Está en la página 1de 12

Secuencia

E.P. : “Fragata Sarmiento” Nº 5


Turno: Tarde.
Curso: 6° “B”.
Cantidad de alumnos/as: 20.
Área: Ciéncias Sociales.
Docente: Patrícia Rios.
Nombre y apellido (practicante): Victoria Acebedo.
Día: 11 de mayo de 2016.
Horas: 3 módulos.
Duración: 50 minutos cada uno.
Fundamentación:
Buscaré con esta secuencia profundizar el tratamiento en otro contexto histórico: el de la
Argentina de fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX. Y desde un eje: el rol
desempeñado por el Estado nacional argentino en la formación de un país productor de
bienes primarios.
La lectura de las imágenes ayudará a trabajar en el aula la economía de ese entonces
relacionándolo con los trabajadores involucrados, en la tecnología empleada ya sea en el
cultivo de las frutas como en el procesamiento industrial para obtener los derivados.
Las imágenes junto con textos de la época se mostrarán en una lámina grande para que
los alumnos/as puedan hacerse una idea del contexto.
En cada uno de los momentos de la clase se recurrirá a hacerles preguntas a los y las
alumnos/as para interrogar sus conocimientos previos y su interpretación de los dfernetes
textos abordados.

Propósitos de enseñanza:

 Oriento sobre inserción de Argentina en el mercado internacional y


la inmigración proveniente de Europa.
 Explico identificación de algunos de los cambios producidos como
resultado de tales políticas.

Objetivo de aprendizaje:
 Que los/as alumnos/as aprendan usar y analizar diferentes fuentes
para obtener infomación.
 Que los/as estudiantes identifiquen distintas políticas del Estado
nacional argentino para garantizar la inserción de nuestro país en el
mercado mundial como productor de alimentos y materias primas.
 Que los/as niños/as sepan comprender la relación reciproca entre la
inserción de Argentina en el mercado internacional y la inmigración
proveniente de Europa.
Eje:
 Las sociedades a través del tiempo .
Contenido:
 El rol del Estado nacional en la conformación de una economía agroexportadora.

Tema:
 Inmigración, orígenes y localización. El capital extranjero y los cambios en la
infraestructura de transportes y comunicaciones.

PRIMERA CLASE (2 módulos de 50 min.)


Actividades:

 Inicio: Saludaré a los y las estudiantes y les recordaré que abordaremos


una clase de Ciencias Sociales.
Les preguntaré a los/as alumnos/as si conocen el origen de sus ascendentes. Luego les
preguntaré si saben cómo vinieron a Buenos Aires (tren, micro, avión, barco). Y si alguna
vez vieron una carta de sus abuelos o bisabuelos. A continuación los invitaré a pensar
para qué nos serviría leer esas cartas, o encontrar fotos muy viejas de la familia. Luego de
escuchar las respuestas, las cuales escribiré en el pizarrón, les diré que, por ejemplo, nos
ayudarían a conocer más sobre algo que pasó hace mucho tiempo. Y que les voy a leer
una carta y a mostrarles fotos de hace más de 100 años en la que podemos apreciar
datos de cómo se vivía en aquella época en la que millones de inmigrantes llegaron a
nuestro país.

 Desarrollo: Les leeré una carta del francés Jules Huret, de 1911.
Para apreciar equitativamente una ciudad como Buenos Aires hay que saber que en
1870 no tenía más que 175.000 habitantes, mientras que hoy tiene 1 millón 300.000. En
el año indicado no existía el puerto. Para desembarcar, cuando se llegaba de Europa,
había que bajar del buque a una pequeña canoa y luego saltar a tierra. La plaza de
Mayo y las calles inmediatas formaban el centro de la población. La [calle] Florida, que
vemos hoy con sus almacenes de lujo, su pavimento asfaltado y su Jockey Club, no era
entonces sino una cloaca. Las calles sin empedrar se convertían en los días de lluvia en
verdaderos torrentes de cieno. [...] No había alcantarillado ni distribución de agua. Se
bebía la de las cisternas o aljibes, en vecindad con los vertederos. Por la noche, apenas
se alumbraban las calles. Se salía, pues, poco y haciéndose acompañar de un criado
provisto de una linterna. [...]
Todas las casas, bajas, construidas con barro y ladrillos, no tenían más que una planta.
Sin embargo, debían tener su atractivo aquellas viejas casas, sus jardines sobre todo.
Eran una sucesión de tres patios a la española. [...] –Todo eso –me decía una dama de
las más distinguidas de la sociedad actual– no estaba muy lujosamente instalado. En
casa de mi abuelo, uno de los porteños más ricos de entonces, solo el comedor y un
dormitorio tenían algunos muebles. Las otras habitaciones donde dormían mi madre y
mis tías no tenían más muebles que catres. No había chimeneas, bastaban los braseros
para los días fríos. [...] Todos los días, a eso de las cuatro, se tomaba el baño. Se
desconocían naturalmente las instalaciones confortables de ahora [...]. Cuando pasaba
el vendedor de agua, las criadas, al ruido de su campanilla, corrían a comprar algunos
cubos. [...]
No se viajaba, o casi nada. Una travesía era un acontecimiento antes del cual había que
asistir a la “misa del Buen Viaje” para encomendar el alma a Dios. [...]
Y esa ciudad puramente colonial es la que se ha convertido, en menos de cuarenta
años, en una de las más grandes ciudades cosmopolitas del mundo.
Fuente: Jules Huret, De Buenos Aires al Gran Chaco, volumen I, Buenos Aires,
Hyspamérica, 1988, págs. 35 a 38

La calle Florida, en la Ciudad de Buenos Aires, hacia 1910.

Interpretación de texto: ¿Qué expresa Jules en esta carta?. ¿Qué pasaba en Buenos Aires
en ese tiempo?. ¿Qué grandes cambios se puede pensar que hubo en aquellos años?.
¿Creció mucho la población?.
Después observaremos fotos de la época y entregaré una fotocopia de la carta y de las
siguientes fuentes:

“La estancia tenía 60 km cuadrados de extensión, con mucho ganado; el dueño de la


estancia se lamentó amargamente de que todo trabajo en sus tierras se hacía muy difícil
por la escasez de trabajadores. Me mostró varios proyectos de construcciones,
plantaciones y huertas que había tenido que interrumpir por falta de brazos. [...] Más
tarde me encontré con unos irlandeses que trabajaban en el campo cavando zanjas. Me
contaron que ganaban altos salarios porque hay pocos trabajadores... “
Fuente: William Mac Cann, Viaje a caballo por las provincias argentinas, (1852),
Traducción de J. L. Busaniche, Buenos Aires, Solar-Hachette, 1961.

“La inmensa extensión del país [...] está enteramente despoblada. [...] El mal que aqueja
a la República Argentina es su extensión: el desierto la rodea por todas partes [...]; la
soledad, el despoblado sin habitación humana es todo lo que hay entre las provincias
[...]. Por aquella extensión sin límites, están desparramadas aquí y allá, capitales de
provincias.”
Fuente: Domingo F. Sarmiento, Facundo, (1845), Buenos Aires, Losada, 1969

Algunas conversaciones que Jules Huret mantuvo en la Argentina con estancieros, a


principios del siglo XX:
“–En la exportación á Europa de 2 a 3 millones de toneladas de trigo [...]; de un millón de
toneladas de lino [...]; de dos millones de toneladas de maíz [...]. Hay que añadir [...], la
exportación de 250 á 300 mil toneladas de carne congelada, 200 mil de lana y 100 mil de
pieles de buey y de carnero [...]. El total de la exportación es, por consiguiente, de unos
2 mil millones de francos.
–¿Cuál es la riqueza fundamental de la Argentina?
–Las tierras de cultivo y las propias para la ganadería. Nuestra riqueza y nuestra fortuna
están a treinta centímetros del suelo [...]. Aquí no se trata de hacer pozos de 600 metros
para extraer carbón ni de perforar montañas de 4.000 metros de altura para descubrir
oro ó cobre. Aquí basta con que haya arados y semillas. [...] toda la zona litoral del
Océano y de los grandes ríos, así como la región central de la pampa, se prestan
admirablemente al cultivo del trigo, del lino y del maíz.”
Fuente: Jules Huret, op. cit., volumen I, págs. 110 y 111, volumen II, págs. 190, 197 y 198

Interpretación de texto: Estos textos, ¿son anteriores o posteriores a la carta leida en clase?
¿Hablan de una Argentína con una gran población? ¿De qué producción habla Jules, que se
realizaba hacia comienzos del siglo XX ?.
Anotaré las respuestas dadas respecto a los años de las citas.
Reflexionaré con los alumnos acerca de las dos situaciones poblacionales que pudieron
observar (a mediados del S.XIX con las citas y a principios del S.XX con la carta).
Preguntaré: ¿Qué pudo haber pasado en este período para que crezca tanto la población?.
¿Por qué crecieron tanto algunas ciudades?. Y explicaré que el Estado, con la presidencia de
Julio A. Roca a partir de 1880, alentó la inmigración desde países europeos (principalmente
España e Italia, luego Francia y Rusia) para hacerse de mano de obra para que trabajen en
el campo y la ciudad. Porque Argentina se estaba consolidando como un país productor de
alimentos y desarrollaba algunas industrias (por ejemplo frigoríficos) y medios de transporte
(ferrocarril) que ayudaban a trasladar estos productos al puerto de Buenos Aires.
El Estado se endeudó con potencias extranjeras como Inglaterra para sostener estas
inversiones. Estos países que construyeron los ferrocarriles e instalaron los frigoríficos o nos
vendían maquinaria agrícola, también compraban las materias primas que se llevaban desde
el puerto.
Escribiré en el pizarrón una síntesis de esta explicación para que los alumnos copien en la
carpeta, con el título “La inmigración en Argentina entre 1880 y 1916”.
Dejaré un afiche de referencia/recordatorio de lo trabajado en clase, el cual contendrá
todas las fotos y textos utilizados.

El desembarco en la Ciudad de Buenos Aires, óleo de Palliere. Hasta la década de 1880,


la Ciudad de Buenos Aires careció de un puerto moderno. Los barcos no podían llegar a
la ribera sin riesgo de encallar. Las mercaderías y los pasajeros eran desembarcados en
carros para llegar a tierra.
 Cierre: Tras haber trabajado estos temas, pediré a los alumnos que respondan las
siguientes preguntas en la carpeta:
1. ¿Cuántos habitantes había en 1865 y cuántos en 1914?.
2. Explica con tus palabras a qué se debe este crecimiento poblacional.
3. ¿Cuáles eran los principales cultivos que se producían en el país?. ¿Por qué
creció tanto la red ferroviaria?.

SEGUNDA CLASE (1 módulo de 50 min.)

Actividades:
 Inicio: Saludaré a los y las estudiantes y retomaré las respuestas de los alumnos
dadas al inicio de la primera clase. Les recordaré: “¿Se acuerdan que la clase
pasada les pregunté de dónde vienen sus padres, abuelos y bisabuelos?”
Dispondré de un afiche donde estará transcripto lo aportado por los niños y lo leeremos
en conjunto.

 Desarrollo: Repartiré a cada niño una impresión con el escudo y el origen de su


apellido, y dejaré unos minutos para que cada uno lo lea.
Reflexionaremos en conjunto sobre nuestra historia. Les aclararé que si bien, como
estamos estudiando, nuestro país recibió a millones de inmigrantes y nuestros apellidos
son en su mayoría de origen europeo, gran parte de los habitantes de nuestro país
tenemos antepasados de los Pueblos Originarios.
Repartiré la siguiente imagen con el texto:

Lo leeré en voz alta. Los alumnos seguirán la lectura en silencio.

 Cierre:
Escribiré en el pizarrón la actividad de cierre:
Responder las siguientes preguntas:
1. ¿De qué origen es tu apellido?.
2. ¿Dónde elegían instalarse la mayoría de los extranjeros?.
3. ¿De dónde provenían?

Materiales:
 20 impresiones con el escudo de cada apellido .
 20 copias del cuadro de datos sobre población.
 20 copias de imagen de la llegada de los inmigrantes.
 20 copias de fragmentos de citas.
 20 copias de la carta de Jules Huret.
 Impresiones de fotos de época.
 pizarrón y tiza.
 Pegamento.
 Afiche.

Evaluación:
A través de la participación en las puestas en común y realización de
actividades.

Bibliografía:
 “Cuadernos para el aula: Ciéncias Sociales 6”. - 1a ed. - Buenos Aires: Ministerio
de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación, 2007.

 “Dirección General de Cultura y Educación Diseño Curricular para la Educación


Primaria”. Segundo Ciclo Volúmen 1 / Dirección General de Cultura y Educación -
1a ed. - La Plata Buenos Aires, 2008.

También podría gustarte