Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA

CURSO: CONTABILIDAD VIRTUAL (CO-547)

ALUMNO:

TEMA: EVOLUCIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN CONTABLE Y


FINANCIERA EN EL SECTOR PÚBLICO

DOCENTE:

AYACUCHO – PERÚ
2020

ÍNDIC
E
I. INTRODUCCIÒN.............................................................................................................................................1

II. OBJETIVOS.....................................................................................................................................................2

III. EVOLUCIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN CONTABLE Y FINANCIERA EN EL SECTOR


PÚBLICO..................................................................................................................................................................3

1. Objetivo de las TICs en la Gestión pública.................................................................................................3

2. Evolución de las TICs en el Perú................................................................................................................3

3. Implementación del SIAF-SP......................................................................................................................3

3.1. Definición................................................................................................................................................4

3.2. Características del SIAF.........................................................................................................................4

3.3. Objetivos del SIAF..................................................................................................................................4

3.4. Ventajas..................................................................................................................................................5

3.5. Beneficios................................................................................................................................................5

4. Implementación del SIGA – Sistema Integrado de Gestión Administrativa................................................5

4.1. Gestión pública en el SIGA.....................................................................................................................5

4.2. Importancia.............................................................................................................................................5

4.3. Usuarios del SIGA...................................................................................................................................6

4.4. Beneficios del SIGA................................................................................................................................6

IV. CONCLUSIONES........................................................................................................................................7

V. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA.....................................................................................................................7
I. INTRODUCCIÒN

El desarrollo de la monografía titulada Evolución de las tecnologías de información contable y financiera en el


sector público se ha desarrollo, explicando como ha sido los cambios en la implementación de las TICs en la
Gestión Pública. Dando un énfasis en el Sistema Integrado de administración Financiera (SIAF) Y Sistema
Integrado de Gestión Administrativa (SIGA).
Esclareciendo cual es la importancia y ventajas de la aplicación de ambos sistemas. Y el objetivo de su
aplicación, siendo más eficaces en la ejecución de gastos y la transparencia de la adquisición de bienes y
servicios que realizan las entidades públicas en sus tres niveles de gobierno y entidades autónomas.

1
II. OBJETIVOS

Comprender cuáles son los cambios que generan los sistemas contables en el ejercicio de la profesión contable.
Optar una postura de los nuevos perfiles que ha desarrollar el contador público frente al avance tecnológico de
los sistemas contables y la automatización de los registros contables de las operaciones de la entidad.

2
III. EVOLUCIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN CONTABLE Y FINANCIERA EN EL

SECTOR PÚBLICO

1. Objetivo de las TICs en la Gestión pública

El objetivo de implementar las TICs es superar las deficiencias que existen en el Sector Público de acuerdo a los
indicadores que muestras tras un análisis de la eficiencia y eficacia en la labor de la Gestión Pública. Por lo que
se plantea promover un gobierno electrónico mediante la aplicación intensiva y adecuada teniendo como eje los
procesos de planificación, gestión, ejecución y control de los proyectos que realizan los organismos del Estado.
Uno de los beneficios de esta implementación, es articular las políticas publicas nacionales, regionales y locales
obteniendo un resultado favorable optimizando los recursos, asimismo una sostenibilidad con el cuidado del
medio ambiente.
2. Evolución de las TICs en el Perú

Con los primeros brotes del internet en el territorio nacional. Se da inicio a un gobierno electrónico. Con miras a
reducir los procesos administrativos. En el Gobierno transitorio de Valentín Paniagua (200-2001) se implementa
la creación de Portal del Estado Peruano (PEP) que permitía acceder a la información, servicios y
procedimientos administrativos que ha de brindar las entidades del Estado.
Por otra parte, el SIAF se introduce como prueba piloto el año 1996 y a partir del 2000 se vuelve uso obligatorio
para todas las instituciones públicas del país, tal cual es regulada por la Ley N.º 28112. Ley del Marco de la
Administración Financiera del Sector público.
Con el nuevo gobierno entrante presidida por Alejandro Toledo, se aprobó la Ley N.º 27806, Ley de
Transparencia y Acceso a la información pública, se estableció la brindar información de las entidades públicas
en materia de: datos personales, información presupuestal, adquisición de bienes y servicios. El cual hubo de
estar disponible en los portales del Estado.
A finales del mismo año se aprobó el Consejo Superior de Contrataciones y Adquisiciones del Estado
(CONSUCODE), con el objetivo de desarrollar, implementar y operar mecanismo de transparencia en las
compras gubernamentales a través de sus fases: selección, adquisición y contratación.
Parra el año, 2004 se propone lineamientos para la implementación inicial del Sistema Electrónico de
Adquisiciones y Contrataciones del Estado (SEACE) impulsadas por la Presidencia de Consejo de Ministros.

3. Implementación del SIAF-SP

Desde tiempos antiguos, la civilización de los Incas, el manejo contable fue llevado a través de Quipos, mientras
los artífices de registrar y analizar fueron los quipucamayocs. Hasta finales del siglo XX, en el Perú, las
operaciones realizadas por las entidades del Estado fueron realizada en forma manual. La información que
debía de ser presentada a la Dirección Nacional de Contaduría Pública, era información procesada y elaborada
a criterios de cada entidad. Consecuentemente no había uniformidad asimismo en análisis macroeconómico de

3
dicha información. Motivo por el cual se hubo la necesidad de implementar Sistema Integrado de Administración
Financiera, con el objetivo de uniformizar la información, un buen planeamiento y programación presupuestal,
acelerar la ejecución presupuestaria, la contabilización de acuerdo a principios y prácticas contables, y analizar
los gastos a nivel nacional[ CITATION INF13 \l 3082 ].
3.1. Definición

Para [ CITATION RCC19 \l 3082 ] lo define como un sistema de registros únicos para la utilización de los
recursos públicos, teniendo como objetivo mejorar la gestión financiera y garantizar la transparencia de las
mismas, basadas en resultados. Ha de conformar una herramienta de gestión informática que, al ser usada de
forma oportuna, ejerce una fluidez y solidez sobre los registros en la ejecución del ingresos y gastos. Por otra
parte, todo lo registro, son transferidos al Ministerio de economía y Finanzas.
En la misma línea de ideas [ CITATION Des19 \l 3082 ] tipifica como que es un software de uno obligatorio por
todas las entidades del Estado. En el sentido que se en dicho sistema se ha registrar la información de ingresos
y gastos de la institución, asimismo general reportes y estados de gestión valiosos para el control concurrente
para la toma de decisiones. En tal sentido, es requisito indispensable por las personas que laboran en las áreas
de Administración, Presupuesto, Logística, Contabilidad, Tesorería y otros que ha de componer el proceso de
gestión presupuestaria y financiera desde la inserción del expediente hasta realizar el pago al proveedor.
3.2. Características del SIAF

 Universalidad del registro.


 Registro único.
 Conceptualización de ingresos y salidas de operaciones.
 Utilización del Plan Contable asociado al clasificador de ingresos y gastos.
 Utilización de la tabla de operaciones.
 Selección de las fases del ciclo de ejecución de ingresos y gastos.
 Procedimiento de la información en línea
 Utilización de la informática
 Posee mecanismos de seguridad propias.
3.3. Objetivos del SIAF

 Registrar información den forma integral todas las operaciones que se producen en los organismos
públicos (ingresos y gastos).
 Presentar información contable adecuada y oportuna con el nivel de detalle suficiente.
 Fortalecer las labores de control interno gerencial.
 Suministrar información para la adecuada toma de decisiones
 Facilitar la auditoría interna y externa
 Contribuir a mejorar la gerencia de la administración financiera gubernamental

4
 Control los fondos públicos, recursos financieros.
 Administrar la ejecución del presupuesto.
 Información para los órganos rectores.
3.4. Ventajas

 Información integrada
 Flexibilidad de los informes y control adicional del gasto
 Se ha de requerir menos personal en la actividad del registro SIAF.
3.5. Beneficios

El beneficio primordial para su implementación es rendir cuentas de forma oportuna, poniendo datos a
disposición a la Contraloría General de la República, transparentado la ejecución del gasto público y a la vez la
disminución de la corrupción. Por otra parte, se tiene otros beneficios como:
 Proveer una fotografía exacta de los movimientos financieros en el sector público.
 Brindar una visión global de la disponibilidad de los recursos financieros del Estado.
 Información oportuna y consistente para la toma de decisiones y la formulación de políticas públicas.
4. Implementación del SIGA – Sistema Integrado de Gestión Administrativa

Para Gallardo (2016) sustenta que “es una herramienta informática que cuenta con un interfaz con el SIAF que
permite hacer interfaces de certificación presupuestal, de compromiso anual, compromiso mensual y
devengado. Asimismo, admite cargar una nueva meta aprobada, dentro del Presupuesto Institucional Modificado
y el Programa de Compromiso Anual que es la periodización de la cadena de gasto. Concluyendo que todas
estas interfaces se comunican automáticamente por medio del SIAF”[CITATION Val19 \p 22 \l 3082 ]

En la misma línea de pensamientos el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF-2015) informa que “este
sistema informático simplifica los procesos administrativos siguiendo las normas establecidas por los Órganos
Rectores de los Sistemas Administrativos del Estado. Rigiéndose por la normatividad relacionada a las
contrataciones y adquisiciones del Estado y en cada uno de las interfaces y opiniones que tiene este sistema se
puede apreciar todo el proceso logístico que va desde la generación de los pedidos, el proceso de selección y
posteriormente la contratación, órdenes de compra o de servicio”[CITATION Val19 \p 22 \l 3082 ].
4.1. Gestión pública en el SIGA

Es una especialidad la gestión pública que se enfoca en la correcta y eficiente administración de los recursos del
Estado, a fin de satisfacer las necesidades de la ciudadanía e impulsar el desarrollo del país.[ CITATION Sis \l
3082 ]

5
4.2. Importancia

Según el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) precisa la importancia en que este sistema brinda mayor
eficacia en la gestión de los procesos de abastecimiento y control patrimonial, generando un mayor
ordenamiento, calidad y una definición clara de roles a cumplir.[ CITATION Val19 \l 3082 ]
4.3. Usuarios del SIGA

Orientada a ser utilizada por todas las entidades, empresas públicas y unidades ejecutoras. Denominándose así
a toda entidad que cuenta con recursos públicos asignados por el MEF en su presupuesto. Caso de los
Ministerios, los Gobiernos Regionales, Gobiernos locales. En algunos casos por empresas del sector privado.
[ CITATION ESC \l 3082 ].
4.4. Beneficios del SIGA

 Mejora la calidad de ejecución del Cuadro de Necesidades y Plan Anual de Adquisiciones y


Contrataciones.
 Simplifica los procesos y se produce un ahorro en los recursos ah haber mayor productividad y
redistribución de los recursos.
 Posee información sistematizada de compras corporativas, consulta de precios y toma de decisiones.
 Cumple con los Órganos Rectores de los Sistemas Administrativos del Estado.
 Crea ordenamiento al disminuir las malas prácticas y promover la transparencia.
 Provee de un catálogo único de bienes y servicios, estandarizado a nivel nacional y enlazado con a la
tabla de operaciones número 2 del SIAF.

6
IV. CONCLUSIONES

 La implementación de las TICs, específicamente en el SIAF y SIGA, busca interrelación la


información proporcionada y registrada por cada entidad del sector público generando una
mayor transparencia en la ejecución de gastos públicos.
 En los beneficiaros finales, la ciudadanía. Ha de buscar el ahorro de tiempo en los procesos
administrativos.
 Una dificultad que se ha de encontrar, es que en su mayoría los ciudadanos se dificultan en
los nuevos cambios tecnológicos para la realización de dichos procesos administrativos.

7
V. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

Desarollo Global. (19 de enero de 2019). ¿Qué es el SIAF y cómo funciona? Obtenido de Centro de
Capacitación y Desarrollo Global: https://www.desarrolloglobal.pe/blog/que-es-el-siaf-y-como-funciona/
El SIAF Y SU IMPLEMENTACIÓN EN EL PERÚ . (01 de marzo de 2013). Obtenido de blogspot.com:
http://modernizacionsiaf-sp.blogspot.com/2013/03/el-siaf-y-su-implementacion-en-el-peru.html
ESCUELA DE POSGRADO UNVERSIDAD CONTINENTAL. (s.f.). Conociendo el Sistema Integrado de Gestión
Administrativa SIGA. Obtenido de Universidad Continental - Blog Escuela de Posgrado:
https://blogposgrado.ucontinental.edu.pe/conociendo-el-sistema-integrado-de-gestion-administrativa-
siga
Oficina Nacional de Gobierno Electrónico e Informática (ONGEI). (2013). Una mirada al Gobierno Electrónico en
el Perú. Lima.
R&C Consulting . (17 de abril de 2019). ¿QUÉ ES EL SIAF? (SISTEMA INTEGRADO DE ADMINISTRACIÓN
FINANCIERA). Obtenido de https://rc-consulting.org/blog/2019/08/que-es-es-siaf-sistema-integrado-de-
administracion-financiera-del-estado/
Sistema Integrado de Gestión Administrativa. (s.f.). Obtenido de consulting.org: https://rc-
consulting.org/banner_web/SESION_1_El_SIGA_Y_SU_IMPORTANCIA_EN_LA_GESTION_LOGISTI
CA.pdf
Valverde Rodríguez, I. S. (2019). PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN Y APLICACIÓN DEL SISTEMA SIGA
PARA LA MEJORA DEL SISTEMA ADMINISTRATIVO EN EL ÁREA DE ADMINISTRACIÓN DE LA
UGEL MARAÑÓN EN 2016 Y 2017. (Tesis de grado), Facultad de Ciencias Empresariales.
doi:http://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/handle/uss/5557/Valverde%20Rodr%C3%ADguez%20Irma
%20Sulmia.pdf?sequence=1&isAllowed=y

También podría gustarte