Está en la página 1de 159

EL SISTEMA INTEGRADO DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA Y SU

IMPLEMENTACIÓN EN LA MUNICIPALIDAD DEL BICENTENARIO

Integrantes:

GÁLVEZ ZEGARRA, BORIS

LÓPEZ CAMPOS, DORIS MARIANELLA

REÁTEGUI GÓMEZ, GLORIA ERICKA

REÁTEGUI SAAVEDRA, CAROLAY MISHEL

SANDOVAL LOZANO, GRESIA HOLENCA

VIGIL RAMÍREZ, KAROLAN BRISITH

DOCENTE:

MG. VALDERA TAPULLIMA, JORGE

CURSO:

SISTEMA INTEGRADO DE ADMINISTRACIÓN FINANCEIRA

TARAPOTO – PERÚ

2021
INDICE

Pág.

CAPÍTULO I
1.1. ASPECTOS CONCEPTUALES DEL SIAF ................................................ 4
1.2. ESTRUCTURA DEL SIAF ......................................................................... 7
1.3. MARCO NORMATIVO ............................................................................. 10
CAPITULO II
2.1 EL SIAF Y SUS AVANCES ...................................................................... 21
2.2 TRANSPARENCIA ECONÓMICA ............................................................ 27
CAPITULO III
3.1. LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA EN LA MUNICIPALIDAD DEL
BICENTENARIO ............................................................................................. 29
3.2. PRINCIPALES PROCESOS DEL MODULO ADMINISTRATIVO DEL SIAF
....................................................................................................... 32
3.3 CASOS PRÁCTICOS…………………………………………………………..49
3.3.1EJECUCION DE INGRESO……...………………………………………49
CAPÍTULO IV

4.1 EL USO DEL MODULO ADMINISTRATIVO DE LA MUNICIPLIDAD DEL


BICENTENARIO……………………………………………………………………106

CONCLUSION .............................................................................................. 157


RECOMENDACION...................................................................................... 157
BIBLIOGRAFIA ............................................................................................. 158
ANEXO ......................................................................................................... 159
INTRODUCCIÓN

Los sistemas de información contemporáneos asistidos por computadoras se

apoyan en los enunciados de la teoría general de sistemas, la misma que ha

aportado una metodología aplicada en diversos campos científicos y

tecnológicos, entre los que destacan los sistemas de proceso de operaciones

para su utilización en el campo organizacional.

El SIAF, es un sistema de proceso de operaciones que automatiza la información

de los procesos de ejecución presupuestaria y financiera mediante un registro

único de las operaciones produciendo con mayor rapidez, precisión e integridad

informes utilizados para una toma estructurada de decisiones (estratégicas,

tácticas u operativas) por los diferentes niveles gerenciales de la organización

gubernamental. Esta base de datos, consiste en un listado integro de la

información sobre las operaciones, es una estructura organizada que ordena la

información presupuestaria y financiera registrada por la administración

gubernamental.

El SIAF nos brinda una perspectiva general de la disponibilidad de los recursos

financieros del estado ofreciendo información certera y oportuna sobre los

conceptos de gastos e ingresos, permitiendo de esta manera mejorar el proceso

de toma de decisiones y formulación de políticas públicas. En el presente

capítulo se desarrollarán aspectos conceptuales, estructura del SIAF además del

marco normativo; en el CAPÍTULO II el sistema integrado de administración

financiera avances del SIAF y la transparencia económica; y como último el

3
CAPÍTULO III, la Ejecución Presupuestaria de la Municipalidad Provincial de San

Martín y los principales procesos del Módulo Administrativo del SIAF.

CAPÍTULO I

ASPECTOS CONCEPTUALES DEL SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN

FINANCIERA

1.1. ASPECTOS CONCEPTUALES DEL SIAF

Los Sistemas Integrados de Administración Financiera son sistemas

informáticos que automatizan los procedimientos financieros necesarios

para registrar los recursos públicos recaudados y aplicarlos a la concreción

de los objetivos del sector público.

Según Peterson (2006) SIAF es un aplicativo computacional que integra

funciones financieras clave y promueve eficiencia y seguridad en la gestión

de datos y la generación de informes financieros integrales.

Según MEF nos define que el SIAF es un Sistema de Ejecución y

herramienta muy ligada a la Gestión Financiera del Tesoro Público en su

relación con las denominadas Unidades Ejecutoras. El registro, al nivel de

las Unidades Ejecutoras, está organizado en 2 partes:

 Registro Administrativo (Fases Compromiso, Devengado, Girado)

 Registro Contable (contabilización de las Fases, así como Notas

Contables).

De acuerdo al Artículo 23 del Decreto Legislativo Nº 1436, El Sistema

4
Integrado de Administración Financiera de los Recursos Públicos (SIAF-

RP) es el sistema informático de uso obligatorio por parte de las entidades

del Sector Público, según determine cada ente rector de los sistemas

administrativos integrantes de la Administración Financiera del Sector

Público, tiene la finalidad de brindar soporte a todos los procesos y

procedimientos de la Administración Financiera del Sector Público,

garantizando la integración de la información que administra. Está a cargo

del Ministerio de Economía y Finanzas. El desarrollo y reglas para puesta

en operación del SIAF-RP, bajo criterios de uniformidad e interoperabilidad.

El modelo de SIAF actualmente predominante comprende cuatro áreas

principales: presupuesto, tesorería, contabilidad y deuda pública. Además,

el SIAF interactúa con otros sistemas de gestión de los recursos públicos,

como los de inversiones públicas, recursos humanos y pagos al personal,

compras y contrataciones, administración tributaria, gestión de proyectos y

administración de bienes. La mayoría de los SIAF de la región se basa en

un modelo más o menos estándar pero adecuado a la realidad de cada

país.

(Uña, 2012) y tres generaciones de SIAF en la región. La primera

generación de estos sistemas tuvo como principio al objetivo generar

información sobre ejecución presupuestaria en base caja y la consolidación

de los balances contables de la administración pública. Esta primera

generación de SIAF en la región funciona bajo las premisas de una gestión

de las finanzas públicas en base caja. Una segunda generación de SIAF,

en especial los desarrollados a partir de mediados de la década del 90 ́

presentan una visión más integrada entre los distintos subsistemas que

5
conforman la gestión financiera. En particular el subsistema de

Presupuesto cobra mayor protagonismo, con el fin de registrar en forma

oportuna los compromisos y obligaciones que asume el sector público. Así,

el SIAF busca apoyar de mejor forma la gestión de las finanzas públicas,

brindando en forma automática, ya no solo información sobre los pagos y

cobros efectivos del gobierno, sino que también información sobre los

compromisos y obligaciones presentes y futuros, y realiza la registración

contable en forma automática e integrada con el presupuesto. A su vez, en

ciertos casos se incorpora información sobre indicadores físicos asociados

a la ejecución financiera del presupuesto. En esta segunda generación de

SIAF son las Secretarias de Hacienda/Direcciones de Presupuestos,

quienes asumen el liderazgo del desarrollo y administración de estos

sistemas, los cuales se desarrollan bajo un enfoque de multicapas, en

algunos casos bajo una arquitectura cliente- servidor, y en otros casos en

base web. Por último, es posible plantear el incipiente desarrollo de una

tercera generación de SIAF. Esta tercera generación busca continuar

consolidando los avances en materia de gestión presupuestaria y contable

de las generaciones anteriores. Pero adicionalmente busca fortalecer dos

aspectos en relación a las generaciones anteriores. La tercer a generación

busca potenciar la interoperación del SIAF con otros sistemas clave para la

gestión de los recursos públicos, como son los sistemas de compras y

contrataciones, recursos humanos, los sistemas nacionales de inversión

pública, o los sistemas propios del negocio de instituciones particulares,

como por ejemplo el sistema para la gestión del pago de jubilaciones y

pensiones del organismo encargado de la previsión social. Este aspecto,

6
posibilitado en gran medida por los avances tecnológicos, no sólo permite

agilizar procesos de gestión evitando, por ejemplo, la doble digitación, sino

que contribuye a incrementar la oportunidad y calidad de la información

financiera, unificando los puntos de origen de la misma y concentrando los

esfuerzos de desarrollo de cada sistema en su finalidad específica. Por otro

lado, la tercera generación de SIAF busca incorporar instrumentos de

control de gestión y evaluación que promuevan un mejor desempeño del

sector público.

1.2. ESTRUCTURA DEL SIAF

Está conformado por un subconjunto de módulos en los cuales se registran

tanto los ingresos como los gastos, los presupuestos y sus modificaciones,

el calendario de compromisos a pagar y se hace el seguimiento al avance

de las metas, entre otras funciones. Desde el punto de vista operativo, se

registra fechas y conceptos de pagos, acreedores, fuentes de

financiamiento, los proyectos a los que corresponden los gastos, conceptos

de recaudación de fondos y sus fuentes, así como las fechas de ingreso de

dichos fondos. Es importante recordar que el SIAF es un sistema de

ejecución, no de formulación presupuestal ni de asignaciones.

En la página Oficial del Ministerio de Economía y finanzas (MEF) presenta

los siguientes módulos:

 Módulo Administrativo:

En este módulo la Unidad Ejecutora hace el registro de sus operaciones

de gastos e ingresos con cargo a su Marco Presupuestal y Programación

del Compromiso Anual, para el cumplimiento de sus objetivos aprobados

7
en el año fiscal. Asimismo, contiene la información para efectuar el

registro del giro efectuado, sea mediante la emisión de Cheque, Carta

Orden o Transferencia Electrónica, de acuerdo a las Directivas del

Tesoro Público.

 Módulo de Conciliación de Cuentas de Enlace:

Aquí se realizan los procedimientos para la Conciliación de Cuentas de

Enlace que se realiza a través del SIAF, con la finalidad de reflejar las

operaciones que ejecutan los Pliegos Presupuestarios de las Entidades

del Gobierno Nacional y Gobierno Regional.

 Módulo de Conciliación de Operaciones del SIAF

Este es un aplicativo que sirve para realizar la Conciliación del Marco y

Ejecución Presupuestaria entre la información de la Base de datos del

MEF y el Cliente Servidor.

 Módulo Contable:

Aquí se realiza el Cierre Contable Mensual, Trimestral, Semestral y

Anual, que permite a las entidades del Gobierno Nacional, Gobierno

Regional y Gobierno Local, obtener los Estados Financieros, Estados

Presupuestarios e Información Adicional y cumplir con su presentación

y transmisión a la Dirección General de Contabilidad Pública (DGCP),

para la elaboración de la Cuenta General de la República.

 Módulo de Control de Pago de Planillas (MCPP)

Aquí se efectúa el registro y mantenimiento de los datos personales y


laborales del Personal Activo, Pensionistas y Contratos Administrativos
de Servicios que laboran en la Unidad Ejecutora, para efecto de las
Operaciones de Tesorería, tales como el pago mediante el abono en

8
cuentas bancarias individuales, entrega de claves, giros electrónicos,
entre otros, que requiera de la validación de datos del personal.

 Módulo de Ejecución de Proyectos (MEP)

Desde este módulo se puede reportar al Banco Interamericano de

Desarrollo y Banco Mundial, su Información Financiera mediante los

Formatos oficiales de los Bancos.

 Módulo de Deuda Pública

En este módulo se efectúa el registro, procesamiento y generación de

los datos de la Concertación, Desembolsos y Notas de Pago de las

Unidades Ejecutoras de los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales,

según lo establecido en la normatividad. Asimismo, la integración entre

el Módulo de Deuda Pública y el Módulo Administrativo de uso

obligatorio para el Usuario.

 Módulo de Formulación Presupuestal

En este módulo se hace el registro de las diferentes fases del Proceso

Presupuestario, en la cual las Unidades Ejecutoras definen la Estructura

Funcional Programática de su Presupuesto Institucional, seleccionan las

Metas Presupuestarias Propuestas durante la fase de Programación y

consignan las Cadenas de Gasto, montos y los Rubros para el siguiente

Ejercicio Fiscal.

 Módulo de Proceso Presupuestarios – MPP

En este módulo se realiza procedimientos que permiten a las Unidades

Ejecutoras, realizar los cambios en los Créditos Presupuestarios

(Créditos Suplementarios y Transferencias de Partidas) tanto a nivel

9
Institucional como a nivel Funcional Programático (habilitaciones y

anulaciones) e incorporar las nuevas Metas Presupuestarias. Además,

a los Pliegos les permitirá consolidar esta información para transmitirla a

la Dirección General de Presupuesto Público.

 Módulo SIAFFONDO – Área

Contiene información financiera y presupuestal por cada Área.

1.3. MARCO NORMATIVO

Marco Normativo de la Administración Financiera del Sector Público -

(Decreto Legislativo. Nº 1436).

Es la gestión de los derechos y obligaciones económicas y financieras de

titularidad del Estado, mediante la aplicación de reglas, principios y

procedimientos por los que se rigen sus componentes.1

Según el Artículo N°06 del presente Decreto indica que la Gobernanza de

la Administración Financiera del Sector Publico está conformada de la

siguiente manera:

Presupuesto Público (Decreto Legislativo N° 1440)

Tiene por objeto regular el Sistema Nacional de Presupuesto Público,

integrante de la Administración Financiera del Sector Público. El Sistema

Nacional de Presupuesto es el conjunto de principios, procesos, normas,

procedimientos, técnicas e instrumentos que conducen el proceso

presupuestario de las Entidades Públicas, integrado por:

 En el nivel central, la Dirección General de Presupuesto Público del

1
Trabajo expositivo del Grupo N°01 del Curso SIAF 2021 - MARCO NORMATIVO DE LA ADMINISTRACIÓN
FINANCIERA DEL SECTOR PÚBLICO
10
Ministerio de Economía y Finanzas, quien ejerce la rectoría.

 En el nivel descentralizado:

a) Entidad Pública.

b) Titular de la Entidad.

c) Oficina de Presupuesto de la Entidad, o la que haga sus veces.

d) Unidad ejecutora.

e) Responsables de Programas Presupuestales.

La Oficina de Presupuesto o la que haga sus veces es responsable de

conducir el Proceso Presupuestario de la Entidad, sujetándose a las

disposiciones que emita la Dirección General de Presupuesto Público, para

cuyo efecto, organiza, consolida, verifica y presenta la información que se

genere en sus respectivas unidades ejecutoras y en sus centros de costos,

así como coordina y controla la información de ejecución de ingresos y

gastos autorizados en los Presupuestos y sus modificaciones, los que

constituyen el marco límite de los créditos presupuestarios aprobados.

Sistema Nacional de Contabilidad (Decreto Legislativo N° 1438)

Tiene por finalidad regular la elaboración de los estados financieros de las

entidades públicas, sin excepción, así como su integración y consolidación

en la Cuenta General de la República, por niveles de gobierno, empresas

públicas y la seguridad social. Los funcionarios y los servidores de la

entidad deben proveer a las Oficinas de Contabilidad la información de

hechos de naturaleza económica, que incida o pueda incidir a futuro en la

situación financiera y en los resultados de las operaciones de la entidad. El

incumplimiento genera responsabilidad administrativa funcional o la que

11
corresponda.

Algunas faltas graves: la omisión a la presentación de la rendición de

cuentas; la presentación de la rendición de cuentas inconsistente o

incompleta; no entregar u ocultar, a las Oficinas de Contabilidad o las que

hagan sus veces, la información de hechos de naturaleza económica que

incida o pueda incidir a futuro en la situación financiera y en los resultados

de las operaciones de la entidad.

Faltas muy graves: Disponer que se realice el registro contable de hechos

económicos, sin contar con el sustento documentario pertinente; presentar

para el registro contable documentos falsos o adulterados, tratando de

probar un derecho, obligación o hecho; deteriorar o destruir

intencionalmente documentos físicos o electrónicos, que sustenten hechos

económicos.

Conciliación presupuestaria y contable:

 De existir casos extraordinarios que impliquen modificar el Acta de

Conciliación del Marco Legal y Ejecución del Presupuesto, la entidad del

Sector Público debe requerir a la Dirección General de Contabilidad

Pública la generación de una Adenda.

 Las entidades del Sector Público realizan las conciliaciones contables

con los entes rectores correspondientes y con las dependencias de la

entidad, para asegurar la razonable presentación de los estados

financieros.

Rendición de cuentas:

 La rendición de cuentas consiste en presentar por parte del Titular de la

12
entidad del Sector Público o de quien haga sus veces, la información y

el análisis de los resultados presupuestarios, financieros, económicos,

patrimoniales y el cumplimiento de metas e indicadores de gestión

financiera de un ejercicio fiscal, ante la Dirección General de

Contabilidad Pública.

 La rendición de cuentas de las entidades del Sector Público permite la

elaboración de la Cuenta General de la República y las Estadísticas de

las Finanzas Públicas, para el ejercicio del control gubernamental a

cargo de la Contraloría General de la República y la fiscalización del

Congreso de la República o de otra autoridad competente.

Sistema Nacional de Tesorería (Decreto Legislativo N° 1441)

Tiene por objeto regular el Regular el Sistema Nacional de Tesorería,

conformante de la Administración Financiera del Sector Público.

Funciones:

 Ejercer la máxima autoridad técnico-normativa del Sistema Nacional de

Tesorería dictando normas relacionadas con su ámbito de competencia.

 Aprobar la normatividad y los procedimientos, de obligatorio

cumplimiento por las entidades conformantes del Sistema en el nivel

descentralizado u operativo, respecto de la gestión de los Fondos

Públicos y gestión integral de activos y pasivos financieros.

 Implementar y ejecutar los procedimientos y operaciones propias del

Sistema Nacional de Tesorería.

 Elaborar el flujo de caja para la estructuración del financiamiento del

Presupuesto del Sector Público, que contiene la proyección de los

13
ingresos financieros esperados y egresos a ser ejecutados con cargo a

los mismos, en un determinado período.

Planeación Financiera:

Es la estructuración financiera del Presupuesto Multianual del Sector

Público, identificando de manera estratégica los requerimientos de capital

de corto y mediano plazo. Insumos para la planeación Financiera:

 La estimación de ingresos por fuente de financiamiento y niveles de

gobierno, según corresponda; así como los límites de gasto

suministrados por la Dirección General de Política Macroeconómica y

Descentralización Fiscal del Ministerio de Economía y Finanzas.

 La programación multianual de inversiones y la estimación de los gastos

de funcionamiento y mantenimiento incrementales, derivados de dichas

inversiones, suministradas por la Dirección General de Programación

Multianual de Inversiones del Ministerio de Economía y Finanzas.

 La proyección de los flujos de las inversiones en el marco de la

promoción de la inversión privada, suministrada por la Dirección General

de Política de Promoción de la Inversión Privada del Ministerio de

Economía y Finanzas.

Sistema Nacional de Endeudamiento (Decreto Legislativo N° 1437)

Es el conjunto de principios, procesos, normas, procedimientos, técnicas e

instrumentos mediante los cuales se ejecuta la gestión de pasivos

financieros, sus riesgos financieros, y parte de la estructuración del

financiamiento del Sector Público, de manera integrada con el Sistema

Nacional de Tesorería. Tiene por objeto regular el Sistema Nacional de

14
Endeudamiento Público, conformante de la Administración Financiera del

Sector Público. Funciones de la Dirección General del Tesoro Público:

 Ejercer la máxima autoridad técnico-normativa del Sistema Nacional de

Endeudamiento Público dictando normas relacionadas con su ámbito de

competencia.

 Aprobar la normatividad y los procedimientos, de obligatorio

cumplimiento por las entidades conformantes del Sistema Nacional de

Endeudamiento Público, respecto de la gestión de los pasivos

financieros.

 Programar, negociar y gestionar la aprobación de las Operaciones de

Endeudamiento y de Administración de Deuda del Gobierno Nacional.

 Emitir títulos representativos de deuda del Estado.

Integración intersistémica:

El Sistema Nacional de Endeudamiento Público, a través de su ente rector,

mantiene coordinación e interrelación con los Sistemas Administrativos del

Sector Público, especialmente con el Sistema Nacional de Tesorería, para

el cumplimiento de su finalidad y asegurar la adecuada coherencia

normativa y administrativa.

El Sistema Nacional de Endeudamiento Público interactúa con los demás

conformantes de la Administración Financiera del Sector Público, a través

de las actividades en que participa.

Sistema Nacional de Abastecimiento (Decreto Legislativo N° 1439)

Tiene por objeto desarrollar el Sistema Nacional de Abastecimiento.

Teniendo como ámbito de aplicación en:

15
Sector Público No Financiero:

 Entidades Públicas

 Empresas Públicas no financieras

 Otras formas organizativas: Caja de Pensiones militar policial, seguro

social de salud, administradores de fondos públicos.

Sector Público Financiero:

 Banco Central de Reserva del Perú

 Empresas Públicas Financieras

 Otras formas organizativas financieras que administren recursos

públicos.

Funciones de la Dirección General de Abastecimiento:

 Ejercer la máxima autoridad técnico-normativa del Sistema Nacional de

Abastecimiento.

 Programar, dirigir, coordinar, supervisar y evaluar la gestión de las

actividades.

 Aprobar la normatividad y los procedimientos que regulan el Sistema

Nacional de Abastecimiento.

 Emitir las directivas y normas complementarias.

 Establecer las disposiciones para la identificación.

 Emitir opinión vinculante en materia del Sistema Nacional de

Abastecimiento.

 Emitir las directivas correspondientes para efectuar el monitoreo y

evaluación.

 Proponer la delegación o encargo de funciones a los organismos

16
públicos.

Sistema nacional de programación multianual y gestión de

inversiones (decreto legislativo N° 1432)

Modifica el Decreto Legislativo N° 1252, Decreto Legislativo que crea el

Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones y

deroga la Ley N° 27293, Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública, así

como dicta medidas para la articulación del Sistema Nacional de

Programación Multianual y Gestión de Inversiones con los sistemas

conformantes de la Administración Financiera del Sector Público.

El Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones

se rige por los principios rectores siguientes:

 La programación multianual de la inversión vincula los objetivos

nacionales, regionales y locales establecidos en el planeamiento

estratégico en el marco del Sistema Nacional de Planeamiento

Estratégico, con la priorización y asignación multianual de fondos

públicos a realizarse en el proceso presupuestario, y debe realizarse en

concordancia con las proyecciones del Marco Macroeconómico

Multianual.

 Los fondos públicos destinados a la inversión deben relacionarse con la

efectiva prestación de servicios y la provisión de la infraestructura

necesaria para el desarrollo del país, con un enfoque territorial.

Fases del Ciclo de Inversión:

 Programación Multianual de Inversiones: Consiste en un proceso de

coordinación y articulación interinstitucional e intergubernamental, de

17
proyección tri-anual, como mínimo, tomando en cuenta los fondos

públicos destinados a la inversión proyectados en el Marco

Macroeconómico Multianual, el cual está a cargo de los Sectores,

Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales.

 Formulación y Evaluación: Comprende la formulación del proyecto, de

aquellas propuestas de inversión necesarias para alcanzar las metas

establecidas en la programación multianual de inversiones, y la

evaluación respectiva sobre la pertinencia de su ejecución, debiendo

considerarse los recursos estimados para la operación y mantenimiento

del proyecto y las formas de financiamiento.

 Ejecución: Comprende la elaboración del expediente técnico o

documento equivalente y la ejecución física y financiera respectiva.

Integración intersistémica:

Como parte de la Administración Financiera del Sector Público, el Sistema

Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones, a través de

su ente rector, realiza lo siguiente:

 Programación Multianual de la Inversión Pública.

 Gestión de la Inversión Pública.

 Seguimiento y Evaluación de las inversiones.

Objeto:

1. La Programación Multianual de la Inversión Pública, como parte del

proceso de Programación de Recursos Públicos de la Administración

Financiera del Sector Público, tiene por objeto la programación

multianual de inversiones.

2. Para efectos de la Programación Multianual de la Inversión Pública se

18
requiere:

a) De la Dirección General de Presupuesto Público, la programación

presupuestaria anual para elaborar la consistencia del Programa

Multianual de Inversiones.

b) De los órganos del Sistema Nacional de Programación Multianual

y Gestión de inversiones, el Programa Multianual de Inversiones.

c) De la Dirección General de Política Macroeconómica y

Descentralización Fiscal, la proyección publicada del Marco

Macroeconómico Multianual.

d) De la Dirección General del Tesoro Público, la programación

multianual de concertaciones de operaciones de endeudamiento

del Gobierno Nacional.

Gestión Fiscal de los Recursos Humanos (Decreto Legislativo N° 1442)

La Gestión Fiscal de los Recursos Humanos se define como la evaluación

y validación de los ingresos correspondientes a los recursos humanos del

Sector Público y la administración del registro de dichos ingresos, con

transparencia, legalidad, eficiencia y eficacia.

La Finalidad es contribuir a la asignación y utilización eficientes de los

fondos públicos, a través de la implementación de la Planilla Única de Pago

y otros instrumentos, garantizando la sostenibilidad y responsabilidad

fiscal.

Funciones:

 Realizar el análisis financiero y técnico sobre las políticas en materia

de ingresos de personal.

19
 Proponer medidas y evaluar las propuestas de los sectores en materia

de ingresos de personal, que impliquen el uso de Fondos Públicos,

conforme a las leyes respectivas.

 Administrar el Aplicativo Informático de la Planilla Única de Pago del

Sector Público, siendo la única autorizada para crear registros de

plazas o puestos, conceptos y montos establecidos en el Catálogo

Único de Conceptos de Ingresos correspondientes a los recursos

humanos del Sector Público.

Gestión Fiscal de los Recursos Humanos:

La Gestión Fiscal de los Recursos Humanos tiene como cobertura las

siguientes actividades:

 Operatividad, registro y aprobación: La Dirección General de Gestión

Fiscal de los Recursos Humanos es la encargada de la operatividad y el

registro de la información en el Aplicativo Informático, así como aprobar

conceptos de ingresos de personal del Sector Público No Financiero con

excepción de la Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras

Privadas de Fondos de Pensiones; Empresas Públicas No Financieras

bajo el ámbito del FONAFE y otras formas organizativas que administren

recursos.

 Registro: La Dirección General de Gestión Fiscal de los Recursos

Humanos es la encargada de registrar información de ingresos de

personal de las Empresas Públicas No Financieras bajo el ámbito del

FONAFE y de las otras formas organizativas que administren recursos

públicos, así como el Sector Público Financiero.

 Publicación de información: La Superintendencia de Banca, Seguros y

20
Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones y el Banco Central

de Reserva del Perú publican en sus portales institucionales la

información de sus ingresos correspondientes a sus recursos humanos,

en el formato establecido por la Dirección General de Gestión Fiscal de

los Recursos Humanos.2

CAPITULO II

El SISTEMA INTEGRADO DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA Y LAS TIC´S

2.1 EL SIAF Y SUS AVANCES

 ¿QUÉ SON LAS TICS?

Cuando hablamos de las TIC o Tecnologías de Información y

Comunicaciones, nos referimos a un grupo diverso de

prácticas, conocimientos y herramientas, vinculados con el consumo y la

transmisión de la información y desarrollados a partir del cambio

tecnológico vertiginoso que ha experimentado la humanidad en las últimas

décadas, sobre todo a raíz de la aparición de Internet.

No existe un concepto claro de las TICs, sin embargo, ya que este término

se emplea de modo semejante al de la “Sociedad de la información”, es

decir, se usan para indicar el cambio de paradigma en la manera en que

consumimos la información hoy en día, respecto a épocas pasadas. Esto

tiene que ver con áreas tan distintas como las relaciones amorosas, las

2
Trabajo expositivo del Grupo N°01 del Curso SIAF 2021 - Marco Normativo De La Administración
Financiera Del Sector Público.
21
finanzas corporativas, la industria del entretenimiento e incluso el trabajo

cotidiano.

Con ello se quiere decir que las nuevas Tecnologías de la Información y las

Comunicaciones han revolucionado nuestra manera de vivir, permitiendo la

invención de nuevos bienes y servicios, de nuevos métodos de

comercialización y cobro, así como medios alternativos para el flujo de la

información, que no siempre son legales o pasan por áreas controladas de

la sociedad.

A diferencia de épocas anteriores, las TICs nos permiten hoy en día

la comunicación instantánea y a través de enormes distancias geográficas,

superando fronteras y fomentando el proceso de interconexión mundial

conocido como la globalización.

 EL SIAF Y LAS TICS EN EL SECTOR PÚBLICO

Es la capacidad de comunicaciones que tiene el Estado, sus organismos,

componentes del mismo, y la sociedad en un entorno global, usando

conjuntamente las telecomunicaciones, la tecnología de la información y

producción de la industria de los contenidos (informática).

Por lo tanto, la conectividad crea nuevas formas de acceder e intercambiar

información en tiempo real y establecer relaciones de cooperación entre la

sociedad, el sector privado y el sector público para permitir vías más

amplias de iniciación hacia la Tecnología de la Información y

Comunicaciones (TIC).

22
 FINALIDAD del SIAF y las TICs en el Sector Público

Evolucionar y direccionar la TIC hacia la sociedad de la información y del

conocimiento, permitiendo que cada instancia de gobierno, así como la

sociedad tenga acceso directo al libre flujo de información financiera,

presupuestal, planes, programas, gestión, etc.

 OBJETIVOS GENERALES DEL SIAF Y LAS TICS EN EL SECTOR

PÚBLICO

 Establecer una nueva plataforma democrática y convertirse en un

vehículo de participación pública que emplee la tecnología para lograr

que la ciudadanía participe en un modo fundamental, directo y diferente

a través del mayor acceso a la información y del conocimiento

permitiendo a la sociedad tener relaciones más directas, abiertas y

democráticas.

 Contribuyen a la transparencia de las decisiones y acciones de los

organismos del Estado, así como el manejo de los recursos públicos.

 Fortalecer la gobernabilidad del país en el marco del proceso de

descentralización mediante una adecuada efectividad entre el gobierno

central, gobiernos regionales y gobiernos locales; promoviendo la

transparencia, la integración, la equidad y la optimización de los

recursos.

 Propiciar en los gobiernos regionales y locales, el acceso.

23
Objetivos Específicos del SIAF y las TICs en el Sector Público

 Propiciar en los gobiernos regionales y locales, el acceso a las nuevas

tecnologías de información y comunicación electrónicas.

 Integrar a los gobiernos regionales y locales mediante el uso de medios

tecnológicos y electrónicos en sus diferentes niveles, a fin de obtener

información oportuna y de calidad para una adecuada toma de

decisiones.

 Mejorar el nivel de conocimiento de los responsables de las áreas de

actividad o de los sistemas administrativos logrando una mejora

sustancial de la calidad en la gestión pública.

 Propiciar la transparencia de la información en la gestión pública

asegurando el correcto uso de los fondos públicos.

 Promover la participación de la ciudadanía en la gestión de los gobiernos

regionales y locales a través de espacios de concertación, coordinando

activamente con el sector privado en el desarrollo, articulación,

complementariedad y aplicación de tecnologías de información y

comunicación.

 Propiciar una cultura participativa de la sociedad civil con mecanismos

de vigilancia y control ciudadano en las decisiones del ámbito local y

regional reduciendo los niveles de corrupción.

Líneas de Acción del SIAF y las TICs en el Sector Público

a) Fortalecer la gobernabilidad a través de:

24
 Generación de políticas concertadas que incluyan a los actores del

sector público y privado y a la sociedad en general a través de las

redes de la «TIC»

 Promover gobiernos integrados, tratando problemas comunes en

conjunto.

 Configurar una sociedad organizada revalorizando la democracia

participativa.

 Fortalecer a las instituciones locales y regionales respetando su

autonomía y representación.

 Conformación de redes de trabajo de interés, comunidad activa en el

desarrollo.

 Evaluar los avances en la gobernabilidad.

b) Informar con transparencia

 Por los medios tecnológicos, el ciudadano puede conocer sobre que

operativos o prioridades se desarrollan en la gestión pública. Por lo

tanto, estos modernos sistemas se fiscalizarán o se cuestionará

aquello que parece errado.

 Promover y posibilitar al ente público y a quienes lo administran, el dar

cuenta en forma simple y directa de sus actos y decisiones.

c) Unificar el gobierno en línea; significa unificar las líneas de acción de

los gobiernos: central, regional y local a través del uso de las

herramientas informáticas, incluyendo sus planes sectoriales, el

desarrollo de sus actividades y propender la prestación de servicios en

línea a través de páginas web y servicio de consultas interactivas.

25
d) Mejorar la educación y capacitación

 Es prioridad del Estado mejorar la calidad del recurso humano

caracterizado por la era digital y la economía del conocimiento. Por lo

tanto, los grandes avances en las tecnologías de la información y la

comunicación han puesto en relieve el carácter estratégico de la

educación para formar el capital inteligente.

e) Lograr infraestructura tecnológica adecuada

 Promover la masificación de la conectividad y las tecnologías de la

información, optimizando y desarrollando la infraestructura de las

telecomunicaciones existentes a nivel nacional.

 Estrategias del SIAF y las TICs en el Sector Público

 Realizar y ejecutar proyectos pilotos a nivel de gobiernos regionales y

locales basados en las mejoras prácticas del sector privado sobre

plataformas probadas e incorporar las experiencias de otros países.

 Aprovechar la infraestructura existente e implementada en sistemas

de informática y generar mayor valor agregado a los mismos evitando

la duplicidad de costos, esfuerzos medios y actividades, antes de

instalar nueva infraestructura.

 •Evaluar los aspectos de infraestructura física (equipos y sistemas de

cómputo), recursos humanos que laboran en esta área, así como la

predisposición de apoyo de los funcionarios.

 Capacitación del personal, adecuación de los equipos hacia los

nuevos usos de manejo de información y comunicación.

26
 Optimización de los recursos tecnológicos orientados a monitorear la

gestión pública.

 Fomentar el establecimiento de flujos de información en las cuales las

entidades públicas estén conectadas y compartan información fluida

a fin de facilitar servicios y gestión pública eficiente.

 Coordinación institucional de los niveles de gobierno, referida a la

articulación de los diferentes organismos del sector público.

 Promover la visión conjunta del desarrollo tecnológico, a través de

mecanismos en red que propendan información y conocimiento.

 Establecer medidas y programas formulados para resolver los

problemas de manejo de información y de acumulación de

capacidades tecnológicas.

 Utilizar la conectividad para fortalecer los encuentros físicos o

virtuales a través de foros, conferencias, encuestas, etc.

 Invertir en capacitación y educación en nuevas tecnologías.

 Adquirir e implementar infraestructura y tecnología adecuada.

2.2 TRANSPARENCIA ECONÓMICA

Transparencia Económica es una plataforma informativa de acceso libre

que permite a cualquier usuario disponer, en tiempo real, de la más

completa información económica que haya podido centralizar el Ministerio

de Economía y Finanzas (MEF), desde el Gobierno de Transición a la fecha.

Está compuesto de Módulos de Consulta a Base de Datos con información

financiera y presupuestal.

Objetivos

27
Convertirse en la ventana de transparencia económica del Estado Brindar

libre acceso a información económica del Estado Fomentar una cultura de

transparencia en el Estado y la sociedad peruana Promover una mayor

fiscalización de la ciudadanía respecto al Estado en su conjunto Reducir

riesgos de corrupción Democratizar las decisiones del gobierno mediante

una mayor y mejor participación de la ciudadanía.

La creación del Portal significa sólo el inicio de un largo proceso que ha de

conducirnos a un manejo moderno y transparente de la gestión pública, con

una activa fiscalización de la ciudadanía. La información que antes era

secreta o sólo disponible a altas autoridades, ha sido puesta a disposición

de toda la ciudadanía con la convicción que todas las personas tienen

derecho a acceder libremente a la información pública.

Actualización del Portal

El Portal de Transparencia Económica es actualizado diaria y

mensualmente. Básicamente, está compuesto por Bases de Datos, cada

una con capacidad de consulta por diferentes opciones. La información de

base proviene de cada fuente, es decir, de la institución responsable de su

manejo.

En el Portal se puede encontrar información acerca de los principales

indicadores y proyecciones de la economía:

 Resumen de los Planes Estratégicos de los diferentes sectores del

Estado.

 Gastos del Gobierno Central (SIAF-SP) - Base de Datos.

 directorio de las entidades públicas - Base de Datos.

28
 Los Estados Financieros de las Empresas Públicas (FONAFE) - Base

de datos.

 Los Estados Financieros del FONAHPU y FCR.

 Deuda Interna y Externa - Base de Datos.

 Proveedores del Estado: Consulta de cheques en cartera - Base de

Datos.

CAPITULO III

EL USO DEL MODULO ADMINISTRATIVO DE LA MUNICIPLIDAD DEL

BICENTENARIO

3.1. LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA EN LA MUNICIPALIDAD DEL

BICENTENARIO

EJECUCIÓN DE INGRESOS

Se define al ingreso como el dinero, especies o cualquier ganancia o

rendimiento de naturaleza económica, que puede obtener una persona

natural, una persona jurídica (sociedad), o un gobierno.

El ingreso en el sector público está conformado por:

 Los derechos de cobro

 Por la venta de los bienes y servicios,

 Por la venta de sus inversiones en bienes de larga

 Por el financiamiento que recibe del ahorro interno y externo.

a) Estimación

29
Son pronósticos de lo que se espera ingrese al municipio y de lo que se

gastará con base en proyecciones razonables sobre cómo se

comportará cada rubro: impuestos, derechos, productos,

aprovechamientos, nómina, gasto en inversiones, entre otros.

b) Determinado

Comprende los recursos provenientes de los Rubros: Contribuciones a

Fondos. Fondo de Compensación Municipal. Impuestos Municipales.

Canon y Sobrecanon, Regalías, Renta de Aduanas y Participaciones.

c) Recaudado

Comprende los ingresos generados por las Entidades Públicas y

administrados directamente por éstas, entre los cuales se puede

mencionar las Rentas de la Propiedad, Tasas, Venta de Bienes y

Prestación de Servicios, entre otros; así como aquellos ingresos que les

corresponde de acuerdo a la normatividad vigente.

EJECUCIÓN DE GASTOS

Los gastos desde la óptica presupuestaria están constituidos por:

 Las adquisiciones de “bienes económicos”

 Las compras de los insumos necesarios para el desarrollo de

determinada función productiva, ya sea ésta de índole comercial,

industrial, agropecuaria, minera, financiera, profesional,

administrativa, etc.3

a) Certificación

3
https://slideplayer.es/slide/3570192/
30
Acto de administración, cuya finalidad es garantizar que se cuenta con

el crédito presupuestario disponible y libre de afectación, para

comprometer un gasto con cargo al presupuesto institucional

autorizado para el año fiscal respectivo, previo cumplimiento de las

disposiciones legales vigentes que regulen el objeto materia de

compromiso. Dicha certificación implica la reserva del crédito

presupuestario, hasta el perfeccionamiento del compromiso y la

realización del correspondiente registro presupuestario.

b) Compromiso

El compromiso es el acto mediante el cual se acuerda, luego del

cumplimiento de los trámites legalmente aprobados, por un importe

determinado o determinable, afectando total o parcialmente los

créditos presupuestarios, en el marco de los Presupuestos aprobados

y las modificaciones presupuestarias realizadas.

c) Devengado

El devengado es el acto mediante el cual se reconoce una obligación

de pago, derivada de un gasto aprobado y comprometido, que se

produce previa acreditación documental ante el órgano competente de

la realización de la prestación o el derecho el acreedor.

d) Girado

Es el acto administrativo con el cual se concluye parcial o totalmente

el monto de la obligación reconocida, debiendo formalizarse a través

del documento oficial correspondiente. Con el girado culmina el

proceso de ejecución. No se puede realizar el girado de obligaciones

31
no devengadas. El devengado y el girado están regulados de forma

específica por las normas del Sistema Nacional de Tesorería.

3.2. PRINCIPALES PROCESOS DEL MODULO ADMINISTRATIVO DEL SIAF

a. Instalación SIAF

Para la instalación del SIAF en Windows 10 a (64 Bits) debemos seguir

los siguientes Pasos:

Verificar la versión del Sistema Operativo como se detalla en la siguiente

pantalla:

Sistema
Operativo de
64 bits

32
Windows 10
Home

Una vez descargado el archivo comprimido del programa SIAF DEMO, debemos

descomprimir el archivo haciendo extraer aquí colocarlo en el disco que

tengamos más espacio.

33
Ubicamos la carpeta Librería_SIAF_todas, entramos en la carpeta y entramos a

la otra carpeta Librerías para Windows 7 y 8 64 bits.

34
Procedemos a instalar LibreriasVFP9_Windows_7_8_64Bits, haciendo clic

derecho y ejecutar como administrador y seguir los siguientes pasos:

Dar clic

35
Dar clic

Dar clic

36
Dar clic

Dar clic

37
Seleccionar Modify
(por ser segunda
vez que se hace la
instalación)

Dar clic

Dar clic

38
Dar clic

Dar clic

39
Dar clic a
todo

Dar clic

40
Y con eso quedaría listo la Instalación del SIAF_DEMO.

Ubicar el archivo siafmain y


enviamos al escritorio
como acceso directo

b. Configuración SIAF

Para la configuración del SIAF se siguieron los siguientes pasos:

o En la carpeta principal del archivo descargado del SIAF –DEMO, se localizó

el icono siafconfig para iniciar con la configuración.

41
o En el cuadro que se muestra se tuvo que cambiar la fila en la que se

ubicaba SDsn=M:\Siaf_Demo\data, la letra “M” por la letra en la que se

guardó la carpeta.

o Inmediatamente después de cambiar la letra de la ubicación, se tuvo que

cerrar el cuadro en la cual salió la opción de guardar la cual se aceptó

guardar terminando con este la configuración del SIAF.

42
o Después de realizar la configuración del SIAF, se procedió a colocar el

acceso directo al escritorio. Esto se logró después de hacer click derecho

sobre el icono siafmain de la carpeta principal del SIAF descargado, luego

se seleccionó “enviar a” y después la selección de “Escritorio como acceso

directo”.

43
c. Acceso al SIAF

Para el acceso al SIAF se deben los siguientes pasos:

 Entramos al programa en acceso directo del siafmain y colocamos en

usuario: SIAFSEGURIDAD y en clave: A. y damos aceptar.

44
d. Registro de Operaciones de Ingreso

El Ministerio de Economía y Finanzas, a través de la Dirección General de

Tesoro Público, aprobó la Directiva Nº 001-2019-EF/52.03 (*), con la

finalidad de establecer disposiciones para el adecuado registro de la

información de ingresos y gastos que afectan la determinación del Saldo de

Balance, en fuentes de financiamiento distintas de Recursos Ordinarios, de

las entidades públicas (Unidades Ejecutoras de los Pliegos de Gobierno

Nacional y de Gobiernos Regionales, y los Pliegos de Gobiernos Locales).

 REGISTRO DE INGRESOS

Por la ejecución de garantías financieras recibidas o cláusulas

penales y similares no consentidas.

Se registran solo financiera y contablemente para reflejar la entrada de los

fondos a las cuentas bancarias de la entidad. Incluyen la ejecución de las

garantías provenientes de los fondos retenidos a las Micro o Pequeñas

Empresas (MYPES) que actúan en la condición de proveedores del Sector

Público. Si ocurre el acto que motive la ejecución de dicha garantía, en

tanto no haya quedado consentida, no afecta la ejecución de ingresos.

Depósito de fondos provenientes de la ejecución de cartas fianza o

cláusulas penales y similares no consentidas

Los fondos obtenidos deben ser depositados en la “Cuenta Especial –

Ejecución de Cartas Fianza por Garantías”, abierta a nombre de la entidad

de conformidad con la Resolución Directoral Nº 011-2018- EF/52.03.

45
En caso las instancias competentes resuelvan la controversia en contra de

la entidad, se registra la devolución de los fondos solo financiera y

contablemente, sin afectar el presupuesto institucional.

Por la ejecución de garantías o cláusulas penales y similares

consentidas a favor de la entidad pública

Los fondos obtenidos se registran como ingresos presupuestarios y

financieros, en el clasificador de ingresos que corresponda, en la fuente de

financiamiento Recursos Directamente Recaudados, sustentado en el acto

administrativo, resolución judicial o, de ser el caso, la base legal que

resuelve o da por consentida a favor de la entidad la ejecución de garantías

o cláusulas penales y similares.

Los fondos que provengan de la ejecución de garantías de fiel

cumplimiento, en el marco de contrataciones financiadas con cargo a

Recursos Ordinarios se depositan a favor del Tesoro Público, mediante

Papeleta de Depósitos (T-6), utilizando el concepto de depósito 024 “Otros

depósitos a favor del Tesoro”.

Impuesto General a las Ventas percibido

Los fondos obtenidos por ventas gravadas con el Impuesto General a las

Ventas, se registran en forma diferenciada:

1. El valor de venta se registra financiera y presupuestalmente,

utilizando el clasificador de ingresos que corresponda.

2. El importe percibido por concepto del Impuesto General a las Ventas

se registra solo financiera y contablemente. El egreso para fines del

pago del citado impuesto se registra, financiera y contablemente.

46
Devoluciones de ingresos recaudados

Ingresos recaudados en años anteriores

El registro se efectúa como una rebaja o disminución de los ingresos

registrados presupuestalmente en el ejercicio en que se realiza la

devolución, afectando la Específica del Ingreso 1.9.1.1.1.1 Saldo de

Balance.

Ingresos recaudados en el año vigente

El registro se efectúa como una rebaja o disminución de los ingresos en

el mismo expediente SIAF SP de origen, afectando la Específica del

Ingreso en la cual se registró el importe objeto de devolución.

Ingresos en moneda extranjera

Los ingresos percibidos y mantenidos en moneda extranjera se registran

contable y presupuestalmente en la correspondiente Específica de

Ingresos, tomando como referencia el tipo de cambio vigente a la fecha

de su percepción; posteriormente, si estos recursos son monetizados,

únicamente la diferencia cambiaria correspondiente será registrada

afectando la misma Específica del Ingreso si la transacción ocurre en el

mismo año fiscal, caso contrario afectará en la Específica del Ingreso

1.9.1.1.1.1 Saldo de Balance.

47
3.3. CASOS PRÁCTICOS

3.3.1. EJECUCION DE INGRESO

REGISTRO Nº 01
 REGALÍA MINERA S/ 264,081.05

 Ingresamos a la plataforma del Sistema Integrado de Administración

Financiera, colocamos nuestro usuario y clave, luego en aceptar.

48
 El proceso de registro de asignaciones financieras se realiza en el módulo

administrativo.

 Se da click en registro y luego en registro SIAF.

49
 Ahora en el ícono en forma de hoja damos click para generar un nuevo
registro.

 Ingresamos el tipo de operaciones y para ello presionamos la tecla F1 y


seleccionamos (Y) ingreso de operaciones varias.

50
 Ingresamos el área de la entidad pública, en este caso la Región Lima

 Ahora insertamos la fase: Determinado o Recaudado.

51
 Seleccionamos: Determinado.

 Ingresamos el código 137 (Nota de abono virtual) esto se coloca como regla
general para todos los ingresos provenientes de fuentes de financiamiento
que corresponden a la CUT. Luego en la sección de Número colocamos
ASIGNACION y posterior la fecha de nuestro dato 30/09/2021.

52
 Ahora colocamos en Rubro: 18 Canon, sobrecanon, regalías, rentas de
aduanas y participaciones, de acuerdo con nuestros datos.

 Colocamos el código de proyecto, en este caso el 000 - Sin proyecto.

 Seleccionamos el tipo de pago: E - Efectivo

53
 Seleccionamos el tipo de recurso de acuerdo a nuestros datos “P” (Sub
Cuenta-Regalías Mineras).

54
 Seleccionamos el tipo de compromiso (11) en nuestro caso mes vigente con
respecto a setiembre de 2021.

 Colocamos el clasificador de ingreso de acuerdo con nuestros datos:


1.4.1.4.2.1

55
 Posteriormente colocamos el monto de la asignación.

 Procedemos a guardar el registro.

56
 Ahora habilitamos el envió dando clic derecho y habilitar envió.

 Una vez habilitado el envío ahora procedemos a autorizar la versión demo.

57
 Acá se termina toda la fase Determinado, ahora procedemos a ingresar la fase
de Recaudado. Damos clic derecho y luego en ingresar fase.

 Ingresamos la fase R-Recaudado y en aceptar.

58
 Click en aceptar.

 Damos click en rellenar con origen y luego en aceptar.

59
 Llenamos nuevamente como lo anterior en los datos, código 137, numero
ASIGNACION, fecha 30-09-2021, etc.

60
 Así también llenamos la cuenta corriente: año 2013, banco 999, cuenta 999.
Acá termina la fase de recaudado y damos clic en guardar.

 Como paso final quedaría habilitar el envío.

61
 Autorizamos la (Versión demo) y damos en guardar

62
REGISTRO Nº 02:
 CANON HIDROENERGÈTICO S/ 1,192,617.10

 Para el siguiente registro realizamos el procedimiento anterior.


En tipo de operación: Y- Ingreso operación varios
Área: Región Lima
Código: 137 – Nota de Abono Virtual
Número: Asignación 2
Fecha:30-09-21
Tipo de Pago: E - Efectivo
Tipo de Recurso: I - Sub cuenta- Canon Hidroenergético
Tipo de compromiso: 11

63
 Colocamos el clasificador de ingreso de acuerdo con nuestros datos:
1.4.1.4.1.5

 Posteriormente colocamos el monto de la asignación.

64
 Procedemos a guardar el registro y habilitamos el envío.

 Después procedemos a autorizar la versión demo.

65
 Acá se termina la fase Determinado, ahora procedemos a ingresar la fase de
Recaudado.
Damos clic derecho y luego en ingresar fase: R – Recaudado y luego en
aceptar.

 Damos click en aceptar.

66
 Posteriormente colocamos el monto de la asignación.

 Como paso final quedaría habilitar el envío.

67
 Autorizamos la (Versión demo) y damos en guardar para que la columna de
Estado quede como A: Aprobado

68
REGISTRO Nº 03:
 FOCAM - FONDO DE DESARROLLO DE CAMISEA S/ 2,460,972.02
 Para el siguiente registro realizamos el procedimiento anterior.
En tipo de operación: Y- Ingreso operación varios
Área: Región Lima
Código: 137 – Nota de Abono Virtual
Número: Asignación 3
Fecha:30-09-21
Tipo de Pago: E - Efectivo
Tipo de Recurso: I - Sub cuenta- FOCAM
Tipo de compromiso: 11

69
 Colocamos el clasificador de ingreso de acuerdo con nuestros datos:
1.4.1.4.2.2

 Posteriormente colocamos el monto de la asignación.

 Procedemos a guardar el registro y habilitamos el envío.

70
 Después procedemos a autorizar la versión demo.

 Acá se termina la fase Determinado, ahora procedemos a ingresar la fase de


Recaudado.
Damos clic derecho y luego en ingresar fase: R – Recaudado y luego en
aceptar.

71
 Damos click en aceptar.

 Posteriormente colocamos el monto de la asignación.

72
 Como paso final quedaría habilitar el envío.

 Autorizamos la (Versión demo) y damos en guardar para que la columna de


Estado quede como A: Aprobado

73
CASO 1

En el presente caso, se requiere la adquisición de combustible por el importe

de S/ 15,000.00 soles, pues la oficina de Gerencia de Administración solicita

la certificación presupuestal mediante Memorando N° 215-2021-OA de fecha

02/07/2021, el gasto será financiado con la fuente de financiamiento 1-00

Recursos Ordinarios, además se debe tener en cuenta lo siguiente:

- Meta Presupuestaria: 0011 Desarrollo de Instrumentos Estratégicos para

la Gestión del Riesgo de Desastres.

- Orden de Compra Nº 0990-2021

Con fecha 03/07/2021 realiza el registro del compromiso de la Orden de Compra

Nº 0990-2021. El día 06/07/2021 el área usuaria emite la conformidad de

recepción del bien; procediendo a registrar la fase de devengado y girado:

- Tipo de Operación: “N” Gasto – Adquisición de Bienes y Servicios

- Factura Electrónica Nº FF2-04440

- Condiciones para el giro:

i) Documento “A” 009 – Comprobante de Pago Nº 4578-2021

ii) Cuenta Bancaria: año 2004, banco 001, cta (001) 0000-426881

iii) Documento “B” 081 – Transferencia Interbancaria

74
Desarrollo.

 Ingresamos a plataforma del Sistema Integrado de Administración

Financiera (SIAF), colocamos nuestro usuario, clave y luego en aceptar.

 El proceso de registro de asignaciones financieras, se realiza en el

módulo administrativo conforme se observa en la siguiente imagen.

75
 Lluego se da click en registro, en certificación y compromiso anual.

 Ahora, en el ícono en forma de hoja damos click, para generar un nuevo

registro.

76
 Clic derecho insertar certificación.

 Ingresamos los datos generales como: documento, número, fecha, luego

escogemos el rubro (00 Recursos Ordinarios), tipo de certificación (otros),

y llenamos la justificación de la adquisición.

77
 Después buscamos la genérica una vez seleccionada hacer clic en

seleccionar meta.

 Después buscamos en el clasificador de gasto y seleccionamos la partida

con sus metas presupuestaria (0011 Desarrollo de Instrumentos

Estratégicos para la Gestión del Riesgo de Desastres).

78
 Ahora hacemos clic en icono (>) y en la parte derecha, nos dará resultado

de los datos seleccionados, por ultimo hacemos clic en aceptar.

 Digitamos el monto de la compra del combustible S/. 15,000.00, luego

hacemos clic en guardar, de esa manera generamos la certificación

presupuestaria.

79
 Ahora habilitamos él, envió dando clic derecho y habilitar envió.

 Ahora realizamos aprobación de la certificación presupuestal, ingresamos

a procesos interfaces, hacemos clic en Certificado y Compromiso Anual

 Nos dirigimos a la parte baja clip en aprobar registro procesados y luego

salir.

80
 Después verificamos si ya está aprobado nos vamos a registro,

certificación y compromiso anual, verificamos en estado de registro tiene

que estar (A)

 Para registrar el compromiso anual hacer clic derecho sobre la

certificación presupuestal aprobada, clic derecho insertar compromiso

anual.

81
 Luego marcamos el tipo de operación: N- Gastos – Adquisición de

bienes y servicios

 Seleccionamos el tipo de documento (031- Orden de compra – Guía de

internamiento), colocamos el número de compra (0990-2021) y la fecha

02/07/2021

82
 Luego en proveedor presionamos la tecla F1, seleccionamos 1- RUC y

aceptar.

 Posteriormente colocamos el número de RUC, y llenamos la justificación

del registro, luego hacemos clic en rellenar con origen y por ultimo

procedemos en guarda el compromiso.

83
 Aquí podemos verificar el compromiso con el proveedor

 Ahora habilitamos él envió dando clic derecho, habilitar envió y salir

84
Aprobación
 Nos dirigimos a procesos, interfaces, certificado y compromiso anual.

 Nos dirigimos a la parte baja donde dice aprobar registro procesados y


luego salir.

85
 Después verificamos si ya está aprobado nos vamos a registro,
certificación y compromiso anual, verificamos compromiso anual en
estado de registro tiene que estar (A).

 Ahora el compromiso mensual, devengado y girado se realiza haciendo


clic en registro SIAF

86
 Ahora en el ícono en forma de hoja damos click para generar un nuevo
registro.

 Ingresamos el tipo de operaciones y para ello presionamos la tecla F1 y


seleccionamos (N) GASTO – ADQUISICIÓN DE BIENES Y SERVICIO.

87
 Ingresamos la modalidad de compra presionamos F1 y seleccionamos
MODALIDAD DE COMPRA DIFERENTE A LAS ANTERIORES.

 Ahora insertamos fase de contratación presionando F1 seleccionamos


PAGO_TOTAL O PAGO A CUENTA

88
 Clic en compromiso, buscamos y marcamos el compromiso anual de S/.
15,000.00 y clic en aceptar

 Damos clic en rellenar con origen y luego en aceptar.

89
 Luego presionamos F1 Cód. Seleccionamos el tipo de documento
(ORDEN DE COMPRA - GUÍA DE INTERNAMIENTO) completamos
número y fecha

 Colocamos el código de proyecto, en este caso el 000 - Sin proyecto,


luego presionamos en tipo de recurso (RECURSOS ORDINARIOS)

90
 Damos clic en guarda y aceptar

 Como paso final clic derecho, habilitar envió y procedemos a autorizar la


versión demo y guarda.

91
 Imprimimos el orden de compra

FASE DEL DEVENGADO


Con fecha 03/07/2021 realiza el registro del compromiso de la Orden de
Compra Nº 0990-2021. El día 06/07/2021 el área usuaria emite la
conformidad de recepción del bien; procediendo a registrar la fase de
devengado y girado:
- Tipo de Operación: “N” Gasto – Adquisición de Bienes y Servicios

- Factura Electrónica Nº FF2-04440

- Condiciones para el giro:

iv) Documento “A” 009 – Comprobante de Pago Nº 4578-2021

v) Cuenta Bancaria: año 2004, banco 001, cta (001) 0000-426881

vi) Documento “B” 081 – Transferencia Interbancaria

 Para registrar la fase del devengado realizamos clic derecho insertar fase.

92
 Tocamos F1 en fase, seleccionamos devengado y aceptar.

 Ahora hacemos clic en aceptar.

93
 Damos clic en rellenar con origen y luego en aceptar.

 Damos clic en COD. Presionando F1,001factura.

 Completamos los datos de la factura (serie, número y fecha).

94
 Por ultimo habilitamos él envió y esperamos la aprobación con versión
Demo.

Proceso De Girado
 Para registrar la fase del girado realizamos clic derecho insertar fase y
seleccionamos la fase de girado.

95
 Ahora hacemos clic en aceptar.

 Damos clic en rellenar con origen y luego en aceptar.

96
 Damos clic en COD. Presionando F1,009 COMPROBANTES DE PAGO
(EMITIDO POR LA UE) y aceptar.
.

 Completamos los datos de la factura (serie, número y fecha) y datos de


cta. cte.

97
 Luego llenamos en documento B, clic derecho insertar documento

 En Cód. Presionamos F1, seleccionamos 081 TRANSFERENCIA A


CUENTA DE TERCEROS (CCI)

98
 Después hacemos clic en guardar

 Por último habilitamos él envió y esperamos la aprobación con versión


Demo.

99
Fase Pagado
 Por ultimo generación de operaciones, documento 009

La fase pago se realiza de manera automático.


General Comprobante De Pago
 Una vez que está girado aprobado nos dirigimos a Reportes - Tesorería –
Comprobante de Pago.

100
 En Exp. Inicio y Exp. Final digitamos el número de expediente, luego
hacemos clic en ejecutar selección y dame check en comprobante. Por
ultimo vista previa e imprimir comprobante.

 Por última fase hacemos clic en imprimir comprobante de pago.

101
1. Se requiere realizar el pago de la planilla del personal CAS del mes de julio,
la Gerencia de Administración solicita la certificación presupuestal mediante
Memorando N° 220 de fecha 15 de abril 2021, el gasto está financiado con
Recursos Ordinarios, además se debe tener en cuenta lo siguiente:

Datos para la certificación Presupuestal:


23.28.11 Meta (0015) S/ 59,700.00
23.28.12 Meta (0015) S/ 20,400.00
La subgerencia de Recursos Humanos, elabora la planilla mensual del mes
de abril del 2021, del personal CAS.
Régimen Régimen Es salud
Bruto Neto
Laboral Pensionario 9%
SNP – 13%
20,000.00 17,400.00 1,800.00
CAS S/ 2,600.00
20,000.00 2,600.00 17,400.00 1,800.00

- Condiciones para el giro:


i) Tipos de Giros: Neto “N” Normal; SUNAT “P”

102
ii) Documento “A”: 009 – Comprobante de Pago Nº 4579, 4580 y
4581.
iii) Cuenta Bancaria: año 2015, banco 001, cta (001) 525-022110
iv) Documento “B”: 095 – Remuneración Neta
081 – Para pago a SUNAT
v) Código de Tributos
SNP – ONP (5310)
Essalud (5210)

Desarrollo
Hemos procedido con la certificación presupuestal la que no pudo concretarse
por la insuficiencia de saldo PCA

103
104
CAPITULO IV

EL USO DEL MODULO ADMINISTRATIVO DE LA MUNICIPLIDAD DEL


BICENTENARIO
4.1. PRESUPUESTO INSTITUCIONAL DE LA MUNICIPALIDAD DEL

BICENTENARIO

El Presupuesto Institucional de Apertura de la Municipalidad

Metropolitana de Lima, para el Año Fiscal 2021, tal como Io establece el

numeral 16 del Artículo 9 de la Ley N° 27972, Ley Orgánica de

Municipalidades es de S/ 1,434,142,211.00 soles.

De acuerdo a Io dispuesto en el Artículo 195 de la Constitución Política

del Perú, en el literal d) del Artículo 42 de la Ley N° 27783, Ley de Bases

de la Descentralización y el numeral del Artículo 31 del Decreto

Legislativo N° 1440, Decreto Legislativo del Sistema Nacional de

Presupuesto Público, es competencia de los Gobiernos Locales aprobar

sus presupuestos institucionales; es así, que mediante Ley N° 31084, se

aprobó el Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2021, el

cual comprende las transferencias de recursos para los Gobiernos

Locales y mediante Acuerdo de Concejo Municipal N° 422, de fecha 30

de diciembre del 2020, el Concejo Municipal Metropolitano aprobó el

Presupuesto Institucional para el Año Fiscal 2021, de la Municipalidad

Metropolitana de Lima, incluyendo las transferencias dispuestas en la

norma legal antes señalada;

Según el numeral 2.4 del Artículo 2 del Anexo N° 03 de la Directiva N°

0007-2020- EF/50.01 “Directiva para la Ejecución Presupuestaria”

105
aprobada por Resolución Directoral N° 0034-2020- EF/50.01, señala que

en un plazo no mayor a los primeros cinco (05) días hábiles del mes de

enero del año fiscal respectivo, los alcaldes presentan el PIA con la

Resolución de Alcaldía que promulga el Presupuesto institucional de

Apertura.

Es así que el Presupuesto Institucional de Gastos correspondiente al

Año Fiscal 2021 del Pliego: Municipalidad Metropolitana de Lima es de

acuerdo a lo siguiente:

Gasto Corriente 809, 089,046


Gasto de Capital 447,490,053
Servicio de la Deuda 177 554 212
TOTAL S/ 1,434,142,211

Los recursos que financian el Presupuesto Institucional de la

Municipalidad Metropolitana de Lima, promulgado en el Artículo

precedente, se estiman por Fuentes de Financiamiento de acuerdo a lo

siguiente:

Recursos Ordinarios 16,798,822


Recursos Directamente Recaudados 428,098,646
Recursos por Operaciones Oficiales de Crédito 242,424,035
Recursos Determinados 746.820,708
TOTAL S/ 1,434,142,211

106
Fuente: Consulta amigable (MEF)

4.2. EL MODULO PRESUPUESTAL DE LA MUNICIPALIDAD

PRINCIPALES PROCESOS EN EL MÓDULO PROCESO


PRESUPUESTARIOS

Acceso al sistema:

Para acceder al módulo de Proceso Presupuestario en el SIAF se siguen

los siguientes pasos:

4.2.1. CLASIFICADORES PRESUPUESTARIOS

Clasificadores Presupuestales – Creación de Metas

a. Clasificadores Presupuestarios para el Año Fiscal 2021, de acuerdo a

lo siguiente:

- Clasificador Económico de Ingresos para el Año Fiscal 2021.

- Clasificador Económico de Gastos para el Año Fiscal 2021.

- Clasificador Institucional para el Año Fiscal 2021.

- Clasificador de Fuentes de Financiamiento y Rubros para el Año

Fiscal 2021.

- Clasificador Geográfico para el Año Fiscal 2021.

b. Estructura de los Gastos Públicos Los gastos públicos se estructuran

107
siguiendo las Clasificaciones Institucional, Económica, Funcional,

Programática y Geográfica, y son las siguientes:

1. Clasificación Institucional: Agrupa las Entidades que cuentan

con créditos presupuestarios aprobados en sus respectivos

Presupuestos Institucionales y sus unidades ejecutoras.

2. Clasificación Funcional: Agrupa los créditos presupuestarios

desagregados por función, división funcional y grupo funcional. A

través de ella se muestran las grandes líneas de acción que la

Entidad desarrolla en el cumplimiento de las funciones primordiales

del Estado. Esta clasificación no responde a la estructura orgánica

de las Entidades, configurándose bajo los criterios de tipicidad.

3. Clasificación Programática: Agrupa los créditos presupuestarios

desagregados por categorías presupuestarias, Producto y

Proyecto. Permite la estructuración, seguimiento y evaluación de

las políticas y estrategias para el logro de resultados prioritarios que

define el Gobierno y de los objetivos y mandatos institucionales de

las Entidades en el cumplimiento de sus funciones y competencias.

La Dirección General de Presupuesto Público, mediante

Resolución Directoral, establece la clasificación de los créditos

presupuestarios que por su naturaleza no puedan ser estructurados

en Programas Presupuestales.

4. Clasificación Económica: Agrupa los créditos presupuestarios

por gasto corriente, gasto de capital y servicio de deuda. Estos a

su vez se dividen por genérica, subgenérica y específica del gasto.

5. La Clasificación Geográfica: Agrupa los créditos presupuestarios

108
de acuerdo al ámbito geográfico donde está previsto el crédito

presupuestario, a nivel de Departamento, Provincia y Distrito,

según corresponda.

Creación de metas

La formulación presupuestaria es la desagregación del primer año de la

Asignación Presupuestaria Multianual (APM) en todos los niveles de los

clasificadores presupuestales. En esta fase se determina las metas y se

consigna las cadenas de gastos y las respectivas fuentes de

financiamiento.

4.2.2. PROGRAMACIÓN DE COMPROMISOS ANUALES

PROGRAMACIÓN DE COMPROMISOS ANUAL (PCA) SEGÚN

DIRECTIVA Nº 0007-2020-EF/50.01.

La PCA es un instrumento de programación del gasto público de corto

plazo, por toda fuente de financiamiento, que permite compatibilizar la

programación de caja de ingresos y gastos, con la real capacidad de

financiamiento para el año fiscal respectivo, en el marco de las metas y

reglas fiscales vigentes. La determinación, revisión y actualización de la

PCA atiende a los siguientes principios:

a. Responsabilidad Fiscal: La PCA busca asegurar que los gastos que

estimen ejecutar los Pliegos estén en concordancia con el

cumplimiento de las metas y reglas f iscales vigentes.

b. Consistencia de ingresos y gastos: La PCA debe sujetarse a los

ingresos que se esperan percibir en el correspondiente año fiscal.

c. Eficiencia y efectividad en el gasto público: La PCA es

109
concordante con una ejecución eficiente y efectiva del gasto público,

con la disciplina fiscal y las prioridades de gasto que determina el

Titular del Pliego en el marco del artículo 7 del Decreto Legislativo Nº

1440.

d. Presupuesto dinámico: La PCA responde a una ejecución dinámica

de los presupuestos institucionales de los Pliegos.

e. Perfeccionamiento continuo: La PCA está sujeta a

perfeccionamiento continuo en consistencia con la ejecución del gasto

público de los Pliegos. La PCA para los Pliegos del Gobierno

Nacional, Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales es determinada

y revisada por la DGPP.

MARCO CONCEPTUAL Y PROCESO DE LA PCA

Para efecto de la aplicación de la PCA se toma en cuenta los conceptos

siguientes:

a. Determinación del PCA: Constituye el monto inicial del PCA para el

año fiscal, el cual es establecido como resultado de un proceso

realizado por la DGPP, en coordinación con la Dirección General del

Tesoro Público y la Dirección General de Política Macroeconómica y

Descentralización Fiscal y conforme a lo establecido en la presente

Directiva.

b. Actualización del PCA: Constituye la modificación del monto de la

PCA durante el trimestre solo en los casos que cumplan con lo

señalado en el artículo 9 de la presente Directiva.

c. Revisión de la PCA: Constituye el proceso a cargo de la DGPP, a

110
través del cual, una vez concluido el trimestre, se realizan los ajustes

al monto de la PCA, de corresponder, conforme a la presente

Directiva. La revisión de la PCA del cuarto trimestre del año,

corresponde a la consolidación de las revisiones y actualizaciones de

la PCA que se hayan aprobado para el año fiscal que corresponda.

Para la determinación y revisión de la PCA, se tomará como base la

información de la programación de caja de ingresos proporcionada

por la Dirección General del Tesoro Público, y la proyección

actualizada de los ingresos por Recursos Ordinarios y los límites de

gasto proporcionado por la Dirección General de Política

Macroeconómica y Descentralización Fiscal, en cumplimiento de las

reglas fiscales y metas fiscales establecidas en el Marco

Macroeconómico Multianual.

En aplicación de los principios señalados en el artículo 6 de la

presente Directiva, las certificaciones del crédito presupuestario, los

compromisos anualizados y el avance del gasto devengado

realizados por el Pliego constituyen una fuente de información para la

revisión y actualización de la PCA.

Adicionalmente, para efecto de la determinación y revisión de la PCA,

se toma en cuenta que ésta contenga las autorizaciones del nivel de

gasto, destinadas a atender los gastos rígidos (planillas de personal y

pensiones, pago de los servicios básicos, entre otros), las

obligaciones que devienen de años fiscales precedentes conforme a

la normatividad vigente, la culminación de proyectos de inversión

pública, el mantenimiento de la infraestructura pública, entre otros, por

111
lo cual el pliego deberá priorizar la ejecución de dichos gastos dentro

de la PCA autorizada.

PROCEDIMIENTOS PARA LA DETERMINACIÓN Y REVISIÓN DEL

PCA

El PCA se determina antes del inicio del año fiscal y es revisada

trimestralmente por la DGPP de oficio. La determinación y revisión de la

PCA correspondiente al primer, segundo y tercer trimestre es aprobada

mediante Resolución Directoral, a nivel de Pliego.

La revisión de la PCA correspondiente al cuarto trimestre es realizada

por la DGPP de oficio a través del SIAF-SP hasta el último día hábil del

mes de enero del año fiscal siguiente al periodo de la revisión. Para

efecto de las revisiones de la PCA correspondiente al primer, segundo y

tercer trimestre, de ser necesario, la DGPP realiza reuniones de

coordinación técnica con las Oficinas de Presupuesto de los Pliegos.

Adicionalmente, para efecto de la determinación y revisión del PCA, se

toma en cuenta lo siguiente:

a. Para la Determinación del PCA: La estimación de las transferencias

que realizarán los Pliegos, la proyección de ejecución del gasto, así

como la variación en la estimación de los ingresos previstos en el

presupuesto de los Pliegos conforme a la normatividad vigente.

b. Para la Revisión del PCA: Adicionalmente, para la revisión del PCA

que corresponda al primer, segundo y tercer trimestre del año, se

tomará en cuenta el nivel de avance en la certificación del crédito

presupuestario, compromiso y devengado del gasto de los Pliegos y

112
los efectos de las medidas presupuestales que se aprueben durante

la ejecución.

Para la revisión del PCA correspondiente al cuarto trimestre, a que hace

referencia el numeral 8.1, el pliego debe verificar que la PCA no supere

al PIM autorizado en el año fiscal respectivo.

PROCEDIMIENTOS PARA LA ACTUALIZACIÓN DEL PCA

Durante el trimestre, la PCA de un Pliego del Gobierno Nacional y

Gobierno Regional podrá ser actualizada, a través del SIAF-SP, en los

siguientes casos:

a. Por emergencia declarada por norma legal respectiva que conlleve a

la ejecución de mayor gasto.

b. El pago del servicio de deuda pública.

c. Las transferencias de la Reserva de Contingencia.

d. Las transferencias financieras que se autoricen en la Ley Anual de

Presupuesto del Sector Público, en la Ley de Equilibrio Financiero del

Presupuesto del Sector Público, en otra norma con rango de Ley, así

como las provenientes de donaciones. Adicionalmente, y sólo para el

caso de las transferencias financieras efectuadas por el Seguro

Integral de Salud (SIS), también comprende los recursos no utilizados

correspondientes a años anteriores provenientes de las citadas

transferencias.

e. Las transferencias de partidas autorizadas en la Ley Anual de

Presupuesto del Sector Público y las que se realicen durante la

ejecución no consideradas en la determinación de la PCA, conlleva

113
necesariamente a la reducción en el mismo monto de la PCA del

Pliego que transfiere los recursos y el incremento en dicho monto de

la PCA del Pliego receptor de los recursos.

f. La atención de sentencias judiciales en calidad de cosa juzgada.

g. La fusión y/o transferencia de competencias y funciones; la asunción

de nuevas competencias y funciones, así como la extinción de

entidades públicas, en el marco de las normas sobre la materia.

h. Las incorporaciones de recursos provenientes de procesos de

concesión conforme a las disposiciones legales vigentes.

i. Los créditos suplementarios por la fuente de financiamiento Recursos

Ordinarios.

j. Los créditos suplementarios destinados a gasto corriente por una

fuente de financiamiento distinta a la de Recursos Ordinarios, sólo

para los casos en los cuales el nivel de certificación del crédito

presupuestario respecto de la PCA, a nivel de Pliego, sea superior al

noventa por ciento (90%) en dicha categoría del gasto (gasto

corriente) y fuente de financiamiento.

k. La incorporación de recursos provenientes de los Fondos autorizados

por disposición legal expresa.

l. Para los gastos previstos en las genéricas de gasto de la categoría

del gasto “Gasto de Capital”, la actualización de la PCA se realiza de

manera inmediata a través del SIAF-SP, salvo en el caso señalado en

el literal c) del numeral 9.3 de la presente Directiva.

Para el Año Fiscal 2021, en el caso de las modificaciones

114
presupuestarias que se efectúen en el marco de lo señalado en el

numeral 9.12 del artículo 9 de la Ley N° 31084, Ley de Presupuesto del

Sector Público para el Año Fiscal 2021, y las incorporaciones de

recursos en el marco del artículo 10 de la mencionada Ley, el PCA del

Pliego del Gobierno Nacional y del Gobierno Regional podrá ser

actualizada, durante el trimestre, a través del SIAF-SP.

Asimismo, la PCA podrá ser actualizada para los Pliegos del Gobierno

Nacional y Gobiernos Regionales, a través del SIAF-SP, previa

evaluación que realice la DGPP, en los siguientes casos:

a. En las genéricas del gasto “Personal y Obligaciones Sociales” y

“Pensiones y Otras Prestaciones Sociales”, se tomará como

referencia el costo anual registrado en el AIRHSP para efectos de su

programación mensual, así como la proyección de gastos de los

conceptos variables y ocasionales que por su naturaleza no se

registran en dicho aplicativo.

b. Para los casos no contemplados en el numeral 9.1 del presente

artículo, en la genérica del gasto “Bienes y Servicios”, se evaluará que

la certificación del crédito presupuestario del Pliego solicitante tenga

un nivel superior al sesenta por ciento (60%) de la PCA en el primer

trimestre, setenta por ciento (70%) de la PCA en el segundo trimestre,

ochenta por ciento (80%) de la PCA en el tercer trimestre, y noventa

por ciento (90%) de la PCA en el cuarto trimestre, y adicionalmente,

se demuestre que no existe margen para la redistribución entre las

partidas de gasto del presupuesto institucional del Pliego para atender

la necesidad requerida.

115
c. Para los Pliegos con Presupuesto Institucional de Apertura en la

genérica del gasto “Adquisición de Activos no Financieros” sea

superior a S/ 500 000 000,00 (QUINIENTOS MILLONES Y 00/100

SOLES), se evaluará que la certificación del crédito presupuestario

del Pliego solicitante tenga un nivel superior al sesenta por ciento

(60%) de la PCA en el primer trimestre, setenta por ciento (70%) de la

PCA en el segundo trimestre, ochenta por ciento (80%) de la PCA en

el tercer trimestre, y noventa por ciento (90%) de la PCA en el cuarto

trimestre, y adicionalmente, el pliego debe remitir la mensualización

de ejecución al cierre del año de dicha genérica del gasto a nivel de

fuente de financiamiento, así como se demuestre que no existe

margen para la redistribución del presupuesto institucional del Pliego.

En el caso de las modificaciones internas de la PCA, esta podrá ser

actualizada para los pliegos del Gobierno Nacional y Gobiernos

Regionales de acuerdo a lo siguiente:

a. En el caso de modificaciones internas del PCA, que corresponden a

las modificaciones dentro del monto total autorizado para el Pliego,

que incrementen el monto del PCA de gasto corriente y reduzca el

monto de la PCA de gasto de capital en similar monto, se evaluará

que la certificación del crédito presupuestario supere el noventa por

ciento (90%) de su PCA dentro de la categoría del gasto corriente.

Adicionalmente, se tiene que demostrar que no existe margen para la

redistribución entre las partidas de gasto corriente. Para el caso de las

modificaciones internas del PCA que incluyan gastos de

mantenimiento, el Pliego deberá remitir vía oficio el sustento que

116
acredite dicha solicitud, sin perjuicio de la solicitud a través del SIAF-

SP.

b. En el caso de modificaciones internas de la PCA que incrementen el

monto de la PCA por la fuente de financiamiento Recursos Ordinarios

y reduzca el monto de la PCA de otra fuente de financiamiento en

similar monto, se evaluará que la certificación supere el noventa por

ciento (90%) de la PCA en la fuente de financiamiento Recursos

Ordinarios. Adicionalmente, se tiene que demostrar que no existe

margen para la redistribución en la respectiva fuente de

financiamiento.

Para el caso de los Gobiernos Locales, las actualizaciones de la PCA

que se realizan durante el trimestre se efectúan de forma inmediata a

través del SIAF-SP sobre la base del Presupuesto Institucional

Modificado y las solicitudes realizadas a través del Módulo de Proceso

Presupuestario.

Para efecto de la aplicación de las actualizaciones de la PCA en los

casos señalados en el presente artículo, la DGPP transmite a los Pliegos

respectivos mediante el SIAF - SP los montos que resulten de dicha

aplicación, con cargo al presupuesto institucional respectivo y sus

modificatorias, siendo consideradas dichas actualizaciones en la revisión

de la PCA.

PROGRAMACIÓN DE COMPROMISOS ANUAL (PCA) SEGÚN EL

DECRETO LEGISLATIVO N° 1440

La Programación de Compromisos Anual (PCA) es un instrumento de

117
programación del gasto público, de corto plazo, por toda fuente de

financiamiento, que permite compatibilizar la programación de caja de

ingresos y gastos, con la real capacidad de financiamiento para el año

fiscal respectivo, en el marco de las reglas fiscales vigentes. La

programación de caja de ingresos es proporcionada por la Dirección

General del Tesoro Público, en cumplimiento de las reglas fiscales y el

Marco Macroeconómico Multianual. Dicho instrumento es determinado,

revisado y actualizado, de manera trimestral por la Dirección General de

Presupuesto Público, sobre la base de la información que proporcionen

los Pliegos. Mediante resolución directoral de la Dirección General de

Presupuesto Público se establecen los procedimientos, mecanismos y

formalidades para la determinación, revisión y actualización de la PCA.

La determinación de la PCA no convalida los actos o acciones que no se

ciñan a la normatividad vigente.

4.2.3. PROGRAMAS PRESUPUESTALES

Los programas presupuestales son unidades de programación de

acciones de las entidades públicas, las que integradas y articuladas se

orientan a proveer productos (bienes y servicios), para lograr un

Resultado Específico a favor de la población y así contribuir al logro de

un Resultado Final asociado a un objetivo de la política pública. Además,

es una categoría presupuestaria que constituye un instrumento de PpR.

La Municipalidad Metropolitana de Lima para el año fiscal 2021cuenta

con los siguientes programas.

0001: Programa articulado nutricional

El Programa Presupuestal tiene como resultado final reducir la

118
desnutrición crónica en los niños menores de cinco años, a través de

productos orientados a familias saludables con conocimientos para el

cuidado infantil, lactancia materna exclusiva y la adecuada alimentación

y protección del menor de 36 meses, niños con vacuna completa y niños

con CRED completo según su edad. Cabe mencionar, que el Programa

Presupuestal inició su implementación el año 2008 e involucra la

participación activa de los tres niveles de gobierno.

0016: TBC-VIH/SIDA

El Programa Presupuestal tiene como resultado especifico la reducción

de la morbimortalidad de la tuberculosis, VIH/SIDA, hepatitis y la sífilis

como problema de salud pública, a través intervenciones orientadas al

despistaje, tratamiento y control de las citadas enfermedades, según

corresponda, en los niños, los jóvenes, las mujeres gestantes y los

adultos. Cabe mencionar, que el Programa Presupuestal inició su

implementación el año 2011 e involucra la participación activa de los tres

niveles de gobierno.

0030: Reducción de delitos y faltas que afectan la seguridad

ciudadana

El Programa Presupuestal tiene como resultado específico reducir los

delitos y faltas que afectan la seguridad ciudadana, a través de

productos orientados a realizar operaciones policiales, patrullaje por

sector, comisarías y unidades especializadas con condiciones básicas

para el servicio a la comunidad, y el fortalecimiento de las comunidades

organizadas a favor de la seguridad ciudadana. Cabe mencionar, que el

Programa Presupuestal inició su implementación el año 2010 e involucra

119
la participación activa del gobierno nacional y local.

0036: Gestión integral de residuos sólidos

El Programa Presupuestal tiene como resultado específico la eficiente

gestión integral de los residuos sólidos. Los productos se orientan a que

las empresas y las entidades cuenten con sistemas de gestión integral

de residuos sólidos que permita cumplir la legislación ambiental en

materia de residuos sólidos. También que las empresas y los

consumidores cuenten con información que permita tener adecuados

patrones de producción y consumo, disminuyendo su nivel de

generación de residuos sólidos. Cabe mencionar, que el Programa

Presupuestal inició su implementación el año 2012 e involucra la

participación activa de los tres niveles de gobierno.

0041: Mejora de la inocuidad agroalimentaria

El Programa Presupuestal tiene como resultado específico incrementar

la disponibilidad de alimentos agropecuarios y piensos que cumplan con

estándares sanitarios (inocuos), a través de productos orientados a

promover en los actores de la cadena agroalimentaria la aplicación de

buenas prácticas de producción, higiene, procesamiento,

almacenamiento y distribución, además de brindar información a los

consumidores sobre alimentos agropecuarios primarios y piensos que

cumplan con estándares sanitarios (inocuos). Cabe mencionar, que el

Programa Presupuestal inició su implementación el año 2012 e involucra

la participación activa de los tres niveles de gobierno.

0051: Prevención y Tratamiento del consumo de drogas

120
El Programa Presupuestal tiene como resultado específico disminución

del consumo de drogas en la población de 12 a 65 años, a través de

productos orientados a desarrollar habilidades y competencias en la

población para la prevención del consumo de drogas y el tratamiento a

la población en adicciones por consumo de drogas. Cabe mencionar,

que el Programa Presupuestal inició su implementación el año 2012 e

involucra la participación activa de los tres niveles de gobierno.

0068: Programa reducción de la vulnerabilidad y atención de

emergencias por desastres

El Programa Presupuestal tiene como resultado específico mantener a

la población protegida ante la ocurrencia de peligros naturales, con una

población objetivo correspondiente a la población expuesta a algún

peligro, ya sea del tipo geológico, meteorológico o de remoción de

masas, cuya ocurrencia puede ocasionar un desastre. Ello a través de

productos orientados a los procesos de la Gestión del Riesgo de

Desastres, tales como la estimación, prevención y reducción del riesgo,

así como la preparación para la reacción ante desastres. Cabe

mencionar, que el Programa Presupuestal inició su implementación el

año 2011 e involucra la participación activa de los tres niveles de

gobierno.

0101: Incremento de la práctica de actividades físicas, deportivas y

recreativas en la población peruana

El Programa Presupuestal tiene como resultado específico el alto nivel

competitivo de los deportistas peruanos a nivel internacional, a través de

productos orientados a que las personas accedan a actividades físicas,

121
recreativas y deportivas, así como la identificación y formación de

talentos deportivos y el desarrollo de deportistas de alta competencia.

Este Programa inició su implementación en el año 2012 e involucra la

participación activa de los tres niveles de gobierno.

0127: Mejora de la competitividad de los destinos turísticos del Perú

El Programa Presupuestal tiene como resultado específico mejorar la

competitividad de los destinos turísticos del Perú, a través de productos

orientados al fortalecimiento de los agentes de destinos turísticos para

desarrollar una oferta turística competitiva además de la promoción de

la oferta turística respectiva. Cabe mencionar, que el Programa

Presupuestal inició su implementación el año 2015 e involucra la

participación activa de los tres niveles de gobierno.

0142: Acceso de personas adultas mayores a servicios

especializados

El Programa Presupuestal "Acceso de personas adultas mayores a

servicios especializados", a cargo del Ministerio de la Mujer y

Poblaciones Vulnerables, tiene como objetivo mejorar el acceso de

personas adultas mayores a servicios especializados y así contribuir con

la mejora en su calidad de vida. La población objetivo de este programa

está conformada por personas mayores de 60 años de edad. Este

programa provee dos productos: Familiares y cuidadores con

capacidades fortalecidas en el buen trato al adulto mayor, y Personas

adultas mayores atendidos involucrando al entorno familiar y social.

9001: ACCIONES CENTRALES

122
Las Acciones centrales comprenden las actividades orientadas a la

gestión de los recursos humanos, materiales y financieros de la entidad,

que contribuyen al logro de los resultados de sus Programas

Presupuestales. Los tipos de acciones centrales se muestran en la

siguiente tabla. La programación financiera de las acciones centrales es

similar a la de los productos de un programa presupuestal. Es decir, para

cada acción central se proyecta el gasto considerando las actividades y

los insumos involucrados en la ejecución de las mismas.

Fuente: Consulta amigable (MEF)

4.2.4. MODIFICACIONES PRESUPUESTARIAS

 SEGÚN LA DIRECTIVA Nº 0007-2020-EF/50.01

A. MODIFICACIONES PRESUPUESTARIAS EN EL NIVEL

INSTITUCIONAL

Las modificaciones presupuestarias en el nivel institucional se realizan

teniendo en cuenta las limitaciones establecidas en el Decreto

123
Legislativo Nº 1440 y en la Ley Anual de Presupuesto del Sector Público

para cada año fiscal, según corresponda.

Las modificaciones presupuestarias en el nivel institucional son los

Créditos Suplementarios y las Transferencias de Partidas.

a. Los Créditos Suplementarios, constituyen incrementos en los créditos

presupuestarios autorizados, provenientes de mayores recursos

respecto de los montos establecidos en la Ley Anual de Presupuesto

del Sector Público.

b. Las Transferencias de Partidas, constituyen traslados de créditos

presupuestarios entre Pliegos.

Las modificaciones presupuestarias en el nivel institucional por

incorporación de mayores ingresos públicos, de acuerdo a lo establecido

en el numeral 50.1 del artículo 50 del Decreto Legislativo Nº 1440, se

sujetan a los límites máximos de incorporación determinados por el MEF

que se establecen por Decreto Supremo, según corresponda, en

consistencia con las metas y reglas fiscales, y proceden cuando

provienen de:

1. La percepción de ingresos no previstos o superiores provenientes de

las fuentes de financiamiento distintas a las de Recursos Ordinarios y

Recursos por Operaciones Oficiales de Crédito que se produzcan

durante el año fiscal. La percepción de ingresos es el momento en el

cual se produce la recaudación, captación u obtención efectiva del

ingreso, las cuales se sujetan a las disposiciones del Sistema

Nacional de Tesorería.

2. Los diferenciales cambiarios de las fuentes de financiamiento distintas

124
a la de Recursos Ordinarios, orientados al cumplimiento de nuevas

metas.

3. Los saldos de balance en fuentes de financiamiento distintas a la de

Recursos Ordinarios, los cuales se determinan al establecer la

diferencia entre los ingresos recaudados en un año fiscal (que incluye

el Saldo de Balance del año fiscal previo) y los gastos devengados al

31 de diciembre en el mismo período.

La incorporación de recursos por créditos suplementarios por mayor

recaudación de ingresos del año en el presupuesto institucional de los

Pliegos en fuentes distintas de Recursos Ordinarios y Recursos por

Operaciones Oficiales de Crédito se efectúa siempre que esta supere el

presupuesto aprobado en la respectiva fuente de financiamiento y tenga

necesidad de financiar el incremento de metas programadas y nuevas

metas. La incorporación de recursos en el presupuesto institucional de

los pliegos, provenientes de modificaciones presupuestarias en el nivel

institucional, lo que también comprende recursos del FONDES creado

por el artículo 4 de la Ley N° 30458, que se registren en los Módulos del

SIAF-SP, deben registrar la vinculación con el dispositivo legal que los

autoriza. La entidad debe garantizar la vinculación de los recursos

correspondientes en todas las fases correspondientes.

La DGPP aprueba, de ser necesario, los procedimientos y lineamientos

respecto a la información y registro de las transferencias de partidas que

los Pliegos deben remitir para su seguimiento respectivo.

La elaboración de los dispositivos legales de modificaciones

presupuestarias en el nivel institucional, por los Pliegos del Gobierno

125
Nacional, Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales debe contener

como mínimo la información contenida en los Modelos señalados en los

artículos 24, 26 y 28 de la presente Directiva, respectivamente.

B. MODIFICACIONES PRESUPUESTARIAS EN EL NIVEL FUNCIONAL

PROGRAMÁTICO

Las modificaciones presupuestarias en el nivel funcional programático

se realizan atendiendo a las limitaciones establecidas en el Decreto

Legislativo Nº 1440, en la Ley Anual de Presupuesto del Sector Público

para cada año fiscal, y en el marco legal vigente; considerando que, de

existir excepciones en tales normas, se deben tomar en cuenta las

condicionalidades fijadas en éstas para su aplicación.

En el caso de modificaciones presupuestarias en el nivel funcional

programático, que realicen los pliegos en base a una autorización

prevista en norma expresa, con cargo a recursos transferidos o

incorporados mediante modificaciones presupuestarias en el nivel

institucional, los respectivos pliegos habilitados deben señalar en los

Módulos del SIAF-SP, la norma legal que autorizó la modificación

presupuestaria en el nivel institucional.

Las modificaciones presupuestarias en el nivel funcional programático

que se realicen con cargo a los recursos de la fuente de financiamiento

Recursos por Operaciones Oficiales de Crédito proveniente de la

emisión de bonos soberanos, solo pueden habilitar inversiones bajo el

ámbito del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de

Inversiones, con excepción de las inversiones de Optimización,

Ampliación Marginal, Reposición y Rehabilitación (IOARR). No se

126
pueden realizar modificaciones presupuestarias en el nivel funcional

programático para habilitar inversiones no consideradas dentro del

convenio de préstamo correspondiente, con cargo a los recursos

asignados a inversiones por la fuente de financiamiento Recursos por

Operaciones Oficiales de Crédito provenientes de endeudamiento

externo.

No se pueden efectuar modificaciones presupuestarias en el nivel

funcional programático, con cargo a recursos que en el respectivo año

fiscal han sido transferidos salvo disposición por norma legal expresa.

La elaboración de los dispositivos legales de modificaciones

presupuestarias en el nivel funcional programático, por los Pliegos del

Gobierno Nacional, Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales debe

contener como mínimo la información contenida en los Modelos

señalados en los artículos 25, 27 y 29 de la presente Directiva,

respectivamente.

MODIFICACIONES PRESUPUESTARIAS DEL GOBIERNO NACIONAL

Modificaciones presupuestarias en el nivel institucional

Están establecidas en el numeral 46.1 del artículo 46 del Decreto

Legislativo Nº 1440, se tramitan a través del MEF y se utilizan los

Modelos Nºs. 1/GN, 2/GN y 7/ GN, según sea el caso. En el caso de los

dispositivos legales que faculten la desagregación del presupuesto a los

Pliegos se utiliza el Modelo Nº 6/GN.

La aprobación de la incorporación de mayores ingresos públicos, se

realizan mediante Resolución del Titular del Pliego y se utiliza el Modelo

Nº 3/GN. Las resoluciones deben expresar en su parte considerativa el

127
sustento legal, las motivaciones que las originan, así como el

cumplimiento de límites de incorporación de mayores ingresos públicos

aprobados por decreto supremo, o el dispositivo legal que sustenta la

autorización por el cual no se encuentran comprendidos dentro de los

límites, de corresponder. Copias de dichas resoluciones, anexos

respectivos y el detalle de los ingresos se presentan, según el plazo

establecido en el respectivo Cuadro de Plazos, a los organismos

señalados en el numeral 31.4 del artículo 31 del Decreto Legislativo Nº

1440. La presentación de las copias antes citadas se remite en formato

físico con oficio dirigido a la DGPP y, progresivamente según los medios

que esta determine.

La incorporación de mayores ingresos públicos distintos a los de las

fuentes de financiamiento Recursos Ordinarios y Recursos por

Operaciones Oficiales de Crédito, se sujeta a los límites señalados en

los numerales 50.1, 50.2 y 50.3 del artículo 50 del Decreto Legislativo Nº

1440.

Modificaciones presupuestarias en el nivel funcional programático

Están establecidas en el numeral 40.1 del artículo 40 de la Ley General,

en el marco de lo establecido por la Primera Disposición Complementaria

Transitoria del Decreto Legislativo N° 1440, se efectúan conforme a lo

siguiente:

a. Habilitaciones y anulaciones entre Unidades Ejecutoras:

i. El Titular del Pliego emite una resolución autoritativa, a propuesta

de la Oficina de Presupuesto o la que haga sus veces, detallando

la sección, Pliego, Unidad Ejecutora, Categoría Presupuestal,

128
Producto y/o Proyecto según corresponda, Actividad, Fuente de

Financiamiento, Categoría del Gasto y Genérica del Gasto, de

acuerdo al Modelo Nº 4/GN.

ii. La Oficina de Presupuesto o la que haga sus veces en el Pliego,

presenta copia de la citada resolución y de su anexo a la DGPP, en

el plazo señalado en el respectivo Cuadro de Plazos. La

presentación de las copias antes citadas se remitirá en formato

físico con oficio dirigido a la DGPP y progresivamente según los

medios que esta determine.

b. Habilitaciones y anulaciones dentro de una Unidad Ejecutora

Las modificaciones presupuestarias en el nivel funcional

programático, efectuadas en el mes respectivo, se formalizan por

resolución del Titular del Pliego en los plazos señalados en el

respectivo Cuadro de Plazos, detallando la sección, Unidad Ejecutora,

Categoría Presupuestal, Producto y/o Proyecto según corresponda,

Actividad, Fuente de Financiamiento, Categoría del Gasto y Genérica

del Gasto. Las resoluciones que se emitan, se elaboran de acuerdo al

Modelo Nº 5/GN. Copia de las citadas resoluciones y anexos

respectivos deben ser remitidas por la Oficina de Presupuesto o la

que haga sus veces en el pliego, a la DGPP en el plazo señalado en

el respectivo Cuadro de Plazos. La presentación de las copias antes

citadas se remite en formato físico con oficio dirigido a la DGPP y

progresivamente según los medios que esta determine. ii. Las

modificaciones presupuestarias que se efectúen deben permitir

asegurar el cumplimiento de la meta, de acuerdo a la oportunidad de

129
su ejecución y según la priorización de gastos aprobada por el Titular

del Pliego.

De haber “Notas para Modificación Presupuestaria” no consideradas en

la Resolución de Formalización de Modificaciones Presupuestarias en el

Nivel Funcional Programático, éstas se aprueban mediante resolución

adicional expedida por el Titular del Pliego, la cual debe fundamentarse

debidamente.

En el caso de no haber efectuado modificaciones presupuestarias en el

mes correspondiente, los Pliegos mediante oficio están obligados a

comunicar esta circunstancia a la DGPP.

En materia de anulaciones presupuestarias, el Pliego debe tomar en

cuenta los supuestos materia de limitaciones o restricciones

establecidas en el Decreto Legislativo Nº 1440, y la Ley Anual de

Presupuesto del Sector Público, y en el marco legal vigente;

considerando que, de existir excepciones en tales normas, se deben

tomar en cuenta las condicionalidades fijadas en éstas para su

aplicación.

MODIFICACIONES PRESUPUESTARIAS DE LOS GOBIERNOS

REGIONALES

Modificaciones presupuestarias en el nivel institucional

En las modificaciones presupuestarias a nivel institucional por créditos

suplementarios o incorporación de mayores ingresos públicos, se debe

considerar lo siguiente:

a. Los mayores recursos por la fuente de financiamiento Recursos Ordinarios

130
que hayan sido autorizados al Gobierno Regional por Ley o por Decreto

Supremo autorizado por Ley, se incorporan mediante Resolución del

Gobernador Regional a través de Resolución Ejecutiva Regional. En caso

los dispositivos legales faculten a los Pliegos a realizar la desagregación

del presupuesto se utiliza el Modelo Nº 2/GR.

b. La incorporación de mayores ingresos públicos provenientes de recursos

por la fuente de financiamiento Recursos por Operaciones Oficiales de

Crédito y por donaciones, se aprueban por Acuerdo del Consejo Regional,

en el marco de lo dispuesto por el numeral 50.4 del artículo 50 y artículo 70

del Decreto Legislativo Nº 1440, y es promulgado por el Gobernador

Regional a través de Resolución Ejecutiva Regional, utilizando el Modelo

Nº 1/GR.

c. La incorporación de mayores ingresos públicos distintos a los de las fuentes

de financiamiento Recursos Ordinarios y Recursos por Operaciones

Oficiales de Créditos, se sujeta a los límites señalados en los numerales

50.1, 50.2 y 50.3 del artículo 50 del Decreto Legislativo Nº 1440 y se

aprueban por Resolución del Gobernador Regional a través de Resolución

Ejecutiva Regional, utilizando el Modelo Nº 3/GR. Las Resoluciones deben

expresar en su parte considerativa el sustento legal, las motivaciones que

las originan, así como el cumplimiento de límites de incorporación de

mayores ingresos públicos aprobados por decreto supremo, o el dispositivo

legal que sustenta la autorización por el cual no se encuentran

comprendidos dentro de los límites.

En las modificaciones presupuestarias en el nivel institucional por

transferencias de partidas, la desagregación de recursos se efectúa

131
mediante Resolución del Titular del Pliego a través de Resolución Ejecutiva

Regional, utilizando el Modelo Nº 2/GR.

Copias de las resoluciones a que hacen referencia los numerales

precedentes se presentan a los organismos señalados en el numeral 31.4

del artículo 31 del Decreto Legislativo Nº 1440 en el plazo señalado en el

Cuadro de Plazos, adjuntando los anexos respectivos, así como el detalle

de los ingresos. La presentación de las copias antes citadas se remite en

formato físico con oficio dirigido a la DGPP y progresivamente según los

medios que ésta determine.

Modificaciones presupuestarias en el nivel funcional programático

Están establecidas en el numeral 40.1 del artículo 40 de la Ley General, en

el marco de lo establecido por la Primera Disposición Complementaria

Transitoria del Decreto Legislativo N° 1440, se efectúan conforme a lo

siguiente:

a. Habilitaciones y anulaciones entre Unidades Ejecutoras: El Titular del

Pliego debe emitir una resolución autoritativa, a propuesta de la Gerencia

Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial,

detallando la sección, Pliego, Unidad Ejecutora, Categoría Presupuestal,

Producto y/o Proyecto según corresponda, Actividad, Fuente de

Financiamiento, Categoría del Gasto y Genérica del Gasto, de acuerdo al

Modelo Nº 4/GR. Copia de la citada resolución y su anexo se presenta a la

DGPP en el plazo señalado en el respectivo Cuadro de Plazos.

b. Habilitaciones y anulaciones dentro de una Unidad Ejecutora:

i. Las modificaciones presupuestarias en el nivel funcional programático,

efectuadas en el mes respectivo, se formalizan por el Titular del Pliego en

132
los plazos señalados en el respectivo Cuadro de Plazos, detallando la

sección, Pliego, Unidad Ejecutora, Categoría Presupuestal, Producto y/o

Proyecto según corresponda, Actividad, Fuente de Financiamiento,

Categoría del Gasto y Genérica del Gasto. Las resoluciones que se emitan,

se elaboran de acuerdo al Modelo Nº 5/GR. Copia de las citadas

resoluciones deben ser remitidas a la DGPP en el plazo señalado en el

respectivo Cuadro de Plazos.

ii. Las modificaciones presupuestarias en el nivel funcional programático que

se efectúen deben permitir asegurar el cumplimiento de las metas, de

acuerdo a la oportunidad de su ejecución y según la priorización de gastos

aprobada por el Titular del Pliego. De haber “Notas para Modificación

Presupuestaria” no consideradas en la Resolución de Formalización de

Modificaciones Presupuestarias en el Nivel Funcional Programático, éstas

se aprueban mediante resolución adicional expedida por el Titular del

Pliego, la cual debe fundamentarse debidamente.

MODIFICACIONES PRESUPUESTARIAS EN EL GOBIERNO LOCAL

Modificaciones presupuestarias en el nivel institucional

Las modificaciones presupuestarias en el nivel institucional por créditos

suplementarios o incorporación de mayores ingresos públicos, se efectúan

de acuerdo a lo siguiente:

a. Los mayores recursos por la fuente de financiamiento Recursos

Ordinarios que hayan sido autorizados al Gobierno Local por norma con

rango de Ley o Decreto Supremo, se incorporan mediante Resolución

de Alcaldía. En caso los dispositivos legales faculten a los Pliegos a

realizar la desagregación del presupuesto se utiliza el Modelo Nº 1/GL.

133
b. La incorporación de mayores ingresos públicos provenientes de recursos

por la fuente de financiamiento Recursos por Operaciones Oficiales de

Crédito y por donaciones, se aprueban por Acuerdo de Concejo

Municipal, en el marco de lo dispuesto por el numeral 50.4 del artículo

50 y artículo 70 del Decreto Legislativo Nº 1440, y es promulgado por el

Titular del Pliego a través de Resolución de Alcaldía, utilizando el Modelo

Nº 2/GL.

c. La incorporación de mayores ingresos públicos distintos a los de las

fuentes de financiamiento Recursos Ordinarios y Recursos por

Operaciones Oficiales de Créditos, se sujeta a los limites señalados en

los numerales 50.1, 50.2 y 50.3 del artículo 50 del Decreto Legislativo Nº

1440 y se aprueban por Resolución de Alcaldía, utilizando el Modelo Nº

3/GL.

Las Resoluciones deben expresar en su parte considerativa el sustento

legal, las motivaciones que las originan, así como el cumplimiento de límites

de incorporación de mayores ingresos públicos aprobados por decreto

supremo, o el dispositivo legal que sustenta la autorización por el cual no

se encuentran comprendidos dentro de los referidos límites de

incorporación.

En las modificaciones presupuestarias a nivel institucional por

transferencias de partidas, la desagregación de recursos se aprueba por el

Titular del Pliego mediante Resolución de Alcaldía, utilizando el Modelo Nº

1/GL. 28.3.

Copias de dichas resoluciones referidas en los numerales precedentes y

sus anexos, se remiten a la Oficina de Presupuesto de la municipalidad

134
provincial a la cual se vinculan geográficamente, dentro de un plazo que no

exceda los cinco (05) días calendario desde la fecha de aprobación, a fin

de mantener actualizada la información del marco presupuestal a nivel

provincial.

Modificaciones presupuestarias en el nivel funcional programático

Son modificaciones presupuestarias en el nivel funcional programático, las

habilitaciones y anulaciones que varíen los créditos presupuestarios

aprobados en el Presupuesto Institucional de Apertura (PIA) o en el

Presupuesto Institucional Modificado (PIM), según sea el caso, debiendo

formalizarse mensualmente dentro de los diez (10) días calendario

siguientes de vencido el respectivo mes, mediante Resolución del Alcaldía,

a nivel de Pliego, Categoría Presupuestal, Producto y/o Proyecto según

corresponda, Actividad, Fuente de Financiamiento, Categoría del Gasto y

Genérica del Gasto. Las Resoluciones que se emitan, se elaboran de

acuerdo al Modelo Nº 4/GL. Copia de las citadas Resoluciones y anexos

deben ser remitidas por la Oficina de Presupuesto o la que haga sus veces

en el Pliego, a la Municipalidad Provincial a la cual se vinculan

geográficamente, a fin de mantener actualizada la información del marco

presupuestal a nivel provincial.

Las modificaciones presupuestarias en el nivel funcional programático que

se efectúen deben permitir asegurar el cumplimiento de la meta, de acuerdo

a la oportunidad de su ejecución y según la priorización de gastos aprobada

por el Titular del Pliego. 29.3. De haber “Notas para Modificación

Presupuestaria” no consideradas en la Resolución de Formalización de

Modificaciones Presupuestarias en el Nivel Funcional Programático, éstas

135
se aprueban mediante resolución adicional expedida por el Titular del

Pliego, debidamente fundamentada.

DISPOSICIONES ESPECIALES PARA LA EJECUCIÓN

PRESUPUESTARIA DE LOS GASTOS DE PERSONAL ACTIVO,

PENSIONISTA Y CAS

Modificaciones presupuestarias en el nivel funcional programático

Las solicitudes de modificaciones presupuestarias en el nivel funcional

programático que ingresen para la opinión técnica de la DGPP, deben

incluir los informes de la oficina de presupuesto del Pliego el cual debe

elaborarse en coordinación con las Unidades Ejecutoras, de

corresponder, en los cuales deben remitir las proyecciones de gasto,

identificando déficits y superávits a nivel del Pliego y de la Unidad

Ejecutora conforme a los Modelos N° 1 y 2.

La DGPP puede solicitar mayor información respecto a la metodología

que sustenta la proyección presentada por el Pliego. La DGPP aprueba,

de ser necesario, los procedimientos y lineamientos respecto a la

presentación de solicitud de modificaciones presupuestarias que los

Pliegos deben remitir.

Adicionalmente, cuando presupuestarias involucren las a modificaciones

los Programas Presupuestales, en el marco de lo señalado en numeral

48.1 del artículo 48 del Decreto Legislativo Nº 1440, se requiere que los

Pliegos remitan la información contenida en los Modelos N° 3 y N° 4.

El informe favorable que brinde la DGPP a las solicitudes de

modificaciones presupuestarias en el nivel funcional programático de las

136
entidades del Gobierno Nacional y Gobiernos Regionales sobre las

Partidas de Gasto “Retribuciones y Complementos en Efectivo”,

“Contribuciones a la Seguridad Social”, “Pensiones”, “Contrato

Administrativo de Servicios”, “Contribuciones a Essalud de C.A.S”,

“Aguinaldos de C.A.S”, “Vacaciones truncas de C.A.S.”, “Otros Gastos

de Personal”, y “Otros gastos en pensiones”, se basará en la información

registrada en el AIRHSP, para lo cual, los Pliegos deben supervisar los

procesos de actualización del referido Aplicativo realizado por las

Unidades Ejecutoras a su cargo, conforme a la Directiva para el registro

de información en el AIRHSP aprobada por la Dirección General de

Gestión Fiscal de los Recursos Humanos, correspondiendo al Pliego

verificar con las Unidades Ejecutoras a su cargo el estado de la

actualización del AIRHSP.

Asimismo, respecto a los conceptos variables y ocasionales que por su

naturaleza no se registran aún en el AIRHSP, los pliegos deben incluir

en la solicitud que remiten a la DGPP la proyección del gasto durante el

año. La DGPP puede solicitar mayor información respecto a la

metodología que sustenta la proyección presentada por el Pliego. 30.3.

Para las modificaciones presupuestarias en el nivel funcional

programático establecidas en el literal e) del numeral 9.1, numeral 9.2 y

literal c) del numeral 9.4 de la Ley N° 31084, Ley de Presupuesto del

Sector Público para el Año Fiscal 2021, los pliegos del Gobierno

Nacional, Gobierno Regional y Gobierno Local deberán seguir los

lineamientos establecidos en el Anexo N° 1.

137
Modificaciones presupuestarias en el nivel institucional

Los recursos asignados para realizar modificaciones presupuestarias en

el nivel institucional para financiar pagos del personal activo y

pensionista, deben ser habilitados a los Pliegos que ejecutarán dichos

recursos de manera previa al inicio de la ejecución, para lo cual los

pliegos habilitadores deben considerar los plazos que supongan los

procedimientos de aprobación de dichas modificaciones presupuestarias

conforme lo autorizado en la Ley Anual de Presupuesto del Sector

Público o la norma con rango de Ley correspondiente.

 SEGÚN EL DECRETO LEGISLATIVO N° 1440

MODIFICACIONES PRESUPUESTARIAS

Los montos y las finalidades de los créditos presupuestarios contenidos en

los Presupuestos del Sector Público solo podrán ser modificados durante

el ejercicio presupuestario, dentro de los límites y con arreglo al

procedimiento establecido en el presente Subcapítulo, mediante:

a. Modificaciones en el Nivel Institucional

b. Modificaciones en el Nivel Funcional y Programático

A. Modificaciones Presupuestarias en el Nivel Institucional

Constituyen modificaciones presupuestarias en el Nivel Institucional: los

Créditos Suplementarios y las Transferencias de Partidas, los que son

aprobados mediante Ley:

1. Los Créditos Suplementarios, constituyen incrementos en los créditos

presupuestarios autorizados, provenientes de mayores recursos

respecto de los montos establecidos en la Ley Anual de Presupuesto

138
del Sector Público; y,

2. Las Transferencias de Partidas, constituyen traslados de créditos

presupuestarios entre Pliegos.

En el caso de los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales, los

créditos suplementarios que se aprueben en el marco del párrafo 50.4

del artículo 50 y del artículo 70 se aprueban por Acuerdo de Consejo

Regional o Concejo Municipal según sea el caso.

B. Modificaciones Presupuestarias en el Nivel Funcional y

Programático

Son modificaciones presupuestarias en el nivel Funcional y

Programático que se efectúan dentro del marco del Presupuesto

Institucional vigente de cada Pliego, las habilitaciones y las anulaciones

que varíen los créditos presupuestarios aprobados por el Presupuesto

Institucional para las productos y proyectos, y que tienen implicancia en

la estructura funcional y programática compuesta por las categorías

presupuestarias que permiten visualizar los propósitos a lograr durante

el año fiscal:

1. Las Anulaciones constituyen la supresión total o parcial de los créditos

presupuestarios de productos o proyectos.

2. Las Habilitaciones constituyen el incremento de los créditos

presupuestarios de productos y proyectos con cargo a anulaciones

del mismo producto o proyecto, o de otros productos y proyectos.

Las modificaciones presupuestarias en el nivel Funcional y Programático

son aprobadas mediante Resolución del Titular, a propuesta de la Oficina

139
de Presupuesto o de la que haga sus veces en la Entidad. El Titular

puede delegar dicha facultad de aprobación, a través de disposición

expresa, la misma que debe ser publicada en el Diario Oficial El Peruano.

CAPITULO V

EL USO DEL MODULO CONTABLE DE LA MUNICIPLIDAD DEL


BICENTENARIO

5.1 La Contabilidad Gubernamental en el Perú.

5.1.1 Evolución de la Contabilidad en el Perú.

En nuestro país tiene origen al iniciarse la República, que solo fue un


llevar las cuentas de gasto; en 1845 con el presidente Castilla se
oficializa la contabilidad para el Gobierno oficializando el Presupuesto
como herramienta de planificación.

Es el 28/10/1895 que se da la Ley de Contabilidad de los ministros,


donde se señala que cada Ministerio llevara las cuentas de acuerdo a su
Presupuesto asignado para su ministerio.

El 10/05/1917 Se da el Reglamento de la Contabilidad administrativa


donde indica la obligatoriedad de llevar los libros de: Caja, Diario, Mayor.
En 1922 que se debe cerrar el Balance teniendo presente que este debe
comprender de: Balance del Ejercicio, Cuente de Ingresos del Ejercicio
y Cuenta de Egresos del Ejercicio.

En 1971 se dan las primeras normas donde se establecen los


procedimientos contables, precisando los niveles operacionales,
contabilizando por áreas, se establece el Plan de Cuentas y por primera
vez el uso de la partida doble.

140
En el año 1973 se aprueban las Normas básicas para la contabilización
de la captación de recursos financieros y el Tesoro Público.

El 20/11/1980 con R. Directoral No 071-80-EFC/76.1, se aprueba el Plan


Contable Gubernamental que entra en vigencia en enero de 1981 hasta
el 31/12/1997, En este Plan se establecen las 9 clases y las cuentas de
orden.

En 1993 se dan las Directivas simplificando los procedimientos


contables, modifican el Plan Contable Gubernamental y establecen las
normas pertinentes del cierre contable de las operaciones al finalizar
cada ejercicio presupuestario, con implementación del sistema SIAF.

En 1995 mediante la Directiva 43 del 13/01/1995 se establece la


Formulación del Estado de Flujo de Efectivo.

Con fecha 19/09/1997 se aprueba el Nuevo Plan Contable


Gubernamental con R. CNC No. 010-97-EF/93-01. Este Plan reemplaza
al anterior y su vigencia fue hasta el 31/12/2008, es decir 10 años.

5.1.2. Objetivos de la Contabilidad Gubernamental.

Son los siguientes:


 Armonizar y homogenizar la contabilidad en los sectores públicos y
privado mediante la aprobación de normatividad contable.
 Elaborar la Cuenta General de la República a partir de las rendiciones
de cuentas de las entidades del sector público.
 Elaborar y proporcionar a las entidades responsables, la información
necesaria para la formulación de las cuentas nacionales, cuentas
fiscales y al planeamiento
 Proporcionar información contable oportuna para la toma de
decisiones en las entidades del sector público y privado.

141
 Los objetivos dependen de la entidad o unidad ejecutora, es aquí
donde se expresan las metas a lograr.

En líneas generales como objetivos contables tenemos:

1. Mostrar la rendición de cuentas para hacer conocer a la ciudadanía en


general, la situación patrimonial y presupuestal del estado a través de la
Cuenta General de la República.
2. Analizar la eficiencia de la gestión y de eficacia de los programas del Ente
(U.E.).
3. Asegurar el cumplimiento de la Ley en la ejecución presupuestal y en
general de las diferentes transacciones que realiza el ente gubernamental.
4. Orientar la gestión administrativa para asegurar el uso eficiente de los
recursos del Estado
5. Medir el avance y cumplimiento de las metas del Gobierno, así como la
distribución e impacto social del origen y aplicación de los recursos
públicos.

5.1.3. La Contabilidad Gubernamental como Sistema de Gestión


Gubernamental.

La Contabilidad Gubernamental no puede separarse del resto de los


sistemas de información a pesar de tener un ámbito de actuación propio
y sus reglas de desempeño.

El avance de la tecnología le permite elaborar informes oportunos para


la toma de decisiones que facilite la acción en las distintas etapas de la
Gestión Pública: Planificación, Programación y Ejecución Presupuestal.

La Contabilidad Gubernamental como elemento del sistema integrado


de información permite generar datos obre:
- Variaciones en la composición de bienes derechos y
obligaciones de la organización.

142
- Comparación con las proyecciones realizadas.
- Formación de datos estadísticos y contribución al desarrollo de
modelos de simulación.
- Evaluación de la gestión de la administración.

El Sistema Integrado de Información, como todo sistema, es un conjunto


armónico de normas, procesos debidamente interrelacionados y cuyo
objetivo fundamental es la de proporcionar información para la toma de
decisiones en los diferentes niveles de gobierno y presentar alternativas
de solución. Al ser un sistema, las relaciones entre los distintos
elementos que la componen se verificarán a través de flujos de
información, tal como se presenta a continuación.

5.2. Principales procesos contable

Ha sido implementada en base a la Ley General del Sistema Nacional de


Contabilidad, y según directivas y disposiciones vigentes, en las entidades
del Sector Público a nivel nacional que están comprendidas en la
aplicación del módulo SIAF.
El SIAF en su versión Web tiene como objetivo la presentación de
información acerca del Cierre Contable Presupuestal por parte de las
Entidades (Pliegos) de los Gobiernos Nacional, Regionales y Locales, así
como de las Mancomunidades a nivel nacional, hacia la Dirección General
de Contabilidad Pública.

En su versión de Cierre Anual 2014, esta presentación se realiza a nivel


de Pliego. Las Entidades y Ejecutoras deben revisar primero su estado de
conciliación de cuadre entre data del Cliente y de la Base de Datos Central
del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). De esta manera se evita el
proceso de subsanación – que se debe realizar si se encuentran
descuadres- y volver a procesar la conciliación de modo que cambie el
estado a Conciliado.
El sistema presenta dos ambientes: Pliego y Unidad Ejecutora (UE).
Cuando se selecciona como Rol a la UE, se inicia el proceso de cierre

143
presupuestal, o ejecución presupuestal, que sirve para generar un
resumen de información que corresponde a la ejecución de ingresos y
gastos con afectación presupuestal dentro de un ejercicio fiscal.
Una vez dentro de la UE, se nos presentan 3 opciones: Procesos,
Reportes, y Consultas.

1. Procesos: El menú Procesos se utiliza para iniciar el proceso de cierre


presupuestal y consta de varios procesos internos como:

Ejecución Presupuestal: Permite generar la información de la ejecución


de ingresos y del gasto del mes seleccionado.
 Marco Presupuestal: Permite generar información del Presupuesto
Institucional Aprobado (PIA) y sus modificaciones presupuestales
aprobadas dentro de un ejercicio fiscal.
 Avance Físico de Metas: Genera información sobre el avance físico
de las metas presupuestales correspondientes al periodo anual.
 Pre- cierre: Permite comprobar que la información generada
mediante los procesos anteriores no esté sujeto a cambios.
 Cancelar Pre-cierre: Permite realizar las modificaciones necesarias
a fin de que el Cierre no genere inconsistencias y poder continuar
con el proceso siguiente.
 Cierre: Verifica que no existan datos incorrectos, que se haya
realizado el proceso de conciliación de operaciones SIAF, y que no
existan restricciones en las validaciones presupuestarias.

2. Reportes: observamos 2 opciones más: “Estados Presupuestarios” y


“Auxiliares”.

 Estados Presupuestarios: Permite visualizar información


presupuestal según mes. Los reportes generados podrán ser
visualizados en dos formatos: PDF y Excel. En caso no se haya
realizado el proceso de Cierre, los reportes mostrarán un sello de
agua con el mensaje “NO OFICIAL”, y sin firmas.

144
 Auxiliares: Dentro de la opción Auxiliares, se mostrará el reporte
“Notas de Modificación Presupuestal”, en formato PDF, aprobadas
posteriormente al Pre-Cierre/Cierre.

3. Consultas: Consta de 3 opciones:

 Validaciones presupuestales: donde se presenta un listado de


inconsistencias halladas en el sistema (“Observado” o “Error”).
 Conciliación de Operaciones SIAF: Permite visualizar la
información conciliada entre el Cliente SIAF y la Base de Datos del
MEF.
 Validaciones de Operaciones No Permitidas: permite consultar los
registros de las operaciones que se han ingresado de forma
incorrecta.

Ahora, cuando ingresamos a la opción Rol “Pliego”, se nos presentan


también 3 opciones: Procesos, Reportes, y Consultas. Donde el usuario
Pliego, podrá realizar el proceso de cierre presupuestal a nivel de pliego,
así como verificar el estado del proceso de cierre presupuestal en las UE
de dicho Pliego.

El Módulo Administrativo-Contable permitirá entre otros, el registro de las


Transferencias Financieras, incorpora un Control en el registro del
Compromiso que solicitará en las operaciones de adquisición de bienes y
prestación de servicios se relacione con el Contrato, Orden de Compra-
Guía de Internamiento y/u Orden de Servicio ingresado en el SEACE y,
realizar el Cierre Contable del Ejercicio.

El módulo contable SIAF es uno de los 9 módulos que integran al


programa informático. Es uno de los más importantes para el registro de
ingresos y egresos económicos.
Es un programa específico del SIAF que permite a las entidades públicas
obtener la información necesaria para el realizar su Cierre Contable

145
mensual, trimestral, semestral y anual. De esta forma el uso del módulo
contable del SIAF permite elaborar los Estados Financieros, Estados
Presupuestarios y demás reportes que sea necesario remitir a la Dirección
General de Contabilidad Pública (DGCP).

El proceso contable define una serie de etapas consecutivas del ciclo


contable que permite transformar los hechos contables en informes
contables para cumplir con su objetivo de informar a los usuarios y servirle
de apoyo para la toma de decisiones.

Las etapas del proceso contable son:

1. Asiento de apertura. Que consiste en dar de alta a las cuentas de


activos, pasivos y netos que representan el patrimonio contable, al inicio
del periodo, en la empresa.

2. Contabilización de las operaciones del ejercicio contable. Es cuando


se registran todos los hechos contables del periodo.

3. Regularización. Que consiste en contabilizar los ajustes necesarios para


representar la imagen fiel de la empresa al final del periodo. Los asientos
de regularización son:

- Adecuación de saldos de existencias. Se trata de registrar


el valor de las existencias finales de almacén y sus mermas, si
han existido, ya sean habituales, como puede ser un producto
caducado, o roto o no habituales, como puede ser un producto
robado o incendiado.

- Arqueo de caja. Consiste en adecuar el saldo de las cuentas


de Tesorería a los saldos reales de los extractos bancarios o
recuento físico de la caja.

- Periodificación. Se pretende registrar los gastos e ingresos


correspondientes al periodo independientemente del momento
en que se produzca el pago o cobro, es la aplicación más
directa del principio de devengo.

146
- Contabilización de operaciones no formalizadas. Se
registra todo aquello que, al final del periodo, aún no está
documentado con facturas.

- Reclasificación. Se trata de contabilizar a corto plazo aquellos


pagos o cobros o inversiones…cuyo periodo de finalización
tiene un plazo igual o inferior a un año.

- Amortización. Se pretende registrar la pérdida de valor


previsible, sistemático e irreversible de los bienes de la
empresa.

4. Deterioros. Se pretende registrar la pérdida de valor previsible, no


sistemático y reversible de los bienes y derechos de la empresa, es decir,
pueden ser de existencias, de clientes,

5. Cálculo de resultado.

6. Asiento de cierre. Que consiste en dar de baja a las cuentas de activos,


pasivos y netos que representan el patrimonio contable al final del periodo
en la empresa.

7. Elaboración de las cuentas anuales.

Registro Siaf

A partir de esta Versión para el Tipo de Operación N – GASTO-


ADQUISICION DE BIENES Y SERVICIOS, con Modalidad de Compra CA
– LEY N.º 26850-LEY DE CONTRATACIONES Y ADQUISICIONES DEL
ESTADO y Tipo de Proceso de Selección diferente de 18 – ADQUISICION
SIN PROCESO (compras iguales o menores a 1 UIT), se deberá vincular
la fase Compromiso con un Contrato, Orden de Compra-Guía de
Internamiento u Orden de Servicio que previamente ha sido registrado en
el SEACE.

147
Contabilización del Devengado

A partir de esta Versión el Sistema presentará un mensaje SIAF,


recordando que se deberá contabilizar la fase anterior (Devengado) antes
de registrar la fase Girado, esto a razón que, a partir del próximo año, se
incorporarán cambios que permitirán contar con la información contable
al día.

5.3. Contabilización de Operaciones en el SIAF (producto 4 y 5)

5.3.1 Registró Contable de Ingresos.

 Paso 1: Para realizar la contabilización de las operaciones de ingresos


y gastos, ingresamos al SIAF y en el desplegable seleccionamos módulo
contable, y en la sección etapas hacemos click mòdulo contable
ejecutora

click

148
 Paso 2. Para registrar los ingresos hacemos click en registro,
seleccionamos contabiliza y click en registro administrativo.

 Paso 3: Automáticamente nos muestra el siguiente registro.

 Paso 4: En la sección ciclo seleccionamos ingreso, posteriormente


hacemos click en ejecutar búsqueda y nos aparece la siguiente ventana.

149
 Paso 5: Seleccionamos la fase determinado y hacemos doble enter, e
inmediatamente nos mostrara la lista de cuentas contables.

 Paso 6: La fase determinado no genera asiento y hacemos click en


GUARDAR CAMBIOS, seguidamente nos sale una Advertencia de un
mensaje hacemos click en ACEPTAR.

150
 Paso 7. Seguidamente procedemos en contabilizar la fase recaudado,
haciendo doble click en la sección de recaudado y hacemos click en
guardar cambios. Seguidamente saldrá una ventana en grabar y
hacemos click en grabar.

151
 Paso 8. Automáticamente observamos que se realiza la contabilidad
presupuestal.

152
 Paso 9: Y así se registran los ingresos

153
REGISTRÓ CONTABLE DE GASTOS

 Paso 1: Registramos contabiliza – registro administrativo

154
155
156
CONCLUSION

El registro de la información en la base de datos del SIAF es una tarea

especializada, debe ser realizada por personal calificado para tal fin y que

cuente con las autorizaciones del caso y también promover las buenas

prácticas, el orden en el uso de recursos públicos, la rendición de cuentas y

la transparencia en la ejecución del gasto público.

RECOMENDACION

El SIAF, es un software de uso obligatorio por todas las entidades del Estado,

allí se registran información de Ingresos y Gastos de la institución, también

brinda reportes y estados de gestión valiosos para el control concurrente y

toma de decisiones por eso se recomienda realizar la implementación del

programa en las carreras profesionales que tenga relación con gastos para

así que el profesional conozca el sistema y sirva para avance de una gestión.

157
BIBLIOGRAFIA

Moyano E. (2015) “EL PRESUPUESTO Estimación de Ingresos y

Gastos”. Recopilado de: https://slideplayer.es/slide/3570192/.

Pimenta, C. y G. Uña. (2015). Sistemas integrados de administración

financiera en América Latina: aspectos estratégicos y desafíos

pendientes (capítulo 7). En C. Pimenta y M. Pessoa (eds.). Gestión

financiera pública en América Latina: la clave de la eficiencia y la

transparencia. Washington, D.C.: BID/FMI. Disponible en:

https://publications.iadb.org/en/publication/17006/public - financial -

management - latin - america - key - efficiency - and - trans parency.

Seco, A. y A. Muñoz. (2018). Panorama del uso de la tecnologías y

soluciones digitales innovadoras en la política y la gestión fiscal.

Documento de trabajo, Washington, D.C.: BID. Disponible en:

https://publications.iadb.org/handle/11319/9073.

http://www.une.edu.pe/planeamiento/docs/documentos-

normativos/DISPOSITIVOS%20LEGALES%20VIGENTES%20EN

%20LA%20ADM%20PUBLICA/06%20SIST.%20ADM.%20DE%20

CONTABILIDAD/04%20CONTABILIDAD%20GUBERNAMENTAL.p

df

Laura, C.S. (2002). Fundamentos Teóricos de la Contabilidad

Gubernamental. Ciencia & Desarrollo. 125-130.

https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/cyd/article/view/854/921

158
ANEXO

159

También podría gustarte