Está en la página 1de 35

Unidad Académica de Enfermería

Licenciatura en enfermería

TITULO:

DOCENTE: Patricia Ramírez Martínez

Responsables:
Vanessa Lizeth Nava Palma
Jenifer carrera Bartolo
Genoveva Pedro Calixto
Alejandro Silva Ávila
Irvin Yahir Santiago Lozano

Acapulco, Gro.
INTRODUCCIÓN

Los trastornos esquizofrénicos constituyen un grupo de síndromes manifestados por una


interrupción masiva del pensamiento, ánimo y comportamiento general, así como por la
filtración deficiente de los estímulos. La clasificación y nomenclatura de los trastornos son
bastante arbitrarias y dependen de factores socioculturales y escuelas de pensamiento
psiquiátrico.

Los pacientes sufren por lo general el problema en las últimas etapas de la adolescencia,
con frecuencia después de una evolución premórbida insidiosa de dificultades psicosociales
sutiles. Para hacer una valoración de la patología se utiliza como material de apoyo el
proceso enfermero, que es un método sistemático y organizado para administrar cuidados
individualizados, de acuerdo con el enfoque básico de que cada persona o grupo de ellas
responde de forma distinta ante una alteración real o potencial de salud. Originalmente fue
una forma adaptada de resolución de problemas, y está clasificado como una teoría
deductiva en sí misma. Su uso permite crear un plan de cuidados centrado en las respuestas
humanas. Es la aplicación del método científico en la práctica asistencial de la disciplina,
de modo que se puede ofrecer, desde una perspectiva enfermera, unos cuidados
sistematizados, lógicos y racionales.

Según el modelo de Hildegard Peplau en la relación interpersonal en enfermería analizó la


acción de la teoría de la comunicación. Las intervenciones de la enfermera son procesos
interpersonales terapéuticos y significativos para la persona. Los cuidados han de ser
individualizados haciendo especial hincapié en la relación humana entre la enfermera y la
persona necesitada de ayuda.

Mientras que, Marjory Gordon a diferencia de Peplau, definió que el enfermero se centra
sobre los 11 patrones funcionales para obtener información relevante sobre aspectos del
paciente (percepción-manejo de la salud, nutricional, metabólico, eliminación, actividad,
ejercicio, sueño, descanso cognitivo y perceptual, autopercepción, auto concepto, rol y
relaciones, sexualidad y reproducción, adaptación y tolerancia al estrés, valores y creencias.

En este proceso de atención en enfermería se aborda un caso de una paciente femenino de


51 años de edad, originaria y residente de Acapulco Guerrero. Este presentaba distimia
depresiva, tendencia al llanto fácil, y escasas alteraciones sensoperceptivas y/o actividad
delirante y recurrentemente insomnio, fue diagnosticada hace cinco años con esquizofrenia
paranoide, diabética, y la cual en esos momentos presenta obesidad grado III.
Cirugías anteriores: colecistectomía hace 7 años, histerectomía total abdominal hace 6
meses.
Objetivos

Objetivo general:

 Aplicar los cuidados óptimos y oportunos de acuerdo a las necesidades del paciente
con esquizofrenia paranoide.

Objetivos específicos:

 Identificar las necesidades que el paciente esquizofrénico presenta.


 Ayudar al paciente esquizofrénico a disminuir su ansiedad.
 Determinar las intervenciones de enfermería dirigidas al usuario diagnosticado con
esquizofrenia paranoide para fomentar su autocuidado.
 Establecer la terapia farmacológica más efectiva para el manejo de la conducta
violenta o agitación del paciente con esquizofrenia paranoide.
Marco referencial

En un estudio realizado por Rodríguez Pérez en el año 2015, en el cual investigo acerca de
la esquizofrenia y planes de cuidados estandarizados en el cual determino que la
esquizofrenia es una enfermedad mental muy prevalente en la actualidad que necesita
cuidados de enfermería, no solo a nivel individual sino también en el ámbito social y
familiar. Es necesario conocer los aspectos legales (ordenación de la profesión y de la
especialidad) y modelos teóricos como Peplau o los 11 patrones de Gordon principalmente,
para valorar al paciente, así como profundizar en la enfermedad (su etiología, clasificación,
criterios diagnósticos...) para así conseguir establecer un plan de cuidados estandarizado
adecuado a este tipo de pacientes, que sirva de guía práctica para los profesionales de la
salud de este ámbito. Es por ello que se conoce que los principales patrones afectados son
aquellos en los que interfieren relaciones sociales y de cognición o percepción y manejo de
la propia salud del paciente, por lo que será ahí donde se deberá hacer mayor énfasis.
Asimismo es muy importante la relación entre los profesionales, que han de imponerse
objetivos y dirección es terapéuticas comunes para la buena evolución del paciente. 1

Galvis López 2015, realizo una investigación donde determina los modelos y teorías
utilizadas en enfermería psiquiátrica Se presentan las principales premisas conceptuales de
los modelos y teorías referenciados en la bibliografía consultada en los cuales se reconoce y
concibe al ser humano de manera holística, al explorar sus experiencias con el mundo, con
la enfermería y como se evidencia en la práctica de la enfermería en Salud Mental y
Psiquiatría.2

Ramón de la fuente y colaborador 2014, realizaron un trabajo de investigación sobre la


enseñanza de la psiquiatría en México y concluyeron en que Hoy en día los recursos
destinados a la atención de la salud mental en nuestro país son bajos y se concentran
especialmente en el tercer nivel de atención. Asociado a ello contamos con cerca de cuatro
mil psiquiatras y paidopsiquiatras, los cuales son insuficientes ya que se concentran en las
grandes ciudades y la demanda es cada vez mayor por lo que hay gran interés en integrar a
la salud mental a las redes de atención primaria de la salud. En nuestro país tenemos
veintidós sedes de especialización psiquiátrica con programas estructurados que se
imparten en dieciséis universidades. El futuro de la psiquiatría es prometedor, la posibilidad
de relacionar con mayor precisión a los trastornos mentales con la biología gracias a las
técnicas de imagen, la genómica y la proteómica abren nuevos horizontes para la
terapéutica, manteniendo vigentes las dimensiones psicológicas y sociales para la atención
clínica.3

María Álvarez y col. 2011, realizo una investigación a cerca de él origen histórico de la
esquizofrenia e historia de la subjetividad., en el cual concluye proponiendo y
argumentando el origen histórico de la esquizofrenia en la época moderna, en la cual se
produjo un nuevo tipo de fragmentación de la identidad, del que las voces (xenopatía del
lenguaje) son su síntoma más revelador. Esta propuesta se fundamenta en una historia de la
subjetividad. Con ella se contribuye a afirmar el origen histórico de las enfermedades
anímicas, perspectiva contraria a la que las concibe como hechos de la naturaleza.4

Lermanda S. y cols. (2013). En su estudio que realizaron acerca del Trastorno


esquizoafectivo. ¿Cuánto de esquizofrenia? ¿Cuánto de bipolar? Obtuvieron los siguientes
resultados., El concepto actual de Trastorno Esquizoafectivo, difiere de su descripción
original manteniéndose la falta de claridad definitiva respecto a su nosología. Tomando en
consideración las alteraciones neurocognitivas que acompañan su evolución, el Trastorno
Esquizoafectivo guardaría una mayor afinidad con las psicosis afectivas que con la
Esquizofrenia. Desde la investigación genética surgen datos que cuestionan la distinción
dicotómica clásica entre las psicosis afectivas y la Esquizofrenia establecida por E.
Kraepelin, replanteándose la formulación de la psicosis en un continuum del cual el
Trastorno Esquizoafectivo podría representar un estadio intermedio.5

Roblejo Balbuena 2016. Realizo un estudio del Polimorfismos del gen CYP2D6 y su
relación con la esquizofrenia en el cual descubrió que el polimorfismo del gen CYP2D6
puede contribuir a una terapia individualizada en el tratamiento de la esquizofrenia.6
Ribé y cols. 2016 en un trabajo en el cual elaboraron y validaron una escala de apoyo
profesional para cuidadores de pacientes con esquizofrenia, y obtuvieron los siguientes
resultados: La escala demostró una buena consistencia interna (? de Cronbach = 0,82) y
adecuada estabilidad test-retest al cabo de 4 semanas (r = 0,91). Por lo cual concluyeron en
que la escala de Apoyo Profesional (EAP-C) es adecuada para evaluar el grado de apoyo
profesional que perciben los cuidadores. Además, puede ser útil en la evaluación de la
calidad asistencial que reciben los cuidadores de pacientes esquizofrénicos.7

García ramos y cols. 2012 realizaron un trabajo en el cual investigaron los Factores
asociados a la Emoción Expresada familiar en la Esquizofrenia: implicaciones terapéuticas.
Juntos concluyeron en que los pacientes con esquizofrenia y sus familiares puedan obtener
el mayor beneficio derivado de las intervenciones familiares es necesario conocer y tener
en cuenta la emoción expresada familiar y todos los factores asociados.
Y también los profesionales acostumbrados a atender a personas diagnosticadas de
trastorno mental grave son conscientes de la gran dificultad que supone hacer frente a una
enfermedad que, en ocasiones, priva al individuo de su autonomía, juicio y volición.
Conocen las barreras que a veces existen a la hora de empatizar y comprender sus
experiencias vitales y las limitaciones para llegar a acuerdos que favorezcan un mejor curso
de la enfermedad. Saben también de los sentimientos de impotencia y frustración que ello
puede desencadenar, incluso en profesionales tremendamente preparados y competentes.8
Marco teórico

Los trastornos esquizofrénicos constituyen un grupo de síndromes manifestados por una


interrupción masiva del pensamiento, ánimo y comportamiento general, así como por la
filtración deficiente de los estímulos. La clasificación y nomenclatura de los trastornos son
bastante arbitrarias y dependen de factores socioculturales y escuelas de pensamiento
psiquiátrico.9

Los pacientes sufren por lo general el problema en las últimas etapas de la adolescencia,
con frecuencia después de una evolución premórbida insidiosa de dificultades psicosociales
sutiles. Las manifestaciones psicóticas centrales persisten por seis meses o más y
comprenden síntomas positivos (como desorganización conceptual, ideas delirantes o
alucinaciones) y síntomas negativos (disfuncionalidad, anhedonia, disminución de la
expresión de las emociones, alteraciones de la concentración y disminución de la
participación social). Los síntomas negativos predominan en una tercera parte de los casos
y se vinculan con un mal pronóstico a largo plazo y una respuesta deficiente al
tratamiento.10

La esquizofrenia es probablemente la enfermedad más devastadora que tratan los


psiquiatras. Se ha estimado que entre el 0,5 y el 1% de la población padece esquizofrenia.
Se manifiesta en la juventud, por lo que, a diferencia de los pacientes con cáncer y
enfermedad cardíaca, los pacientes con esquizofrenia viven muchos años tras el inicio de la
enfermedad y continúan sufriendo por su causa, lo cual les impide su participación plena
dentro de la sociedad. (Hales-1995)

Clasificación A. Trastornos esquizofrénicos

Los trastornos esquizofrénicos se subdividen con base en ciertos fenómenos prominentes


que con frecuencia están presentes. La esquizofrenia desorganizada (hebefrénica) se
caracteriza por incoherencia marcada y afecto incongruente o absurdo. La esquizofrenia
catatónica se distingue por un trastorno psicomotor marcado de excitación (sin propósito o
estereotipada) o rigidez con mutismo. En pocas ocasiones puede haber alternancia rápida
entre la excitación y el estupor (véase Síndrome catatónico, más adelante). La esquizofrenia
paranoide incluye ideas delirantes pronunciadas de grandeza o de persecución, a menudo
concordantes con alucinaciones de contenido similar y con desorganización menos marcada
del lenguaje y el comportamiento. La esquizofrenia indiferenciada es una categoría en la
que los síntomas no son lo bastante específicos para justificar la inclusión de la enfermedad
en los demás subtipos. La esquizofrenia residual es una clasificación que incluye a personas
que ya tuvieron un episodio claro que ameritó diagnóstico de esquizofrenia, pero que en el
momento no tienen síntomas psicóticos manifiestos, aunque sí presentan signos más leves,
como aislamiento social, aplanamiento afectivo y comportamiento excéntrico.9

B. Trastornos delirantes: Los trastornos delirantes son psicosis en las que los síntomas
predominantes son ideas delirantes persistentes no anómalas con alteración mínima del
funcionamiento diario. (Los trastornos esquizofrénicos causan una alteración significativa.)
Las actividades intelectuales y laborales se afectan poco, mientras que el funcionamiento
social y conyugal tiende a alterarse mucho. Por lo general, no hay alucinaciones. Los temas
de delirio frecuentes incluyen ideas delirantes paranoides de persecución, de estar
relacionado con una persona famosa o ser amado por ella y delirios de que la pareja es
infiel.9

C. Trastornos esquizoafectivos: Estos trastornos representan los casos que no se ajustan


bien en las categorías esquizofrénicas o afectivas. Casi siempre son casos con síntomas
afectivos que preceden o se desarrollan al mismo tiempo que las manifestaciones
psicóticas. Hay cada vez más interés en estudiar la esquizofrenia prodrómica con el
objetivo de evitarla o iniciar el tratamiento oportuno.9

D. Los trastornos esquizofreniformes tienen síntomas similares a los esquizofrénicos, pero


la duración de los síntomas prodrómicos, agudos y residuales es mayor de una semana, pero
menor de seis meses.9

E. Trastornos psicóticos breves: Estos trastornos duran menos de una semana y son
resultado del estrés psicológico. La duración más corta es importante y se relaciona con
inicio y resolución más agudos, así como con mejor pronóstico.9

F. Psicosis de la edad avanzada: Existen anomalías cerebrales en 40% de los pacientes que
desarrollan síntomas psicóticos después de los 60 años de edad. Los síntomas psicóticos
son típicos y hay otras manifestaciones, como calificaciones bajas de coeficiente intelectual
y descenso de la función cognitiva.9

G. Psicosis atípicas: Este grupo incluye una amplia variedad de alteraciones con síntomas
psicóticos. Muchas veces no hay una causa clara, pero los sucesos posteriores (nuevos
síntomas) pueden aclarar el diagnóstico. El ejemplo más frecuente es la psicosis crónica
que surge durante los periodos de abuso intenso de drogas o en algún momento después de
la suspensión de éstas. Otras alteraciones incluyen disfunción del lóbulo temporal,
infección por VIH y varios de los trastornos señalados en el diagnóstico diferencial.
Muchas veces tienen un buen antecedente previo a la alteración, inicio precipitado y
evolución episódica con intervalos sin síntomas.9

El pronóstico depende no de la gravedad de los síntomas sino de la respuesta al fármaco


antipsicótico. En ocasiones se presenta una remisión permanente sin recidiva. Alrededor de
10% de los pacientes esquizofrénicos comete suicidio. Es común la presentación
concomitante de toxicomanía.10

TRATAMIENTO

Los neurolépticos, también conocidos como antipsicóticos, se emplean fundamentalmente


en el tratamiento de las psicosis, como la esquizofrenia, los trastornos esquizoafectivos y
las psicosis.11

a) Es necesaria la hospitalización en los individuos con psicosis aguda que pueden


representar un peligro para sí mismos o para los demás.
b) Los antipsicóticos estándar son eficaces contra alucinaciones, ideas delirantes y el
trastorno del pensamiento.
c) Los nuevos antipsicóticos (clozapina, risperidona, olanzapina, quetiapina,
ziprasidona y aripiprazol) son de utilidad en quienes no responden a los
neurolépticos convencionales y también son más útiles para tratar los síntomas
negativos y cognitivos.
d) La farmacoterapia por sí sola es insuficiente y es indispensable orientar a las
familias, así como aprovechar los recursos sociales pertinentes para mantener la
estabilidad y optimizar los resultados.10
Los neurolépticos de indicación más común en la actualidad son los neurolépticos
modernos o atípicos como la clozapina o la risperidona, esto debido a su menor cantidad de
efectos adversos.11

ANTECEDENTES

La historia de la esquizofrenia se desarrolla paralelamente a la historia de la Psiquiatría,


que Corresponde a figuras como Emil Kraepelin, Eugen Breuler, Benedict A.Morel y Karl
Luwig Kahlbaum las primeras y profundas descripciones de las manifestaciones clínicas de
esta afección aceptadas hasta hoy y enriquecidas por otros estudiosos, tales como, Adolf
Meyer, Harry Stack Sullivan, Gabriel Langfedt, Kurt Schnider y Karl Jasper, todos de una
forma u otra han intentado definir criterios diagnósticos para dicha patología.12

Sin embargo el término de la esquizofrenia propiamente dicho, nace en 1911 por


Bleuder,pero una cosa es el nombre y otra es los enfermos, que con una u otra etiqueta
existían desde tiempo inmemorial, Bleuder aunque sabía que era un trastorno heterogéneo
no tenía los medios para demostrarlo,(13 ,1) ya que en la edad media se quemaba a las
personas con algún trastorno mental creyendo que era brujería, en la época de la
Ilustración se recluía forzosamente a los que se denominaban sin razón las famosas
casas de retiro iniciadas por Pinel y Tuckey con tratamiento ocupacional hasta las
terapias de corte biológico como la electroconvulsiva o los comas insulínicos.14
Años más tarde Bleuler describió la característica psicológica del grupo de enfermedades
agrupadas bajo el término esquizofrenia, que había sido empleado con anterioridad por
Freud en sus publicaciones sobre la histeria: Bewusstseinnsspaltung o «escisión del
contenido de la conciencia», etc. Para él no se trataba de un término que nombrara un
mecanismo estructural específico, como Verdrängung o Verwerfung , sino de un concepto
descriptivo destinado a resaltar la división intrapsíquica que afecta a todo sujeto.15
Sin embargo otro autor menciona que consiste en una progresión de definiciones que
culmina en la actualidad, en vez de la "continuidad" implícita en este punto de vista, la
investigación histórica indica que:
a) la historia de la "esquizofrenia" es una serie de programas de investigación inconexos y
contradictorios.
b) la actual definición de esquizofrenia es una amalgama de varias características.15

Pero, el estudio histórico de las enfermedades mentales posee un enorme interés, no sólo
como recopilación de curiosidades o como base de datos de tipo epidemiológico, útil para
el médico preventivo o el psiquiatra actual, sino también porque pone de manifiesto que
ese tipo de enfermedades, como mucho de las demás enfermedades orgánicas –aunque en
un grado mucho mayor, ya que son el resultado de la interacción entre los seres humanos y
sus medios sociales y biológicos. Partiendo de esta premisa se ha llegado a posiciones
extremas, basadas en el relativismo cultural, según las cuales la enfermedad mental no
existe como tal, sino que es siempre el producto de un determinado tipo de sociedad. Cada
cultura crea sus propios enfermos mentales, que nacen, crecen y se extinguen con ella. En
este sentido, Thomas Szasz (T. Szasz, 1999) llegó a hablar del "mito de la enfermedad
mental". Decía Szasz que si yo le hablo a Dios soy una persona devota, pero que si Dios
me contesta soy un esquizofrénico, lo cual sólo en parte es verdad, ya que las variaciones
en las patologías mentales, aunque están histórica y culturalmente condicionadas, sí que
son auténticos procesos patológicos, aunque sean muy difíciles de definir.16 Y Así la
comprensión de las enfermedades mentales, a través del tiempo fue evolucionando hasta
llegar a los conceptos utilizados hoy en día, en esta tónica tenemos que en 1899 Kraepelin
formulaba su concepto de enfermedad mental a la que denominó demencia precoz, empleó
la expresión “trastorno básico”, no en sentido estricto, sino en sentido de “síntomas
frecuentes característicos”.17
Modelos y Teorías

La enfermería en salud mental es una especialidad relativamente moderna, que


comienza a organizarse a mediados del siglo xx, existen distintos modelos o teorías que
sirven para diagnosticar al paciente psiquiátrico los cuales se muestran a continuación:

Uno de los principales modelos utilizados es el de autora Hildegard Peplau también


conocida como la madre de la enfermería psiquiátrica destacando principalmente el
siguiente modelo que consiste en ser capaz de entender la propia conducta para ayudar
a los demás a identificar los problemas que sienten y aplicar los principios de las
relaciones humanas a las dificultades que surgen en todos los grados de la experiencia,
desarrolló su modelo mediante la descripción de los conceptos estructurales del
proceso interpersonal que constituyen las fases de la relación enfermera-paciente. En la
actualidad mantiene su vigencia entre los profesionales no solo de enfermería, sino
también de otras especialidades clínicas específicamente la psicología y psiquiatría, en
las que para trabajar con personas que tienen problemas psicológicos, es de
importancia vital el proceso interpersonal. 18

En esta misma se mencionan seis roles de enfermería que involucran los siguientes:
rol del extraño, rol de la persona recurso, rol docente, rol de liderazgo, rol de sustituto,
rol de asesoramiento, dichos roles se manifiestan en cada una de las labores que realiza
el enfermero, no solo en el campo de la psiquiatría. En todo lugar la enfermería
demuestra su capacidad de educar, asesorar y liderar disímiles procesos.18

A su vez realizó un análisis de enfermería utilizando la acción de la teoría de la


comunicación, Las intervenciones de las enfermeras son procesos interpersonales
terapéuticos y significativos para la persona, los cuidados han de ser individualizados
haciendo especial hincapié en la relación humana entre enfermera y la persona necesitada
de ayuda, resaltando cuatro fases en la relación terapéutica:
Primera fase: orientación, se caracteriza por la toma de contacto con el cliente, los
individuos reaccionan de manera distinta frente a la enfermedad. La enfermera ayuda al
paciente tanto a reconocer y comprender su problema como a determinar su necesidad de
ayuda.
Segunda fase: identificación: el paciente se identifica con el problema que debe afrontar,
experimenta sentimientos generales pocas: dependencia, incapacidad, egoísmo o ganas de
llorar, la enfermera orienta y explora dichos sentimientos para ayudar a desarrollar sus
fuerzas positivas y así poder satisfacer sus necesidades.
Tercera fase: aprovechamiento: el paciente intenta obtener todo lo que se le ofrece a través
de la relación, sabe lo que puede esperar y lo que se le ofrece, teniendo más exigencia con
la enfermera, puede proyectarse a nuevos objetivos alcanzados a través de su esfuerzo
personal.
Cuarta fase: resolución: se da por finalizada la relación con el cliente, aparecen nuevas
metas: reintegrarse al trabajo, volver a casa. Si al llegar a casa el paciente puede contar con
la ayuda de los suyos y quizás con la de la enfermera, podrá integrar esta experiencia de
enfermedad y hacer de ella una verdadera experiencia vital con la que habrá progresado
hacia una mayor madurez.
La fase de resolución no coincide siempre con el final de la enfermedad. a nivel biológico,
el paciente puede ser dado de alta, pero psicológicamente, su enfermedad no ha sido
“resultante integrada”.19

Básicamente la teoría de Peplau se basa en la enfermería psicodinámica y en las relaciones


paciente-enfermero, donde explica que el enfermero puede ser 6 tipos diferentes, extraño,
persona de recursos, profesor, líder, sustituto y asesor.20

Mientras que, Marjory Gordon a diferencia de Peplau, se sabe que fue una autora que
dedicó toda su vida a la investigación en el área de la enfermería antropológica, llegando a
establecer un criterio de valoración basado en 11 patrones funcionales, establecido como
una guía de valoración de salud, tiempo más tarde siendo este aceptado y muy utilizado en
diversas áreas. En 1982 nuestra autora definía el patrón funcional como una categorización
o constructo teórico que servía para describir un estado de salud, basada en comportamiento
en actitudes y costumbres. A pesar de ser una categorización artificial es un instrumento
que permite realizar la valoración de enfermería de manera organizada y sistemática.

Definió que el enfermero se centra sobre los 11 patrones funcionales para obtener
información relevante sobre aspectos del paciente (percepción-manejo de la salud,
nutricional, metabólico, eliminación, actividad, ejercicio, sueño, descanso cognitivo y
perceptual, autopercepción, auto concepto, rol y relaciones, sexualidad y reproducción,
adaptación y tolerancia al estrés, valores y creencias).20

El aporte de Virginia Henderson desde un criterio propio de su perspectiva, en su teoría


meta paradigmático define que la enfermera debe ponerse en el lugar del enfermo para
conocer qué clase de ayuda necesita, siendo así la conciencia del inconsciente, haciendo
una responsabilidad propia sobre los cuidados de la salud ,en este modelo englobo las
personas, el entorno y la salud como participante a las principales afectaciones a la salud
del paciente y en este mismo describe las 14 necesidades fundamentales del ser humano.2

Cinco años después se reconocería al abordaje de la enfermería psiquiátrica por segunda


vez después de Peplau al autor Juane Mellow, quien introdujo el segundo abordaje teórico
de la enfermería psiquiátrica, quien basó su teoría psicoanalítica del proceso de enfermería
trabajando con pacientes esquizofrénicos, desarrollando una relación simbiótica entre
paciente y enfermera pensando en que la enfermera debería intentar proporcionar una
experiencia emocional correctora, hablando , escuchando, bañando, alimentando, vistiendo,
y proporcionando diversión en todo momento.20

Apegado a las teorías ya publicadas anterior mente, Joyce Travelbe presento un modelo de
relación persona a persona, en el cual destaca a la enfermería como un proceso
interpersonal en el cual la enfermera ayuda a la persona y a la familia a prevenir y a
afrontar la experiencia de la enfermedad. Encontrando un gran significado en la
experiencia, desarrolló de las relaciones enfermera y cliente, las fases: la empatía, la
simpatía y las relaciones de aceptación, siendo necesario utilizar la observación,
interpretación tomando decisiones de acción y evaluación para el desarrollo de las
relaciones entre enfermera y cliente.20

La teoría de enfermería humanística de Paterson y zderad, presenta un punto de vista


diferente a las demás teorías presentadas sobre el trato del enfermero(a) hacia el paciente
donde en la mayoría nos han hablado sobre como el prestador de servicios debe ponerse en
lugar del enfermo mientras que Paterson y zderad nos hablan sobre necesidades mutuas, la
teoría humanística en enfermería fue desarrollada en 1976 por enfermeras de las áreas de
salud pública y salud mental, en medio de una discusión sobre la sociedad, en cuanto a la
forma y contenido de la existencia humana, siendo fundamentada en la fenomenología y el
existencialismo, enfatiza la relación que se establece entre la enfermera y la persona que
recibe el cuidado, intentando dar una respuesta a la experiencia fenomenológica vivida por
ambos. En este encuentro, ellos se sienten afectados de manera recíproca y la relación va
más allá de un encuentro técnico entre sujeto y objeto.2

La misma teoría brinda un marco de referencia que involucra el encuentro (reunión de los
seres humanos con la expectativa que se tiene de alguien para atender y alguien para ser
atendido), presencia (calidad de ser abierto y receptivo para otra persona de modo
recíproco), relación (estar con el otro, donde uno va en dirección del otro, ofreciendo y
permitiendo la presencia auténtica) y un llamado y una respuesta (la comunicación
interactiva, que puede ser tanto verbal como no verbal).2

El modelo de la marea en la recuperación en salud mental (Phil Barker), se trata de un


método filosófico para la recuperación en salud mental, no es un método de asistencia o
tratamiento de la enfermedad mental, es una visión específica del mundo que ayuda a la
enfermera(o) a empezar a comprender qué puede significar la salud mental para una
persona en concreto y cómo se puede ayudar a la persona para definir y empezar el
complejo y exigente viaje de la recuperación. Se basa en la teoría del caos, el flujo
constante, las mareas que van y vienen y muestran patrones no repetitivos, aunque se
mantienen dentro de unos parámetros delimitados.2
El modelo de la marea es un grupo de 10 compromisos que son la brújula metafórica para
el profesional, la experiencia del distrés mental siempre se describe en términos
metafóricos este modelo emplea metáforas universales y culturalmente significativas
asociadas al poder del agua y del mar, para representar los aspectos conocidos del distrés
humano.2

Valores esenciales del modelo de la marea: valorar la voz, respetar el lenguaje, desarrollar
la curiosidad genuina, revelar la sabiduría personal, ser transparente, utilizar el equipo de
herramientas disponible, trabajar un paso más allá, dar el don del tiempo, saber que el
cambio es constante.2

Finalmente la autora Dorothea Orem, con su teoría del déficit de autocuidado, nos habla
sobre la capacidad del cuidado propio, al momento de no ser asistido profesional mente, la
teoría general de Orem está integrada por tres teorías: teoría del autocuidado, teoría del
déficit de autocuidado y teoría de los sistemas de enfermería. Define el autocuidado como
la conducta aprendida por el individuo dirigida hacia sí mismo y el entorno regulando los
factores que afectan su desarrollo salud y bienestar, enfatiza que la realización del
autocuidado requiere de la acción deliberada, intencionada y calculada, expone que las
actividades de autocuidado son afectadas por creencias culturales, hábitos, costumbre y
prácticas habituales de la familia, relaciona las actividades de autocuidado con los
requisitos de autocuidado, tienen por objeto promover las condiciones necesarias para la
vida y maduración, los requisitos son categorizados como universales.21

Orem, plantea la relación de la capacidad de acción de la persona para generar su propio


autocuidado y las demandas de cuidados terapéuticos o acciones necesarias para cubrir los
requerimientos.21
Escalas de valoración

Existen también escalas como material de apoyo para la evaluación psiquiátrica del estado
de salud del paciente, que permiten realizar una evaluación graduada de la conducta o rasgo
observado del paciente en forma directa. Se describe el grado de intensidad o frecuencia de
una conducta o característica. El criterio de evaluación suele estar dada por al menos tres
niveles, pudiendo llegar de cinco a diez como máximo. En escalas de evaluación de
psiquiatría más usadas se encuentra la escala: LA ESCALA DE LOS SÍNDROMES
POSITIVO Y NEGATIVO, que va dirigida directamente al paciente esquizofrénico,
PANSS valora los síntomas positivos y negativos de la esquizofrenia a través de una
entrevista con el paciente, la escala está compuesta por 30 ítems, 7 síntomas positivos, 7
negativos y 16 de psicopatología general, que conforman 3 subescalas. las valoraciones no
se basan exclusivamente en la entrevista con el paciente , si no que también consideran la
información dada por clínicos encargados y familiares, se calculan puntuaciones separadas
por los síntomas positivos y negativos, lo que permite una estimación de la dominancia del
síndrome positivo o negativo en cada caso. (Evaluación del delirio Vázquez)
PANORAMA EPIDEMIOLOGICO.

Según estimados de la Organización Mundial de la Salud, la esquizofrenia afecta a más de


21 millones de personas en todo el mundo, pero no es tan común como muchos otros
trastornos mentales. Es más frecuente en hombres (12 millones) que en mujeres (9
millones). Asimismo, los hombres desarrollan esquizofrenia generalmente a una edad más
temprana. La esquizofrenia se asocia a una discapacidad considerable y puede afectar al
desempeño educativo y laboral. Las personas con esquizofrenia tienen entre 2 y 2,5 veces
más probabilidades de morir a una edad temprana que el conjunto de la población. Esto se
debe por lo general a enfermedades físicas, como enfermedades cardiovasculares,
metabólicas e infecciosas. Por lo que los esquizofrénicos suelen sufrir estigmatización,
discriminación y la violación de sus derechos humanos.
OMS: esquizofrenia. http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs397/es/;2016

Se estima que en los Estados Unidos una persona de cada cien, lo que equivale a 2.5
millones tiene esta enfermedad la cual, no respeta raza, cultura o fronteras económicas.
MHA: http://www.mentalhealthamerica.net/conditions/esquizofrenia-lo-que-usted-
necesita-saber;2016

Por lo que en los países desarrollados ha sido considerada como un problema de salud
pública; en México se estima que aproximadamente existen entre 500 mil y 700 mil
personas con esta enfermedad. La mayor parte de los pacientes inician su padecimiento
entre los 15 y los 35 años de edad. Es una enfermedad crónica, incurable, pero controlable
cuyo pronóstico varía en relación con la asistencia, el tratamiento oportuno, el abordaje
multidisciplinario y los esfuerzos que se hagan en el campo de la rehabilitación psicosocial
En México, como en otros países de Latinoamérica, la esquizofrenia, independientemente
de los factores biológicos (genéticos) asociados a ella, se vincula de manera significativa a
los problemas relacionados con la pobreza, como la desnutrición, la mala atención del
parto, la desinformación y la inequidad en el acceso a los servicios de salud. Además de la
situación en desventaja de los grupos vulnerables, la población en su conjunto carece de
información suficiente para prevenir, detectar tempranamente y atender de manera
adecuada y oportuna al paciente con esquizofrenia, además de que en nuestra cultura, como
sucede en muchas otras, se percibe a la esquizofrenia como un estigma adicional para el
paciente.

Secretaria de Salud. Programa específico de esquizofrenia 2001-2006. Primera edición


2002.

En algunos estados, la esquizofrenia aparece dentro de las primeras 20 causas de egresos


hospitalarios. Entre la población masculina, ocupa el segundo lugar, en Yucatán, el onceavo
en Coahuila, el doceavo en Baja California Sur y el número 17 en los estados de Nuevo
León, Oaxaca, San Luis Potosí, Durango y Sonora. Para las mujeres los egresos
hospitalarios asociados con la esquizofrenia solo aparecen en Baja California Sur y Sonora
(18° lugar) y Yucatán (10° lugar).

Secretaria de Salud. Programa de acción especifico 2007-2012 salud mental.2008

Mientras que en el Hospital General de Acapulco se encuentra una población estimada de


579 pacientes que acuden a la clínica para tratamiento contra la esquizofrenia, de un censo
de mil 432 personas con algún trastorno psiquiátrico.

Abel Salgado. El Sur, Acapulco, Gro., 2016, febrero 15.


Presentación del caso clínico

Paciente femenino de 51 años de edad, originaria y residente de Acapulco Guerrero.


Escolaridad primaria incompleta. Presenta un padecimiento actual de: Distimia depresiva,
tendencia al llanto fácil, angustia, niega alteraciones sensoperceptivas y/o actividad
delirante y refiere insomnio recurrente, presenta una T/A de: 128/75, peso: 109kg y talla de:
153cm. IMC: 46.5633, con un DX de esquizofrenia paranoide diagnosticado hace 5 año,
diabética, y obesidad grado III.
Hereditarios familiares: carga genética para diabetes mellitus tipo 2 rama materna, padre
finado por cáncer de pulmón.
Cirugías anteriores: colecistectomía hace 7 años, histerectomía total abdominal hace 6
meses
UNIDAD ACADEMICA DE ENFERMERÍA No. 2

LICENCIATURA EN ENFERMERIA

Razonamiento diagnostico

Organización y jerarquización de datos

DATOS HISTÓRICOS DATOS ACTUALES


Datos generales del paciente:

Paciente femenino de 51 años de edad con diagnóstico de Acude a sus citas mensuales de consulta
esquizofrenia paranoide desde hace cuatro años se encuentra externa para la aplicación de neuroléptico
bajo tratamiento. (risperidona) para control de los episodios de
psicosis, así como la prescripción de ansiolíticos
Perfil del paciente:
y antidepresivos para tratar los episodios de
Dice ser de religión católica, casada de ocupación ama de casa depresión profunda.
con escolaridad primaria no concluida

Antecedentes de salud:

Presenta carga genética para diabetes mellitus tipo 2 por la


rama materna, padre finado por cáncer de pulmón.

Fisiológicos:

-Hábitos nutricionales

Presenta obesidad mórbida

Patológicos:

Histerectomía completa por miomatósis uterina, mastopatía


fibroquística

Psicoemocional y espiritual.

Presenta episodios de depresión profunda con tendencia al


llanto.
UNIDAD ACADEMICA DE ENFERMERÍA No. 2
LICENCIATURA EN ENFERMERIA

Razonamiento diagnóstico

ANALISIS DEDUCTIVO

IDENTIFICACIÓN IDENTIFICACIÓN DE
DATOS CLÍNICOS SIGNIFICATIVOS
DE LA ETIQUETA DIAGNÓSTICA DOMINIO Y CLASE

DOMINIO: 11
INICIALMENTE PRESENTO EPISODIOS DE RIESGO DE SUICIDIO SEGURIDAD/PROTECCION
ANSIEDAD Y DEPRESION.
(00150) CLASE: 03 VIOLENCIA

RIESGO DE VIOLENCIA DOMINIO: 11


AUTODIRIGIDA
PRESENTA EPISODIOS DE DEPRESION SEGURIDAD/PROTECCION
(00140)
CLASE: 03 VIOLENCIA

RIESGO DE VIOLENCIA DOMINIO: 11


DIRIGIDA A OTROS
ALTERACIONES SENSOPERCEPTIVAS SEGURIDAD/PROTECCION
(00138)
CLASE: 03 VIOLENCIA

RIESGO DE TARSTORNO DE DOMINIO 06: AUTOPERCEPCION


LA IDENTIDAD PERSONAL
ALTERACIONES SENSOPERCEPTIVAS CLASE 01: AUTOCONCEPTO
(00225)

INSOMNIO DOMINIO 04:


PRESENTA DIFICULTAD PARA DORMIR (00095) ACTIVIDAD Y REPOSO
CLASE 01: REPOSO YSUEÑO

PRESENTA OBESIDAD MORBIDA DESEQUILIBRIO DOMINIO 02: NUTRICION


NUTRICIONAL: INGESTA
CLASE 01: INGESTION
SUPERIOR A LAS
NECESIDADES (00001)

DOMINIO: 09
AFRONTAMIENTO/TOLERANCIA
MUESTRA DISPOSICIÓN PARA MEJORAR DISPOSICIÓN PARA
AL ESTRES
EL MANEJO DE LAS CRISIS MEJORAR LA RESILENCIA
CLASE: 02 RESPUESTA DE
(00212)
AFRONTAMIENTO
UNIDAD ACADEMICA DE ENFERMERÍA No. 2

LICENCIATURA EN ENFERMERIA

CARACTERÍSTICAS TIPO O ESTADO DE


DEFINITORIAS DIAGNÓSTICO
ETIQUETA DIAGNÓSTICA FACTOR RELACIONADO
(SIGNOS Y SÍNTOMAS)
(PROBLEMA) (ETIOLOGÍA)

RIESGO DE SUICIDIO TRASTORRNO NO APLICA RIESGO


PSIQUIATRICO
(00150)

RIESGO DE VIOLENCIA PROBLEMAS DE SALUD


AUTODIRIGIDA (00140) MENTAL
NO APLICA RIESGO

RIESGO DE VIOLENCIA PROBLEMAS DE SALUD


DIRIGIDA A OTROS MENTAL
NO APLICA RIESGO
(00138)

RIESGO DE TARSTORNO TRASTORNOS


DE LA IDENTIDAD
PSIQUIATRICO NO APLICA RIESGO
PERSONAL (00225)

INSOMNIO ANSIEDAD EXPRESA DIFICULTAD


PARA CONCILIAR EL
(00095) REAL
SUEÑO

DESEQUILIBRIO APORTE EXCESIVO CON PESO CORPORAL EN UN REAL


NUTRICIONAL: INGESTA RELACIÓN A LA ACTIVIDAD 20% SUPERIOR AL NORMAL
SUPERIOR A LAS FÍSICA
NECESIDADES (00001)

DISPOSICIÓN PARA
MEJORAR LA
AUMENTA LAS
RESILENCIA
RELACIONES POSITIVAS
NO APLICA SALUD
(00212) CON OTROS
UNIDAD ACADEMICA DE ENFERMERÍA No. 2

LICENCIATURA EN ENFERMERIA

Listado de diagnósticos enfermeros y problemas interdependientes

1. Riesgo de suicidio
2. Riesgo de violencia auto dirigida
3. Riesgo de violencia dirigida a otros
4. Insomnio
5. Desequilibrio nutricional (ingesta superior a las necesidades)
6. Disposición para mejorar la resilencia
7. Riesgo de trastorno de la identidad personal

Priorización

1. Riesgo de suicidio
2. Riesgo de violencia autodirigida
3. Riesgo de violencia dirigida a otros
4. Riesgo de trastorno de la identidad personal
5. Insomnio
6. Desequilibrio nutricional: ingesta superior a las necesidades
7. Disposición para mejorar la resilencia
PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA:
Dominio:11 seguridad/protección Clase: 03 violencia
DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA RESULTADO INDICADOR ESCALA DE MEDICIÓN PUNTUACIÓN
NANDA
(NOC) DIANA

Etiqueta (Problema) 1204) equilibrio emocional (120420) Depresión 1. Siempre Mantener en: 3
2. Frecuentemente
(00150) Riesgo de suicidio Aumentar a: 4
3. A veces
4. Raramente
(120424) expresa seguimiento
5. Nunca
de la medicación Mantener en: 4
Factores relacionados: 1. Nunca demostrado Aumentar a: 5
2. Raramente demostrado
 Trastorno psiquiátrico 3.
4.
A veces demostrado
Frecuentemente
demostrado
Siempre demostrado
Total:
Características definitorias
Mantener en: 7
No aplica
Aumentar a: 9

INTERVENCIÓN (NIC): prevención del suicidio (6340) INTERVENCION (NIC): control del humor (5330)
ACTIVIDADES ACTIVIDADES

 Determinar el riesgo y el grado de riesgo de suicidio  Determinar si el paciente presenta riesgos para la

 Tratar y controlar la enfermedad psiquiátrica o los síntomas que


seguridad de sí mismo y de los demás.

pueden poner al paciente en riesgo de suicidio.  Comprobar la capacidad de autocuidado

 Ayudar a identificar las personas y los recursos de apoyo.  Ayudar al paciente a mantener un ciclo de
vigilancia/sueño

PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA:


Dominio: 11 Seguridad/protección Clase:03 Violencia
DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA RESULTADO INDICADOR ESCALA DE MEDICIÓN PUNTUACIÓN
NANDA
(NOC) DIANA

Etiqueta (Problema) (1409) autocontrol de la (140905) ausencia de 1. Nuca demostrado Mantener en: 4
depresión manifestaciones de conducta 2. Raramente demostrado
Riesgo de violencia Aumentar a: 5
depresiva 3. A veces demostrado
autodirigida(00140) 4. Frecuentemente
demostrado
Factores relacionados: (900) cognición Mantener en: 4
5. Siempre demostrado
(90005) Está orientado
Problemas de salud mental Aumentar a: 5
1. Gravemente
Características definitorias comprometido
2. Sustancialmente
comprometido
3. Moderadamente Total:
No aplica
comprometido
Mantener en: 08
4. Levemente comprometido
No comprometido Aumentar a: 10

INTERVENCIÓN (NIC): vigilancia seguridad (6654) INTERVENCION (NIC): manejo de la conducta(autolesión)


(4354)

ACTIVIDADES ACTIVIDADES:

 Observar si hay alteraciones de la función física o cognoscitiva del  Comunicar las expectativas y consecuencias de la conducta
paciente que pueden conducir a conducta insegura. del paciente
 Determinar el grado de vigilancia requerido por el paciente en función  Retirar los objetos peligrosos del ambiente del paciente
de los peligros del ambiente.
 Disponer de vigilancia continua del paciente
 Colocar al paciente en un ambiente menos restrictivo.

PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA:


Dominio:11 seguridad/protección Clase: 03 violencia
DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA RESULTADO INDICADOR ESCALA DE MEDICIÓN PUNTUACIÓN
NANDA
(NOC) DIANA

Etiqueta (Problema) (1405) autocontrol de los (140512) Mantiene el 1. Siempre Mantener en: 04
impulsos. autocontrol sin supervisión. 2. Frecuentemente
(00138) riesgo de violencia Aumentar a: 05
3. A veces
dirigida a otros. 4. Raramente
5. Nunca
(1403) control del (140306) Refiere disminución Mantener en: 04
pensamiento distorsionado. de alucinaciones o ideas
5. Nunca demostrado Aumentar a: 05
delirantes.
Factores relacionados: 6. Raramente demostrado
7. A veces demostrado Total:
 Sintomatología psicótica.
8. Frecuentemente
demostrado Mantener en: 08
(delirios paranoides)
Siempre demostrado
Características definitorias Aumentar a: 10
No aplica

INTERVENCIÓN (NIC): técnica de la relajación (5880) INTERVENCION (NIC): intervención en caso de crisis

ACTIVIDADES ACTIVIDADES

 .favorecer una respiración lenta, profunda intencionalmente  Disponer de un ambiente de apoyo

 Reducir o eliminar los estímulos que crean ansiedad o miedo.  Favorecer la expresión de sentimientos de manera no

 Administrar medicamentos ansiolíticos si procede. destructiva.


 Relacionar al paciente y la familia con recursos de la
comunidad.

PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA:


Dominio:04 Actividad/Reposo Clase: 01 Reposo/Sueño
DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA RESULTADO INDICADOR ESCALA DE MEDICIÓN PUNTUACIÓN
NANDA
(NOC) DIANA
Etiqueta (Problema) ( 0003) descanso (301) tiempo del descanso 1. Gravemente Mantener en: 04
comprometido
Insomnio(00095) (303) calidad del descanso Aumentar a: 05
2. Sustancialmente
comprometido
Factores relacionados: 3. Moderadamente
comprometido Mantener en: 04
 Depresión
4. Levemente comprometido
 Ansiedad Aumentar a: 05
5. No comprometido
Características definitorias

 Expresa dificultad para 1.


Gravemente Total:
conciliar el sueño. comprometido
 Expresa insatisfacción. 2. Sustancialmente Mantener en:08
de sueño. comprometido
 Expresa tener sueño no 3. Moderadamente
Aumentar a: 10
reparador. comprometido
4. Levemente comprometido
5. No comprometido
INTERVENCIÓN (NIC): mejorar el sueño (1850) INTERVENCION (NIC): disminución de la ansiedad (5820)

ACTIVIDADES ACTIVIDADES:

 Enseñar al paciente a controlar las pautas de sueño  Utilizar un enfoque sereno que de comodidad

 Ayudar a eliminar las actividades estresantes antes de irse a la cama.  Identificar los cambios en el nivel de ansiedad.

 Ajustar el programa de administración de medicamentos para apoyar  Controlar los estímulos, si procede de las necesidades del
el ciclo de sueño paciente.
 Identificar las medicaciones que el paciente está tomando para el  Instruir al paciente sobre el uso de técnicas de relajación.
sueño

PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA:


Dominio: 02 Nutrición. Clase: 01 Ingestión
DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA RESULTADO (NOC) INDICADOR ESCALA DE MEDICIÓN PUNTUACIÓN DIANA

Etiqueta (Problema) (1621) conducta de (162102) equilibra la ingesta y 1. nunca demostrado. Mantener en: 02
adhesión: dieta saludable las necesidades calóricas 2. raramente demostrado.
(00001) Desequilibrio nutricional: Aumentar a: 04
3. a veces demostrado.
ingesta superior a las necesidades 4. frecuentemente
demostrado.
Factores relacionados: (162111) Come raciones de
5. siempre demostrado. Mantener en: 02
fruta diaria recomendada
Aporte excesivo con relación a las Aumentar a: 04
necesidades metabólicas 1. nunca demostrado.
2. raramente demostrado.
Características definitorias 3. a veces demostrado. Total:
4. frecuentemente
 Estilo de vida sedentario. demostrado. Mantener en: 04
 Patrón de alimentación 5. siempre demostrado.
disfuncional. Aumentar a: 08
 Peso corporal superior en
un 20% al ideal.
INTERVENCIÓN (NIC): manejo de la nutrición(1100) INTERVENCION (NIC): asesoramiento nutricional (5246)

ACTIVIDADES ACTIVIDADES:

 determinar las preferencias del paciente de comidas del paciente.  Colocar material atractivo de guía de comidas

 Fomentar la ingesta de calorías adecuadas al tipo corporal y estilo de  Discutirlas necesidades nutricionales
vida.
 Discutir hábitos de compra de comida
 Ayudar al paciente a recibir asistencia de los programas
comunitarios apropiados si es preciso.

PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA:


Dominio: 09 Afrontamiento/Tolerancia al estrés. Clase: 02 Respuestas de afrontamiento.
DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA RESULTADO INDICADOR ESCALA DE MEDICIÓN PUNTUACIÓN
NANDA
(NOC) DIANA

Etiqueta (Problema) (1302) afrontamiento de 1. Nunca demostrado Mantener en:04


problemas 2. Raramente demostrado
(00212) disposición para mejorar (130203) verbaliza sensación 3. Aumentar a: 05
A veces demostrado
la resilencia. de control 4. Frecuentemente
demostrado
Factores relacionados: 5. Siempre demostrado Mantener en:04
(130218) refiere aumento del Aumentar a: 05
Características definitorias bienestar psicológico 1. Nunca demostrado
*accede a los recursos 2. Raramente demostrado
3. A veces demostrado Total:
*aumenta las relaciones positivas 4. Frecuentemente
demostrado Mantener en:08
con otros
Siempre demostrado
Aumentar a: 10
*expresa aumento en la sensación
de control

INTERVENCIÓN (NIC): apoyo en la toma de decisiones (5250) INTERVENCION (NIC): (4480) facilitar la autorresponsabilidad

ACTIVIDADES ACTIVIDADES

 Ayudar al paciente a identificar las ventajas y desventajas de  Determinar si el paciente tiene conocimientos adecuados
cada alternativa acerca de los cuidados de salud.
 Facilitar al paciente la articulación adecuada de los objetivos de  Fomentar la independencia pero ayudar al paciente
los cuidados. cuando no pueda realizar la acción dada.
 Respetar el derecho del paciente a recibir o no información
Bibliografía
1. Rodríguez Pérez Á. El debut de la esquizofrenia: plan de cuidados estandarizado. Debut of the schizophrenia: standarized
care plan [Internet]. 16 de septiembre de 2015 [citado 15 de junio de 2016]; Recuperado a partir de:
http://repositorio.unican.es/xmlui/handa-psiquiatria/9788495287564/1844205

2. Galviz lopez. Modelos y teorias utilizadas en enfermería psiquiátrica - Revista cuidarte. [Citado 15 de junio de 2016];
Recuperado a partir de: https://revista cuidarte.com/scholar?
q=modelos+y+teorias+utilizadas+en+enfermeria+psiquiatrica&hl=es &as_sdt=0%2C5&as_ylo=2012&as_yhi=2015

3. Fuente DL, Ramón J, Heinze Martin G. La enseñanza de la Psiquiatría en México. Salud Ment. Diciembre de
2014;37(6):523-30.

4. Álvarez JM, Colina Pérez F. Origen histórico de la esquizofrenia e historia de la subjetividad. Frenia Rev Hist Psiquiatr. 1 de
enero de 2011;11(1):7-25.

5. Lermanda DHV. Trastorno esquizoafectivo, ¿cuánto de esquizofrenia? ¿Cuánto de bipolar? marzo de 2013;51:18.

6. Roblejo Balbuena H. Polimorfismos del gen CYP2D6 y su relación con la esquizofrenia. Rev Hosp Psiquiátrico Habana
[Internet]. 25 de abril de 2016 [citado 16 de junio de 2016];13(1). Recuperado a partir de: http://new.medigraphic.com/cgi-
bin/resumen.cgi?IDARTICULO=65519

7. Ribé JM, Pérez-Testor C, Salamero M, Serrano H, Parés J. Elaboración y validación de una Escala de Apoyo Profesional
para cuidadores de pacientes con esquizofrenia. Rev Asoc Esp Neuropsiquiatría [Internet]. 15 de mayo de 2016 [citado 16 de
junio de 2016];36(129). Recuperado a partir de: http://www.revistaaen.es/index.php/aen/article/view/16940

8. Ramos G, Roxana P, Moreno Pérez A, Freund Llovera N, Lahera Forteza G. Factores asociados a la Emoción Expresada
familiar en la Esquizofrenia: implicaciones terapéuticas. Rev Asoc Esp Neuropsiquiatría. Diciembre de 2012;32(116):739-
56.

9. John A. Talbot REH. Tratado de Psiquiatría. 2a ed. Washington D.C.: ANCORA; 1996. 1551 p

10. Joseph Loscalzo DLL. Harrison Manual de Medicina. 18a ed. McGraw Hill; 2013. 1451 p.
11. P. Galdos JMM. Farmacología Clínica Para Enfermería. 4a ed. España: McGraw Hill; 2005. 481 p.

12 Stephen J. McPhee MAP. Diagnóstico Clínico y Tratamiento. 50a ed. México: McGraw Hill; 2011. 1637 p. (Lange)

13. Sotolongo Garcia. Esquizofrenia, historia, impacto socioeconómico y atención primaria de salud [Internet]. [citado 16 de
junio de 2016]. Recuperado a partir de: http://bvs.sld.cu/revistas/mil/vol33_2_04/mil08204.htm

14. J. Lizarraga LL. La esquizofrenia en Navarra. Perspectiva histórica [Internet]. [citado 16 de junio de 2016]. Recuperado a
partir de: http://antigua.ome-aen.org/cronicon/2000/Lizarraga.htm

15. Álvarez JM, Colina Pérez F. Origen histórico de la esquizofrenia e historia de la subjetividad. Frenia Rev Hist Psiquiatr. 1 de
enero de 2011;11(1):7-25.

16. Martinez Azumendi MA. DEL PLEISTOCENO A NUESTROS DIAS: CONTRIBUCIONES A LA HISTORIA DE LA
PSIQUIATRIA - OSCAR MARTINEZ AZUMENDI - 9788495287564, comprar el libro [Internet]. Casa del libro. [citado
16 de junio de 2016]. Recuperado a partir de: http://www.casadellibro.com/libro-del-pleistoceno-a-nuestros-dias-
contribuciones-a-la-historia-de-landle/urp/369

17. Bermejo JCB. Psiquiatría y lenguaje: Filosofía e historia de la enfermedad mental [Internet]. Revista Chilena de
Neuropsiquiatría. 2007 [citado 16 de junio de 2016]. Recuperado a partir de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=331527708004

18. Gonzalez de Rivera. Evolucion historica de la psiquiatria [Internet]. [citado 16 de junio de 2016]. Recuperado a partir de:
https://www.cielo.org/items

19. Massó Betancourt E, Guindo F, Aymee J, Macías Bestard C, Betancourt Borges Y. Valoración de algunas teorías de
enfermería y la vigencia en la práctica cubana. Rev Cuba Enferm. diciembre de 2008;24(3-4):0-0.

20. Pilco Solis C. Atención Integral de la Enfermera en la Estabilización del Paciente Esquizofrénico y Participación de la
Familia en la Unidad de Cuidados Iniciales Hospital Hermilio Valdizán. Lima. 2008. Tesis Digit - URP [Internet]. 2009
[citado 16 de junio de 2016]; Recuperado a partir de: http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/369
21. Opler K. ESCALA DE LOS SÍNDROMES POSITIVO Y NEGATIVO PANSS. [citado 16 de junio de 2016]; Recuperado a
partir de: https://www.google.com.mx/search?q=ESCALA+DE+LOS+S
%C3%8DNDROMES+POSITIVO+Y+NEGATIVO+PANSS&ie=utf-8&oe=utf-8&client=firefox-b-
ab&gfe_rd=cr&ei=gPZiV8UTkcPyB4ucsaAC

22. OMS. OMS | Esquizofrenia [Internet]. WHO. 2016 [citado 17 de junio de 2016]. Recuperado a partir de:
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs397/es/

23. Mental Health America. Esquizofrenia Sintomas - Schizophrenia [Internet]. Esquizofrenia: Lo Que Usted Necesita Saber.
2016 [citado 17 de junio de 2016]. Recuperado a partir de: http://www.mentalhealthamerica.net/conditions/esquizofrenia-lo-
que-usted-necesita-saber

24. programa especifico de esquizofrenia.pdf.

25. Sector salud. Programas de Acción Específicos 2007-2012 [Internet]. 2014 [citado 17 de junio de 2016]. Recuperado a partir
de: http://www.spps.gob.mx/programas-y-proyectos.html

26. Salgado. Abel Salgado – El Sur de Acapulco I Periódico de Guerrero [Internet]. EL SUR PERIODICO DE GUERRERO.
2016 [citado 17 de junio de 2016]. Recuperado a partir de: http://suracapulco.mx/tag/abel-salgado/

También podría gustarte