Está en la página 1de 11

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Curso: Inclusión Social
Código: 40004

Guía de actividades y rúbrica de evaluación – Tarea 3:


Inclusión y exclusión a través de la cartografía social.
1. Descripción de la actividad

Tipo de actividad: Independiente


Momento de la evaluación: Intermedio
Puntaje máximo de la actividad: 125 puntos
La actividad inicia el: martes, 9 La actividad finaliza el: martes, 13 de
de marzo de 2021 abril de 2021
Con esta actividad se espera conseguir los siguientes resultados de
aprendizaje:

Analizar las dinámicas territoriales a partir de los conceptos de exclusión e


inclusión, mediante la incorporación y uso de la cartografía social y ensayos
fotográficos como herramientas metodológicas para análisis de contextos.
La actividad consiste en:

Paso 1: En el ejercicio inicial el estudiante debe comprender qué es la


observación participante y la cartografía social, a partir de las siguientes
lecturas:

 Alzugaray, S. Mederos, L. Et al. (2011). La investigación científica


contribuyendo a la inclusión social. Revista CST, n° 17. Vol. 6, abril de
2011. (pp. 11-30). https://www.redalyc.org/pdf/924/92422634001.pdf

 Guber, R. (2001). La Etnografía. Método, campo y reflexibidad. Grupo


editorial NORMA.
http://facultad.pucp.edu.pe/comunicaciones/ciudadycomunicacion/wp-
content/uploads/2014/11/Guber_Rosana_-
_La_Etnografia_Metodo_Campo_y_Reflexividad.pdf

 Herrera, J. (2008). Cartografía Social.


https://juanherrera.files.wordpress.com/2008/01/cartografia-
social.pdf

1
Paso 2: El estudiante debe escuchar el siguiente programa radial:

 León, L. (director). (mayo 31 de 2019). Lenguaje inclusivo de género.


Tramando Sentidos: Cadena, RUV Radio UNAD Virtual.
http://ruv.unad.edu.co/index.php/academica/tramando-
sentidos/6139-lenguaje-inclusivo-de-genero

Paso 3: El estudiante debe ver los siguientes videos:

 Mapeando la comunicación comunitaria en Cali. (2018). Mapeando la


comunicación comunitaria en Cali. Vídeo]. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=8we9P9zOGXg&feature=youtu.be

 Oxfam Colombia (2018). Radiografía de la desigualdad [Vídeo].


Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=f_xPa1KN1_U&t=168s

Paso 4: A partir de los textos, el programa radial y los videos referidos en los
pasos 1, 2 y 3, de manera individual (para publicar en el foro), el estudiante
debe presentar avances frecuentes de su ejercicio cartográfico.

Paso 5: El estudiante debe conseguir un mapa base de su contexto a escala


local (barrio, cabecera municipal o vereda) que puede tomarse de Google
Earth o de cualquier otra fuente (catastro municipal, alcaldía entre otros,
google maps).

Paso 6: En el mapa se deben representar lugares del contexto donde viven


su cotidianidad (barrio, vereda, etc.), grupos poblacionales en de riesgo de
procesos de exclusión social. En su desarrollo deben utilizar recursos visuales
y gráficos (fotografías, iconos, etc.), textos y cualquier recurso que permita
comunicar los aspectos que se desean representar. Recuerde que la actividad
implica un ejercicio de observación vivencial recorriendo el territorio e
interactuando con la gente, por lo tanto, el mapa base debe estar intervenido
con los apuntes e información recolectada por el estudiante.

Paso 7: Identifique los lugares a ubicar en el mapa: Inicie el mapa teniendo


como referencia el lugar donde vive y a partir de allí ubique lugares como:
 Lugares que representan autoridad (alcaldía, casa de justicia,
defensoría, etc.).

2
 Lugares religiosos, tenga en cuenta las prácticas que allí se
realizan.
 Espacios públicos como parques o plazas más representativos de
su territorio.
 Ubique los lugares de interés histórico o asociados a la memoria
colectiva.
 Lugares que generan salud y bienestar a su comunidad.
 Instituciones educativas (escuelas, universidades, etc.).
 Rutas comunes a través de las cuales recorre su territorio.

Explique cómo en estos lugares se generan procesos de inclusión o


por el contrario de exclusión. Identifique al menos 20 lugares en el
mapa.

Paso 8: Una vez recolectada la información en los recorridos, se debe


trabajar el mapa que se va a entregar. Este debe tener buena calidad
gráfica para que pueda entenderse con facilidad y para esto deben contar
con los siguientes elementos:

 Convenciones: para la ubicación de los lugares dentro del mapa,


es importante que diseñe convenciones, esto facilitará la
interpretación del mismo. Son iconos con los que representará en
el mapa cada uno de los lugares. Puede usar un color para los
procesos de inclusión y otro para las problemáticas de exclusión,
de modo que se diferencien claramente.
 Descripción del mapa. Tenga en cuenta que debe realizar un texto
en el que explique cada uno de los lugares representados en el
mapa identificados con un número. Debe adicionar fotografías.
 Mencione los problemas que identificó en cada lugar y cómo
afectan las dinámicas sociales que se dan en su localidad.
Descríbalos. También identifique las potencialidades a través de
los esfuerzos institucionales o de la comunidad para generar
inclusión social.

Paso 9: A partir de los textos, el programa radial, los videos referidos en los
pasos 1, 2 y 3, y el ejercicio de cartografía que realizó, elabore una reflexión
final argumentada sobre las dinámicas de inclusión y exclusión social en su
territorio.
-

3
Para el desarrollo de la actividad tenga en cuenta que:

En el entorno de Información inicial debe: consultar la agenda del curso, la


cual es fundamental tenerla en cuenta para que programe las fechas de
apertura y cierre de las actividades acorde a la estrategia de evaluación.

En el entorno de Aprendizaje debe: hacer consulta del Syllabus del curso en


el que se establece la ruta de aprendizaje. Los contenidos de la Unidad 2 –
Reconociendo la realidad local. Participar activamente en el foro Tarea 3 –
Inclusión y exclusión a través de la cartografía social, con sus aportes a la
construcción de su producto final individual y acerca de los aportes y trabajos
que vayan publicando sus compañeros de grupo.

En el entorno de Evaluación debe: en el vínculo Tarea 3 – Inclusión y exclusión


a través de la cartografía social – Entrega de actividad, entregar un trabajo
escrito en normas APA en formato PDF marcado con el siguiente nombre:
Tarea 3_nombreapellidogrupo_XX. Ej.: Tarea3_julysilva_10 teniendo en
cuenta la fecha límite establecida en la agenda del curso.

Evidencias de trabajo independiente:


Las evidencias de trabajo independiente para entregar son:

De manera individual entregar en el entorno de Evaluación, en el vínculo


Tarea 3 – Inclusión y exclusión a través de la cartografía social – Entrega de
actividad, entregar un trabajo escrito en normas APA en formato PDF marcado
con el siguiente nombre: Tarea 3_nombreapellidogrupo_XX. Ej.:
Tarea3_julysilva_10

Características del trabajo escrito:

1. Portada con los datos básicos del estudiante título, nombre del
estudiante, número del grupo, curso y programa en el cual está
matriculado, año (1 pág.).
Contenido:
2. Un mapa del territorio en el que se representa al menos 20 lugares
propios del territorio donde el estudiante vive su cotidianidad. Cada
punto representado debe tener un número y sus respectivas
convenciones.
3. Describir en un texto complementario cada lugar identificado con el
número que está en el mapa.

4
4. Explicar las convenciones que utilizó para la ubicación de los lugares
dentro del mapa.
5. Debe incluir fotografía tomadas por el estudiante, no descargadas de
internet y aportes de terceros a través de entrevistas.
6. Mencionar y describir los problemas que identificó en cada lugar del
territorio y de qué manera se relaciona con fenómenos de exclusión o
inclusión.
7. Escribir una reflexión (argumentada) final sobre las dinámicas de
inclusión y exclusión social en su territorio, a partir del material de
apoyo y el ejercicio cartográfico. (Mínimo 1 pág.- máximo 2 pág.)
8. Referencias bibliográficas en normas APA. (1 pág.).

Evidencias de trabajo grupal:


En esta actividad no se requieren evidencias de trabajo grupal.

5
2. Lineamientos generales para la elaboración de las evidencias
de aprendizaje a entregar.

Para evidencias elaboradas independientemente, tenga en cuenta las


siguientes orientaciones

1. A pesar de que la estrategia de trabajo es individual, todos los


integrantes del grupo deben participar con los aportes en el
desarrollo de la actividad individual y acerca de los trabajos de
sus compañeros de grupo, dentro de los plazos y tiempos
estipulados en la agenda del curso. Participar de manera
obligatoria con sus aportes para la construcción de su producto
final individual en el foro de la fase correspondiente, así como
acerca de los trabajos de sus compañeros de grupo, así como
realizar los ajustes que sean sugeridos por el/la docente que
acompañe su proceso en el desarrollo del curso.

2. Tenga en cuenta que a pesar de que la estrategia de trabajo para


este momento de la actividad es individual, sus aportes para la
construcción de esta y la participación acerca de los trabajos de
sus compañeros debe ser anterior a los tres días del cierre de la
actividad, de lo contrario todos los puntos (ver rúbrica de
evaluación), correspondientes sus aportes individuales en el foro
no sumaran en la calificación del trabajo final.

3. Las respuestas a las preguntas deben tener una estructura


argumentativa propia, en caso de retomar información de otras
fuentes bibliográficas o textos que no sean de su propia autoría,
debe incluir las referencias correspondientes según las normas
APA. Evite situaciones relacionadas con el plagio.

4. El mapa para su ejercicio cartográfico puede ser realizado en


cualquier herramienta que facilite su elaboración, sin embargo,
tenga en cuenta que, en caso de publicar un enlace, debe verificar
que sea público, hacer el respectivo hipervínculo y que no esté
roto en el momento de la revisión y entrega del producto.

5. Consultar la resolución rectoral número 006808 del 9 de agosto


de 2014 en la cual se estipula que no se pueden recibir aportes
que lleguen por primera vez al foro faltando 3 días para el cierre

6
de la actividad, esto en relación con el respeto al trabajo individual
de cada uno de ustedes, el de sus compañeros de grupo y
docentes que hacemos el acompañamiento permanente.

6. En el Acuerdo 029 del 13 de diciembre de 2013 o Reglamento


Estudiantil, Artículo 61 establece: que una vez el/la docente
evalué y retroalimente los trabajos enviados por l@s estudiantes,
éstos cuentan con tres días calendario para solicitar ajustes,
recalificaciones o revisiones, pasada este periodo de tiempo la
calificación queda como asumida por todas las partes y no se
admiten solicitudes de ajustes o revisiones.

Tenga en cuenta que todos los productos escritos individuales o


grupales deben cumplir con las normas de ortografía y con las
condiciones de presentación que se hayan definido.
En cuanto al uso de referencias considere que el producto de esta
actividad debe cumplir con las normas APA
En cualquier caso, cumpla con las normas de referenciación y evite el
plagio académico, para ello puede apoyarse revisando sus productos
escritos mediante la herramienta Turnitin que encuentra en el campus
virtual.

Considere que en el acuerdo 029 del 13 de diciembre de 2013, artículo


99, se considera como faltas que atentan contra el orden académico,
entre otras, las siguientes: literal e) “El plagiar, es decir, presentar como
de su propia autoría la totalidad o parte de una obra, trabajo,
documento o invención realizado por otra persona. Implica también el
uso de citas o referencias faltas, o proponer citad donde no haya
coincidencia entre ella y la referencia” y liberal f) “El reproducir, o copiar
con fines de lucro, materiales educativos o resultados de productos de
investigación, que cuentan con derechos intelectuales reservados para
la Universidad”

Las sanciones académicas a las que se enfrentará el estudiante son las


siguientes:
a) En los casos de fraude académico demostrado en el trabajo
académico o evaluación respectiva, la calificación que se impondrá será
de cero puntos sin perjuicio de la sanción disciplinaria correspondiente.
b) En los casos relacionados con plagio demostrado en el trabajo
académico cualquiera sea su naturaleza, la calificación que se impondrá

7
será de cero puntos, sin perjuicio de la sanción disciplinaria
correspondiente.

8
3. Formato de Rúbrica de evaluación

Tipo de actividad: Independiente


Momento de la evaluación: Intermedio
La máxima puntuación posible es de 125 puntos
Primer criterio de Nivel alto: El estudiante realiza un mapa del territorio
evaluación: seleccionado, con uso adecuado de convenciones, en el que
representa y describe al menos 20 lugares a partir de los
El estudiante realiza conceptos de exclusión e inclusión social.
un mapa del
territorio Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
seleccionado en el entre 36 puntos y 45 puntos
que representa los
lugares de exclusión Nivel Medio: El estudiante realiza un mapa del territorio
e inclusión social seleccionado, con el uso adecuado de algunas convenciones y
según las descripciones y/o en el que representa menos de 20 lugares a
indicaciones de la partir de los conceptos de exclusión e inclusión social.
guía de actividades. Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 27 puntos y 35 puntos
Este criterio
representa 45 Nivel bajo: El estudiante no presenta el mapa del territorio
puntos del total seleccionado o lo realiza sin tener en cuenta las convenciones,
de 125 puntos de descripciones y/o los conceptos de exclusión e inclusión social.
la actividad. Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 0 puntos y 26 puntos
Segundo criterio
Nivel alto: El estudiante presenta una reflexión final que da
de evaluación:
cuenta del significado de los conceptos centrales del curso y para
ello, emplea como recurso explicativo ejemplos de situaciones
Comprensión teórica
reales, la relación existente entre la definición del concepto y la
y analítica a través
construcción propia de realidades contextuales a partir del
de la elaboración de
ejercicio cartográfico.
una reflexión que
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
relacione las
entre 32 puntos y 40 puntos
dinámicas de
inclusión, y
Nivel Medio: Aunque el estudiante presenta la reflexión, sin
exclusión social con
embargo en ella no da cuenta del significado de los conceptos
el ejercicio
centrales del curso, no emplea como recurso explicativo ejemplos
cartográfico
de situaciones reales y no deja clara la relación existente entre la
desarrollado.

9
definición del concepto y la construcción propia de realidades
Este criterio contextuales.
representa 40 Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
puntos del total entre 24 puntos y 31 puntos
de 125 puntos de
la actividad Nivel bajo: El estudiante no presenta la reflexión final sugerida
en la guía de actividades o lo que presenta no corresponde con lo
solicitado.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 0 puntos y 23 puntos
Nivel alto: El estudiante participa de manera oportuna, activa en
el foro con correcta utilización de netiqueta. Participa de con
aportes significativos acerca su trabajo individual y el de sus
compañeros. Atiende a las sugerencias y ajustes propuestos por
el/la docente para mejorar su trabajo individual.
Tercer criterio de Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
evaluación: entre 20 puntos y 25 puntos

Nivel Medio: Aunque el estudiante realiza su presentación


Participación en el personal, no lo hace de manera oportuna. No participa de con sus
foro con los aportes aportes o no son significativos para la construcción de su trabajo
en la construcción y el de sus compañeros. No atiende a las sugerencias y ajustes
de las actividades. propuestos por el/la docente para mejorar su trabajo individual.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
Este criterio entre 15 puntos y 19 puntos
representa 25
puntos del total Nivel bajo: El estudiante no se presentó con sus compañeros o
de 125 puntos de no interactúa con el grupo en el foro de trabajo con sus aportes
la actividad a la construcción de su producto individual, así como tampoco
acerca de los aportes de sus compañeros. Se sugiere mejorar la
estrategia de participación oportuna y a tiempo con los aportes,
puesto que tienen peso valorativo en las actividades.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 0 puntos y 14 puntos
Nivel alto: La coherencia entre los párrafos es pertinente y
Cuarto criterio de
permite la comprensión del texto en general. La ortografía es
evaluación:
excelente y facilita la lectura del texto. El trabajo presentado
demuestra un excelente manejo de normas APA, tanto en el
Aplicación de las
reconocimiento de los derechos de autor, así como en la escritura
adecuada citación,
de las referencias bibliográficas.

10
referenciación y Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
normas APA. entre 12 puntos y 15 puntos

Este criterio Nivel Medio: La redacción del documento es confusa, por lo


representa 15 tanto, no deja entrever de manera precisa y coherente el
puntos del total contenido. El texto tiene múltiples errores ortográficos que
de 125 puntos de dificultan su comprensión. No se hace un manejo adecuado de
la actividad normas APA en la citación de textos que no son de su propia
autoría o no se escriben las referencias bibliográficas empleadas
en la correspondiente norma APA
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 9 puntos y 11 puntos

Nivel bajo: La ortografía del trabajo es muy deficiente y


dificulta de manera significativa la comprensión del contenido.
No se hace ningún manejo del reconocimiento de los derechos de
autor en la correspondiente norma APA. No se escriben las
referencias bibliográficas empleadas en la correspondiente norma
APA
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 0 puntos y 8 puntos

11

También podría gustarte