elevada, lo que indefectiblemente repercute en los sujetos y en la profesión, ya sea
a través del aumento de ausentismo, manifestación de enfermedades o dificultades con
periodicidad, trastornos del estado de ánimo, o como en esta investigación, síntomas de
Depresión. Trayendo como consecuencia dificultades dentro del seno familiar, e inclusive
dejar la profesión (Polanco Carreira, 2007).

49
A través de los datos arrojados en la presente investigación, se pudo visualizar que no
únicamente la mayoría de los profesores de la pesquisa manifestaron síntomas de
Depresión Moderada, sino que asimismo un 10% mostraba sintomatología de Depresión
Grave. Lo cual no es un dato menor, teniendo en cuenta que la Depresión trae arraigada
multiplicidad de complicaciones a la salud de la persona, tanto físicas como psíquicas. Es
menester darle la importancia que se merece, teniendo en cuenta no solo la salud de dichos
sujetos, sino también que trabajan en un ámbito donde también habitan menores, lo que
puede ocasionar no solo un deterioro en la enseñanza sino también repercusiones en sus
alumnos.

Por otro lado, se comprobó la presencia muy significativa de Estrés en los profesores,
donde mostrando un Nivel Moderado en la mayoría de los casos. Cosa que no puede ser
pasada por alto ya que tiene un efecto en el estado de ánimo del sujeto, así como
consecuencias tanto dentro como fuera del ámbito laboral, pudiendo llegar a ser severas
para la salud.

Concluyendo la investigación, es menester recalcar la relación comprobada en la


población entre el Estrés y Depresión, debido a que no solo se ven afectados los
profesores, sino también la comunidad en general. Por lo cual se puede ver que cada vez
más personas acuden a profesionales psicólogos como respuesta a los problemas
emocionales; y aún más personas que asisten al médico debido a sintomatología física
que no se vinculan con alguna enfermedad específica, sino más bien psicológicas.

La situación actual docente se ve perjudicada tanto por las dificultades a nivel


económico que viven (salarios escasos y atrasados, deterioro de los establecimientos,
falta de recursos didácticos), así como los problemas sociales a los que se ven enfrentados
día a día por las distintas realidades y conductas de sus alumnos y los padres; los que
conjuntamente se ven diariamente como las incansables protestas y paros para lograr ser
escuchados.

50
6.1 Sugerencias para futuras investigaciones:

Luego de expresar los resultados y conclusiones abordados en la presente


investigación, queda abierto un amplio expectro de abordajes. Por lo que sería de gran
aporte a la comunidad científica que futuros estudios continúen con este proyecto para
ampliar los conocimientos y abrir nuevos panoramas acerca de la temática planteada.

Asimismo, se sugiere que es de suma importancia poder revisar las condiciones


laborales de las instituciones educativas, como procurar un espacio de capacitación y
soporte a Docentes, tanto para poder manejar situaciones adversas y brindar herramientas
necesarias para controlar el Estrés ya sea, mediante técnicas de relajación, respiración, así
como para brindar atención aquellos que la necesiten en casos de presencia de síntomas
depresivos, lo cual traerá consigo un mejor rendimiento laboral y personal. No se debe
olvidar que el futuro de los niños está en sus manos.

Las recomendaciones para futuras investigaciones son el tomar en consideración el


Afrontamiento de Estrés en profesores, y de allí hacer la pertinente correlación con los
síntomas de Depresión. Debido a que la forma en que se afronte dicho Estrés podría tener
alguna vinculación o influencia con la presencia de síntomas depresivos.

Se hace necesaria la intervención médica y psicológica para facilitar las estrategias de


afrontamiento necesarias que faciliten, la curación. En un segundo momento, alcanzado el
objetivo de la remisión del trastorno y la vuelta a la actividad docente, sería muy
conveniente el poder contar con estrategias de prevención y afrontamiento que impidan una
posible recaída en el futuro. En cualquier caso, las alternativas de solución serán más
eficaces cuanto más fundamentadas se encuentren en investigaciones sólidas que garanticen
la eficacia de las intervenciones en todos los niveles. Es, por tanto, necesario potenciar los
estudios de campo que aporten datos reales y fiables, que abran el paso a soluciones
certeras y, a ser posible, a no muy largo plazo.

51
Referencias bibliográficas

52
7 Bibliografía

 Asociación Americana de Psiquiatría. (2013). Los trastornos depresivos. Manual


Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (5 ª ed.). doi:
10.1176/appi.books.9780890425596.807874
 Beck A., Rush J., Shaw F. y Emery G. (2005). Terapia Cognitiva de la Depresión.
(19ª ed) España, Bilbao: Desclée De Brower.
 Beltrán Ruiz, L. (2011). Caracterización del estrés laboral en profesores de la
Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, próximos a defensa de tesis
doctoral. Tesis de diplomatura en Psicología no publicada, Universidad Central
Marta Abreu, Santa Clara, Cuba.
 Benavides, H. y Werner, R. (2002). Ética y bioética en Psicologia de la Salud.
Universitas Psychologica, volumen 1: 11-19.
 Bermejo Toro, L. (2007, marzo). Variables cognitivas mediadoras en el malestar
docente. Mapfre Medicina, volumen 18 (1): 4-17.
 Bernal G., Bonilla J. Y Santiago J. (1995). Confiabilidad interna y validez de
construcción lógica de dos instrumentos para medir sintomatología psicológica en
una muestra clínica: el Inventario de Depresión de Beck y la lista de cotejo de
síntomas. Revista Latinoamericana de Psicología, vol. 27 (002): 207-229
 Castillo Martínez A., Fernández Pujazón R. y López Jiménez P. (2014, abril).
Prevalencia de ansiedad y depresión en docentes. Enfermería del Trabajo,
volumen (1): 55-62.

 Crute, S. (2007). No pierdas la cabeza. Nea Today 25(5), 46-46. Solicitado el día
26 de Febrero de 2017 de Ebsco Host Research Databases.
 Downes, J. (2005). Stress makes teachers sick. Irish Times. Solicitado el 16 de
febrero del 2017 de Ebsco Host Research Databases.
 Education & Society 39(1), 41-50. Solicitado el 16 de Febrero del 2017 de Ebsco
Database.

53
 Extremera N., Rey L. y Pena M. (2000, noviembre). La docencia perjudica
seriamente la salud - Análisis de los síntomas asociados al estrés. Boletín de
Psicología, volumen (100): 43-54.
 García Vera, María Paz (1998). La Psicoterapia hoy desde un enfoque cognitivo
conductual. V Jornada Científica de la Asociación de Psicoterapeutas Laureano
Cuesta. Madrid: Universidad Complutense de Madrid y Asociación de
psicoterapuetas Laureano Cuesta.
 Gómez A., Figueroa M., Figueroa M., Yfrán E. (2007, septiembre). Depresión en
docentes de escuela primaria de la Ciudad de Corrientes. Revista de Posgrado de
la VIa Cátedra de Medicina, volumen (173).
 González González, N. (2012, septiembre-diciembre). Estrés en el Ámbito Laboral
de las Instituciones de Salud. Un acercamiento a narrativas cotidianas.
Argumentos, vol 25 (70): 171-192.
 Gutiérrez Santander P., Morán Suárez S y Sanz Vázquez I. (2005). El estrés
docente: elaboración de la escala ED-6 para su evaluación. Relieve: vol 11 (1): 47-
61. http://www.uv.es/RELIEVE/v11n1/RELIEVEv11n1_3.htm
 Hernández Sampieri R., Fernández Collado C. y Baptista Lucio M. (2010).
Metodología de la investigación. 5° Ed. México DF.: Mc Graw-Hill Interamericana
Editores.
 Lazarus, R. (1999). Estrés y Emoción. New York: Springer Publishing
Company.
 Lazarus, R. y Folkman, S. (1986). Estrés y procesos cognitivos. Barcelona:
Ediciones Martínez Roca.
 Lepper, R. (1970). The main concepts of cognitive learning theory. En: M. Marx
(Eds). Learning Theories. New York: McMillan Co.
 López Rodríguez, J. (2000). Depresión en Docentes. Lima: Perú.
 Oramas Viera, A. (2013). Estrés laboral y síndrome de burnout en Docentes
cubanos de enseñanza primaria. Tesis de Doctorado no publicada, Instituto
Nacional de Salud de los trabajadores, La Habana, Cuba.
 Peña, M. (1999). La Psicología y la Empresa. El factor humano. Barcelona:
Editorial Hispano Europea.

54
 Polanco Carreira, L. (2007). Relación Entre Grado de Estrés y Manifestaciones de
Depresión en Maestros de Nivel Medio. Tesis no publicada. Universidad de las
Américas Puebla, Puebla, España.
 Puente, A. (1995). Psicología cognoscitiva. Desarrollo y perspectivas. Mexico:
Mc Graw Hill.
 Rozados, R. Escala de Zung. (en línea). Argentina: Consultoría internacional para
las comunidades de habla hispana. Agosto, 2006. Accesible en Internet:
http://www.depresion.psicomag.com/esc_zung.php.

55
Anexos

56
ANEXO I: Matriz de Datos
1.1 MATRIZ DE DATOS: PUNTAJES BRUTOS, PERCENTILES Y REFERENCIAS (SUBSIGUIENTE). APLICACIÓN DE
ESCALA DE ESTRÉS DOCENTE (ED-6), INVENTARIO DE DEPRESION DE BECK. PUESTO LABORAL Y GENERO

SUJETO ESTRÉS DEPRESION SEXO PUESTO


1 50 18 1 2
2 70 14 2 3
3 50 19 1 3
4 65 23 2 2
5 65 29 2 2
6 65 17 1 3
7 70 18 1 1
8 75 20 1 3
9 25 5 2 3
10 65 26 1 1
11 30 1 2 3
12 30 0 2 2
13 85 39 2 3
14 30 19 1 1
15 30 4 1 1
16 70 25 1 3
17 75 29 1 3
18 75 21 1 3
19 25 3 2 1
20 90 38 1 2
21 85 34 1 3
22 70 5 1 2
23 35 8 2 1
24 60 7 1 3
25 50 8 1 3
26 45 19 2 2
27 30 3 1 3
28 25 1 1 1
29 45 9 1 3
30 30 3 2 3
31 65 10 1 3
32 75 7 2 2
33 25 6 2 3
34 65 13 1 1
35 65 10 1 2
36 25 13 1 3
37 55 19 2 3
38 25 15 1 2
39 25 1 2 1
40 90 19 1 2
41 85 20 1 2
42 90 25 2 3
43 85 36 1 3
44 85 29 1 3
45 85 5 2 3
46 65 22 1 3
47 35 7 2 3
48 70 21 1 3
49 75 31 1 2
50 30 1 2 3

57
1.2. REFERENCIAS DE MATRIZ DE DATOS

ESTRÉS P.BRUTO/PERCENTIL

DEPRESION P. BRUTO

ED-6 P. BRUTO PERCENTILES

ALTO > 210 > 81


MODERADO 190-210 61 a 80

NORMAL 165-189 41 a 60
BAJO 147-164 21 a 40

MUY BAJO 126-146 <21

INVENTARIO DEPRESION DE BECK  

NORMAL 1 A 10

LEVE 11 A 16
DEPR. INTERMITENTE 17 A 20

MODERADO 21 A 30
GRAVE 31 A 39

EXTREMA > 40

ANEXO II: CORRELACIÓN DE PEARSON

2.1. INTERPRETAR EL COEFICIENTE DE CORRELACIÓN: VALOR = r

Valor Significado
-1 Correlación negativa grande y perfecta
-0,9 a -0,99 Correlación negativa muy alta
-0,7 a -0,89 Correlación negativa alta
-0,4 a -0,69 Correlación negativa moderada
-0,2 a -0,39 Correlación negativa baja
-0,01 a -0,19 Correlación negativa muy baja
0 Correlación nula
0,01 a 0,19 Correlación positiva muy baja

58
0,2 a 0,39 Correlación positiva baja
0,4 a 0,69 Correlación positiva moderada
0,7 a 0,89 Correlación positiva alta
0,9 a 0,99 Correlación positiva muy alta
1 Correlación positiva grande y perfecta

ANEXO III: Baremos de Escala de Estrés Docente.

3.1 TABLA DE CORRESPONDENCIA (BAREMOS) PARA TRANSFORMACIÓN


DE PUNTAJE BRUTO A PERCENTIL DE ESCALA DE ESTRÉS DOCENTE
(ED-6)

59
ANEXO IV: Modelo de herramientas utilizadas

4.1 “ESCALA DE ESTRÉS DOCENTE (ED-6)”

Instrucciones: a continuación, va a encontrar una serie de afirmaciones acerca de las


cuales usted deberá mostrar su acuerdo en una escala de cinco números de forma que el 1
indicará el máximo acuerdo y el 5 el total desacuerdo, utilice los números intermedios de
forma adecuada. Recuerde que no existen contestaciones buenas o malas, por lo cual sea
sincero. La contestación es anónima y confidencial. Muchas gracias por su colaboración.  

  Total 
acuerdo 
Total
  desacuerdo

 
Me cuesta tranquilizarme tras los contratiempos laborales 1 2 3 4 5
Recurro al consumo de sustancias (tila, fármacos, etc.) para aliviar mi malestar. 1 2 3 4 5
Al pensar en el trabajo me pongo intranquilo. 1 2 3 4 5
Me paso el día pensando en cosas del trabajo. 1 2 3 4 5
Me acelero con cuestiones laborales que realmente no son tan urgentes. 1 2 3 4 5
En muchos momentos de la jornada laboral me noto tenso. 1 2 3 4 5
La tensión del trabajo está alterando mis hábitos de sueño. 1 2 3 4 5
Me perturba estar expuesto a cambios en el trabajo sobre los que no tengo ningún
control.
1 2 3 4 5
Me cuesta concentrarme cuando me pongo a trabajar 1 2 3 4 5
La tensión laboral hace que visite el baño con más frecuencia de la normal. 1 2 3 4 5
Creo que los problemas laborales están afectando mi estado de salud físico. 1 2 3 4 5
Ante los problemas en el trabajo noto que se me altera la respiración. 1 2 3 4 5
Hay tareas laborales que afronto con temor. 1 2 3 4 5
Debería de actuar con más calma en las tareas laborales. 1 2 3 4 5
En el centro se dan situaciones de tensión que hacen que me entren sudores fríos. 1 2 3 4 5
Los problemas laborales me ponen agresivo. 1 2 3 4 5
Pierdo fácilmente la paciencia con las cosas del trabajo. 1 2 3 4 5
La tensión en el trabajo está alterando mis hábitos alimenticios. 1 2 3 4 5
En el centro se dan situaciones de tensión que hacen que se me acelere el pulso. 1 2 3 4 5
A menudo siento ganas de llorar 1 2 3 4 5

60
Me entristezco demasiado ante los problemas laborales 1 2 3 4 5
Tiendo a ser pesimista ante los problemas del trabajo 1 2 3 4 5
Me siento triste con más frecuencia de lo que era normal en mi. 1 2 3 4 5
Me cuesta trabajo tirar por la vida. 1 2 3 4 5
Tengo la sensación de estar desmoronándome 1 2 3 4 5
Siento que los problemas en el trabajo me debilitan. 1 2 3 4 5
Me falta energía para afrontar la labor del profeso. 1 2 3 4 5
A veces veo el futuro sin ilusión alguna. 1 2 3 4 5
A veces pienso que el mundo es una basura. 1 2 3 4 5
Creo que no hay buenos o malos profesores, sino buenos o malos alumnos. 1 2 3 4 5
Me pagan por enseñar no por formar personas. 1 2 3 4 5
Lo mejor de la enseñanza son las vacaciones. 1 2 3 4 5
El salario del profesor es muy poco motivador. 1 2 3 4 5
Socialmente se valora muy poco nuestro trabajo. 1 2 3 4 5
Creo que los problemas de la enseñanza no tienen arreglo. 1 2 3 4 5
Incluir alumnos con N.E.E. en el aula es un error que perjudica el rendimiento del
resto.
1 2 3 4 5
Ser profesor tiene más desventajas que ventajas. 1 2 3 4 5
La política educativa pide mucho a cambio de poco. 1 2 3 4 5
La mayoría de los padres no asumen su responsabilidad en materia escolar. 1 2 3 4 5
La evaluación que los alumnos puedan hacer del profesor la considero poco fiable. 1 2 3 4 5
La mayoría de los padres exigen al profesor más de lo que éste puede dar. 1 2 3 4 5
Realizar Adaptaciones Curriculares me resulta difícil. 1 2 3 4 5
A medida que avanza la jornada laboral siento más necesidad de que ésta acabe. 1 2 3 4 5
En mis clases hay buen clima de trabajo. * 1 2 3 4 5
Los alumnos responden sin ningún problema a mis indicaciones. * 1 2 3 4 5
Hay clases en las que casi empleo más tiempo en reñir que en explicar. 1 2 3 4 5
Acabo las jornadas de trabajo extenuado. 1 2 3 4 5
Se me hace muy duro terminar el curso. 1 2 3 4 5
A algunos alumnos lo único que les pido es que no me molesten mientras enseño a
los demás.
1 2 3 4 5
Me siento desbordado por el trabajo. 1 2 3 4 5
A veces trato de eludir responsabilidades. 1 2 3 4 5
Creo la mayoría de mis alumnos me consideran un profesor excelente.  * 1 2 3 4 5
Me siento quemado por este trabajo. 1 2 3 4 5
Mi trabajo contribuye a la mejora de la sociedad. * 1 2 3 4 5
Estoy lejos de la autorrealización laboral. 1 2 3 4 5
He perdido la motivación por la enseñanza. 1 2 3 4 5
En igualdad de condiciones económicas cambiaría de trabajo. 1 2 3 4 5
Conservo en muchos aspectos la ilusión del principiante. * 1 2 3 4 5
Pocas cosas me hacen disfrutar en este trabajo. 1 2 3 4 5
Ante muchas de mis tareas laborales me inunda la desgana. 1 2 3 4 5
Los padres me valoran positivamente como profesor. * 1 2 3 4 5
Estoy bastante distanciado del ideal de profesor con el que comencé a ejercer 1 2 3 4 5
El trabajo me resulta monótono. 1 2 3 4 5
Los malos momentos personales de los alumnos me afectan personalmente. 1 2 3 4 5
61
Considero el reciclaje profesional un aspecto imprescindible en este trabajo * 1 2 3 4 5
Me animo fácilmente cuando estoy triste. * 1 2 3 4 5
El aula (o las aulas) en la que trabajo me resulta acogedora. * 1 2 3 4 5
Siempre me he adaptado bien a los cambios que me han surgido en el trabajo.* 1 2 3 4 5
Mis relaciones con los “superiores” son difíciles. 1 2 3 4 5
La organización del centro me parece buena. * 1 2 3 4 5
Mis compañeros cuentan conmigo para lo que sea. * 1 2 3 4 5
Resuelvo con facilidad los problemas del trabajo. * 1 2 3 4 5
Mis relaciones sociales fuera del centro (familia, pareja, amigos, etc.) son muy
buenas. *
1 2 3 4 5
Dispongo de los medios necesarios para ejercer mi labor como yo quisiera. * 1 2 3 4 5
El trabajo afecta negativamente otras facetas de mi vida. 1 2 3 4 5
Afronto con eficacia los problemas que a veces surgen con los compañeros. * 1 2 3 4 5
Busco ayuda o apoyo cuando tengo problemas laborales. * 1 2 3 4 5

  INDIQUE CON UNA CRUZ LA OPCION INDICADA


SEXO: ___ MASCULINO

___ FEMENINO

PUESTO ACTUAL DENTRO DE LA INSTITUCION: ___DIRECTOR/A

___VICE DIRECTOR/A

___JEFE DE AREA/DEPARTAMENTO

62
4.2 “INVENTARIO DE DEPRESION DE BECK”

En este cuestionario aparecen varios grupos de afirmaciones. Por favor, lea con atención
cada una. A continuación, señale (con una cruz en el casillero) cuál de las afirmaciones de
cada grupo describe mejor cómo se ha sentido durante esta última semana, incluido en el
día de hoy. Si dentro de un mismo grupo, hay más de una afirmación que considere
aplicable a su caso, márquela también. Asegúrese de leer todas las afirmaciones dentro de
cada grupo antes de efectuar la elección.

1) .
o No me siento triste
o Me siento triste.
o Me siento triste continuamente y no puedo dejar de estarlo.
o Me siento tan triste o tan desgraciado que no puedo soportarlo.

2) .
o No me siento especialmente desanimado respecto al futuro.
o Me siento desanimado respecto al futuro.
o Siento que no tengo que esperar nada.
o Siento que el futuro es desesperanzador y las cosas no mejorarán.

3) .
o No me siento fracasado.
o Creo que he fracasado más que la mayoría de las personas.
o Cuando miro hacia atrás, sólo veo fracaso tras fracaso.
o Me siento una persona totalmente fracasada.

4) .
o Las cosas me satisfacen tanto como antes.
o No disfruto de las cosas tanto como antes.
o Ya no obtengo una satisfacción auténtica de las cosas.
o Estoy insatisfecho o aburrido de todo.

5) .
o No me siento especialmente culpable.

63
o Me siento culpable en bastantes ocasiones.
o Me siento culpable en la mayoría de las ocasiones.
o Me siento culpable constantemente.

6) .
o No creo que esté siendo castigado.
o Me siento como si fuese a ser castigado.
o Espero ser castigado.
o Siento que estoy siendo castigado.

7) .
o No estoy decepcionado de mí mismo.
o Estoy decepcionado de mí mismo.
o Me da vergüenza de mí mismo.
o Me detesto.

8) .
o No me considero peor que cualquier otro.
o Me autocritico por mis debilidades o por mis errores.
o Continuamente me culpo por mis faltas.
o Me culpo por todo lo malo que sucede.

9) .
o No tengo ningún pensamiento de suicidio.
o A veces pienso en suicidarme, pero no lo cometería.
o Desearía suicidarme.
o Me suicidaría si tuviese la oportunidad.

10) .
o No lloro más de lo que solía llorar.
o Ahora lloro más que antes.
o Lloro continuamente.
o Antes era capaz de llorar, pero ahora no puedo, incluso aunque quiera.

11) .
o No estoy más irritado de lo normal en mí.
o Me molesto o irrito más fácilmente que antes.
o Me siento irritado continuamente.
o No me irrito absolutamente nada por las cosas que antes solían irritarme.

12) .
o No he perdido el interés por los demás.
o Estoy menos interesado en los demás que antes.
o He perdido la mayor parte de mi interés por los demás.
o He perdido todo el interés por los demás.

64
13) .
o Tomo decisiones más o menos como siempre he hecho.
o Evito tomar decisiones más que antes.
o Tomar decisiones me resulta mucho más difícil que antes.
o Ya me es imposible tomar decisiones.

14) .
o No creo tener peor aspecto que antes.
o Me temo que ahora parezco más viejo o poco atractivo.
o Creo que se han producido cambios permanentes en mi aspecto que me hacen parecer
poco atractivo.
o Creo que tengo un aspecto horrible.

15) .
o Trabajo igual que antes.
o Me cuesta un esfuerzo extra comenzar a hacer algo.
o Tengo que obligarme mucho para hacer algo.
o No puedo hacer nada en absoluto.

16) .
o Duermo tan bien como siempre.
o No duermo tan bien como antes.
o Me despierto una o dos horas antes de lo habitual y me resulta difícil volver a dormir.
o Me despierto varias horas antes de lo habitual y no puedo volverme a dormir.

17) .
o No me siento más cansado de lo normal.
o Me canso más fácilmente que antes.
o Me canso en cuanto hago cualquier cosa.
o Estoy demasiado cansado para hacer nada.

18) .
o Mi apetito no ha disminuido.
o No tengo tan buen apetito como antes.
o Ahora tengo mucho menos apetito.
o He perdido completamente el apetito.

19) .
o Últimamente he perdido poco peso o no he perdido nada.
o He perdido más de 2 kilos y medio.
o He perdido más de 4 kilos. o He perdido más de 7 kilos.
o Estoy a dieta para adelgazar SI/NO.

20) .
o No estoy preocupado por mi salud más de lo normal.

65
o Estoy preocupado por problemas físicos como dolores, molestias, malestar de estómago
o estreñimiento.
o Estoy preocupado por mis problemas físicos y me resulta difícil pensar algo más.
o Estoy tan preocupado por mis problemas físicos que soy incapaz de pensar en cualquier
cosa.

21) .
o No he observado ningún cambio reciente en mi interés.
o Estoy menos interesado por el sexo que antes.
o Estoy mucho menos interesado por el sexo.
o He perdido totalmente mi interés por el sexo.

¡Gracias por colaborar!

66
ANEXO V: TABLAS PRUEBA T PARA MUESTRAS INDEPENDIENTES

5.1 : TABLA PRUEBA T- ESTRÉS COMPARADO POR SEXO

Prueba de muestras independientes

Prueba de Levene para


la igualdad de varianzas Prueba T para la igualdad de medias

95% Intervalo de
confianza para la
diferencia
Sig. Diferencia Error típ. de
F Sig. t gl (bilateral) de medias la diferencia Inferior Superior

ESTRES Se han 2,037 ,160 1,900 48 ,063 14,217 7,484 -,830 29,265
asumido

varianzas

iguales

No se han 1,827 33,555 ,077 14,217 7,784 -1,609 30,044


asumido

varianzas

iguales

5.2 : TABLA PRUEBA T - ESTRÉS COMPARADA POR PUESTO

67
Prueba de muestras independientes

Prueba de Levene para


la igualdad de varianzas Prueba T para la igualdad de medias

95% Intervalo de
confianza para la
Error típ.
diferencia
Sig. Diferencia de la
F Sig. t gl (bilateral) de medias diferencia Inferior Superior

ESTRES Se han ,470 ,496 -,507 48 ,615 -3,834 7,568 -19,051 11,382
asumido

varianzas

iguales

No se han -,500 42,830 ,619 -3,834 7,664 -19,291 11,623


asumido

varianzas

iguales

5.3 TABLA PRUEBA T – DEPRESIÓN COMPARADA POR SEXO

Prueba de muestras independientes

Prueba de
Levene para la
igualdad de
varianzas Prueba T para la igualdad de medias

95% Intervalo de

Error típ. confianza para la

Sig. Diferencia de la diferencia

F Sig. t gl (bilateral) de medias diferencia Inferior Superior

DEPRESION Se han asumido ,873 ,355 2,228 48 ,031 6,749 3,029 ,658 12,839
varianzas iguales

No se han 2,159 34,423 ,038 6,749 3,127 ,398 13,100


asumido varianzas

iguales

5.4 TABLA PRUEBA T- DEPRESIÓN COMPARADA POR PUESTO

68
Prueba de muestras independientes

Prueba de
Levene para la
igualdad de
varianzas Prueba T para la igualdad de medias

95% Intervalo de
confianza para la
Error típ.
diferencia
Sig. Diferencia de la
F Sig. t gl (bilateral) de medias diferencia Inferior Superior

DEPRESION Se han asumido ,161 ,690 -,366 48 ,716 -1,136 3,107 -7,383 5,111
varianzas
iguales

No se han -,368 46,061 ,715 -1,136 3,091 -7,358 5,085


asumido
varianzas
iguales

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA


FACULTAD DE ARTES Y CIENCIA
LICENCIATURA EN PSICOLOGIA

TESIS DE GRADO

TEMA DE IVESTIGACION:
RELACIÓN ENTRE ESTRÉS Y DEPRESIÓN EN PROFESORES DE NIVEL MEDIO
EN PUESTOS DE CONDUCCIÓN.

69
TESISTA: MENA, ALEJANDRA SOLEDAD
DIRECTOR DE TESIS: LIC. WENK, PATRICIA

EVALUACIÓN

Calificación:

Tribunal:

Jurado 1:

Jurado 2:

Jurado 3:

Lugar y fecha:

70

También podría gustarte